La arquitectura del futuro está en Málaga: casas fresquitas de bajo consumo y sin aire acondicionado

¿Te imaginas vivir en una casa tan fresquita que no hiciera falta ni poner ni tener aire acondicionado? ¿O que las facturas de agua y luz dejaran de agobiarte porque tu vivienda consumiera entre el 80 y 90% menos de energía que una construcción actual? Pablo Farfán Manzanares tiene la clave: su estudio de arquitectura en Málaga proyecta casas ecológicas de bajo consumo y respetuosas con el entorno.

Farfán lo llama nueva arquitectura mediterránea y tiene como base el diseño bioclimático. «Se trata de un diseño de la vivienda que hace que sea muy eficiente porque utiliza los recursos naturales y renovables que hay alrededor», aclara. También usa materiales de la zona que no tienen petroquímicos ni se utiliza demasiada energía fósil para fabricarlos como ladrillos cocidos artesanalmente, cal ecológica, bloques de tierra comprimida, aislante de corcho y estructuras de madera. 

Seguir leyendo el artículo aquí

La arquitectura del futuro está en Málaga: casas fresquitas de bajo consumo y sin aire acondicionado

De mayor quiero una casa bioclimática


La arquitectura bioclimática, como todo, vuelve al origen, para recuperar un tipo de arquitectura que siempre existió y que usaba las gruesas paredes de barro para lograr el confort térmico, las fachadas recubiertas con cal en el exterior, para que se reflejara la luz y funcionara como aislante del sol (o la pizarra para que lo absorbiera); los patios y aljibes para recoger el agua de la lluvia; las podas colindantes para avivar el fuego del hogar

Reportaje en Condé Nast, Traveler sobre la casa neo-vernácula en el Cuartón-Tarifa, obra de Pablo Farfán.


Bioarquitectura y autosuficiencia en Pecha Kucha Málaga #18

Con motivo de la Semana de la Arquitectura organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos, se está preparando la celebración del Pecha Kucha Málaga #18, que tendrá lugar en el campus del Ejeido. Allí estaré con 20 imágenes a 20 segundos hablando de Bioarquitectura y autosuficiencia energética en el extremo meridional de Europa, presentando por primera vez alguna imágenes de dos viviendas ecológicas que estoy construyendo, una enTarifa y otra en Alhaurín de la Torre, utilizando materiales locales de bioconstrucción y diseño bioclimático.

image

Pecha Kucha Night Vol.18

«Viernes 6 de octubre, 20.30h, en el patio que hay entre las facultades de Arquitectura y Bellas Artes.

En un mundo paralelo Mies van der Rohe veraneaba en La Carihuela y un año nunca volvió a Alemania.
Este es nuestro homenaje en la Semana de la Arquitectura. Hablaremos de arquitectura y mucho más en 20 diapositivas x 20 segundos.»

Bioarquitectura y autosuficiencia en Pecha Kucha Málaga #18

La Bioconstrucción en panorama actual y su aplicación practica en rehabilitación de patrimonio, rehabilitación energética y bioarquitectura contemporánea de nueva planta.

El próximo miércoles día 11 de marzo doy una mastertclass en el centro de innovación social La Noria de Málaga dentro de las actividades del proyecto BIJ. Durante 4 horas trataré de exponer con ejemplos prácticos los fundamentos de la arquitectura ecológica y los diferentes ámbitos de aplicación de sus criterios en la construcción contemporánea:

La Bioconstrucción en panorama actual y su aplicación practica en rehabilitación de patrimonio, rehabilitación energética y bioarquitectura contemporánea de nueva planta.

BIJ masterclas

BIJ Masterclass está encuadrado dentro del proyecto BIJ+ [Bioconstrucción+Innovación+Jóvenes] que tiene como principal objetivo proporcionar las herramientas y recursos necesarios a los/as jóvenes malagueños/as para reorientar su actividad profesional en la construcción hacia el futuro del sector, la sostenibilidad.

Y, además, contribuir a la concienciación y sensibilización de los niños/as de la provincia hacia un desarrollo sostenible del planeta. Las masterclass o clases magistrales se desarrollarán en el centro de Innovación Social La Noria y están destinadas a 60 participantes por edición.

Inscripción aquí

La Bioconstrucción en panorama actual y su aplicación practica en rehabilitación de patrimonio, rehabilitación energética y bioarquitectura contemporánea de nueva planta.

Rehabilitación Ecológica + Bioclimatica Tradicional = Arquitectura Bio

Este blog reúne las entradas escritas de 2009 a 2013 en Rehabilitación Ecológica y Bioclimatica Tradicional y contará a partir de hoy nuevos proyectos e investigaciones en torno a la Bioarquitecura en todos sus campos de aplicación; desde rehabilitación de edificios con métodos tradicionales a la bioconstrucción de nueva planta, pasando por la rehabilitación energética, los sistemas bioclimáticos y las energías alternativas.

Pablo Farfán

Rehabilitación Ecológica + Bioclimatica Tradicional = Arquitectura Bio

Presentación del proyecto Biourb en la Escuela de Arquitectura de Madrid

biourb-etsam

La semana próxima presentamos Biourb en la ETSAM. La Escuela ha estado participando desde el principio en el proyecto a través de Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, en este enlace puedes descargar el Manual de Diseño Bioclimático Urbano que han realizado. Todo el material de investigación y divulgación de este proyecto Transfronterizo tiene licencias libres.

Aprovecharemos la ocasión para pre-estrenar documental que acabamos de finalizar:  Biourb, un estudio sobre arquitectura popular, energía y futuro.

jornadas proyecto biourb

bioconstrucción bioclimática popular y su aplicación a la arquitectura y urbanismo actuales

Sala de Consejos, (edificio antiguo, 1ª planta)
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Av. Juan de Herrera 4

Miercoles 9
9:30 Presentación proyecto BIOURB
Agustín Hernández Aja, Director del Departamento de Urbanística y Ordenación del territorio
10:00 Presentación del «Manual de Urbanismo Bioclimático»: Urbanismo Medio Ambiental y su aplicación al espacio público
Miguel Ángel Gálvez Huerta, profesor titular interino del departamento de Física e Instalaciones aplicadas a la Edificación, al Medio Ambiente y al Urbanismo
Victoria Fernández Áñez, Investigadora en el DUyOT.
11:30 Pausa-café
12:00 Aplicación a la región transfronteriza Portugal-España:
Condiciones ambientales y diseño de espacio público.
Miguel Ángel Gálvez Huerta, profesor titular interino del departamento de Física e Instalaciones aplicadas a la Edificación, al Medio Ambiente y al Urbanismo
Victoria Fernández Áñez, Investigadora en el DUyOT.
13:00-14:00 Presentación «Metodología de Análisis de Clima Urbano y su aplicación a la ciudad de Bragança (Portugal)»
Artur Gonçalves, Profesor Asistente en el Instituto Politécnico de Bragança e investigador del Centro de Investigação da Montanha (CIMO)

Jueves 10
9:30 Patrimonio vernáculo y construcción eficiente
Pablo Farfán Manzanares. Farfanestella arquitectos
Pablo García Bachiller. Taller de arquitectura PEC
10:30 Herramientas para el prediseño de soluciones constructivas de arquitectura bioclimática.
Felipe Romero Salvachúa. Instituto de la Construcción de Castilla y León
11:30 Pausa-café
12:00 Preestreno documental «biourb, un estudio sobre arquitectura popular, energía y futuro»
13:00-14:00 Mesa redonda. Eficiencia, patrimonio y futuro.

Las personas asistentes recibirán en formato CD el libro
«MANUAL DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO
Manual de recomendaciones para la elaboración de normativas urbanísticas.

Presentación del proyecto Biourb en la Escuela de Arquitectura de Madrid

Exposición itinerante Proyecto Biourb: Bioconstrucción y bioclimática en la arquitectura tradicional

img_8463

Estos días está rodando por Castilla y León y el Tras-Os-Montes portugués la exposición que muestra el trabajo de campo que realizamos para el proyecto Biourb, con las fotografías, dibujos, textos y gráficos creados y los esquemas y referencias que elegimos para explicar los sistemas pasivos de climatización que encontramos en la arquitectura popular de la zona de estudio: Comarca de Sayago, Parque Natutral Arribes del Duero, Parque Natural Douro Intenacional  y Parque Natural Montesinho.

Parte del archivo fotográfico del trabajo de campo también se puede ver descargando manual de conservación que se ha elaborado y puesto a disposición en la red para su libre uso.

img_8464

La exposición y las conferencias que la presentan se acompañan de otras acciones de difusión y comunicación, como la realización de talleres educativos en institutos y colegios, al mismo tiempo se están impartiendo los cursos especializados a ambos lados de la frontera. Estas son las próximas citas:

LEÓN:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-León (3601 kbytes)

ZAMORA:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Exposición en Zamora (2985 kbytes)

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-Zamora (663 kbytes)

Descarga del documento tipoDOC. Abre una nueva ventana Boletín de inscripción Conferencia (952 kbytes)

SALAMANCA:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Exposición en Salamanca (2984 kbytes)

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-Salamanca (3609 kbytes)

Descarga del documento tipoDOC. Abre una nueva ventana Boletín de inscripción Conferencia (952 kbytes)

VALLADOLID:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Exposición en Valladolid (261 kbytes)

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-Valladolid (3601 kbytes)

Descarga del documento tipoDOC. Abre una nueva ventana Boletín de inscripción Conferencia (952 kbytes)

Este es el equipo coordinado por el estudio Farfán-Estella Arquitectos que ha realizado el trabajo de campo del proyecto Biourb:

Arquitectos Investigadores:  Pablo Farfán Manzanares, Pablo García Bachiller

Arquitectos Colaboradores:  Alberto Vazquez Miguel, Jose Luis Estella, Laura Casanova

Documentación: Ana María Marrero

Han sido varios años de trabajo e investigación que estamos tratando de contar en el documental del proyecto. Nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo y la colaboración incondicional de los habitantes de Sayago y l@s Arribes, a todas las personas que habitan esas tierras está dedicado este proyecto.

En breve el documental, junto a toda la documentación generada, se volcará a la red bajo licencia Creative Commons 3.0.

Exposición itinerante Proyecto Biourb: Bioconstrucción y bioclimática en la arquitectura tradicional

II Encuentro de Patrimonio, Lo legal y lo real: Visita a la corrala de Oso 19

Mañana , con motivo del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, se celebran las segundas jornadas de defensa del Patrimonio de este año 2013 dando un paseo por el barrio de Lavapiés en el que visitaremos la corrala de Oso 19 para ver los avances de la bio-reconstrucción artesanal que estamos aplicando en ella. El paseo acabará en el taller de Luis Prieto, nuestro admirado maestro en estucos que tanto está haciendo por la obra y por la recuperación de las técnicas tradicionales de construcción. Están todos invitados.

II Encuentro de Patrimonio, Lo legal y lo real: Visita a la corrala de Oso 19

La Bioconstrucción emerge en Lavapiés

Madridiario 20-02-2013 – Carmen M. Gutiérrez – Fotografías: Pablo Farfán / Juan Luis Jaén

Reciclaje, materiales naturales y métodos tradicionales son las bases de la construcción y rehabilitación ‘bio’ que empiezan a aplicarse y que está emergiendo en Lavapiés.
forjado-yeso-madera-y-fibras-vegetales

Se trataba de convertir una pescadería del Mercado de San Fernando (Lavapiés) en una oficina. Para ello, se usó el corcho de la antigua cámara frigorífica de los años cincuenta en el suelo radiante y el mármol de las paredes como pavimento; los zócalos son de cal, un material natural y transpirable; la madera procede del aserradero ecológico de los montes de Valsaín; y las vigas de acero, el material más tecnológico de los usados, se recuperaron de una obra. Es decir, mucho reciclaje y productos naturales. Además, fueron sus propios usuarios los que se pusieron manos a la obra e hicieron la reforma. Fue un ejercicio de autoconstrucción y tuvieron que aprender a trabajar la carpintería, dar yeso o tirar cables, así que se alargó el tiempo de la reforma hasta que el propio local recibió el nombre de Puesto en Construcción (PEC).

Este lugar aglutina a 12 profesionales de distintos ámbitos que practican elcoworking y exploran los márgenes de su profesión. Hay comunicadores o artistas, pero en su mayoría son arquitectos interesados por la bionconstrucción, un método de trabajo que no hay que confundir con los edificios eficicientes e hipertecnológicos que se hacen desde hace algún tiempo y que se etiquetan como ecológicos. «La arquitectura ecológica y la bioconstrucción no son una cuestión compleja, sino que es de sentido común y puede estar en las manos de cualquiera», advierte Pablo García Bachiller, uno de los arquitectos que forman parte del PEC.

Saber tradicional
Esta forma de construir y rehabilitar, que recupera el saber tradicional perdido a mediados del siglo pasado, está empezando a resurgir y tiene su epicentro en Lavapiés. «En España somos pocos, pero en Europa, sobre todo en Alemania y Francia, es todo un movimiento», explica el arquitecto Pablo Farfán, uno de los mayores exponentes de la bioconstrucción. Con estas técnicas, que siempre se han usado en conservación del patrimonio, el malagueño lleva rehabilitadas una quincena de corralas de este castizo barrio madrileño.

La rehabilitación se hace con los mismos materiales con los que estaba hecho el edificio, como madera y yeso. «Si el edificio que se va a rehabilitar ha durado 300 años, por qué voy a cambiarlo yo. Lo hago igual que se hacía antes y puede que dure otros 300 años más. Un edificio de hormigón no va a durar más de 100 años», asegura Farfán, quien defiende que es «la forma más barata y duradera de hacer las cosas». Además, se reduce la utilización de productos sintéticos, que llegan a producir hipersensibilidad en algunas personas.

«Uno de los trabajos que tiene la rehabilitación en Madrid es corregir las patologías que han generado los materiales modernos que se han puesto hace diez o veinte años. La capa de cemento de una fachada puede generar un problema de putrefacción. La transpirabilidad es una clave en todos los materiales tradicionales», asegura Rodrigo Múñoz, otro de los arquitectos del PEC. Así suecede en muchas ocasiones en barrios del centro de Madrid, como Lavapiés, anteriores a la época del desarrollismo, apoyado en una abundacia de materiales sintéticos y energía.

Las características constructivas de Lavapiés quizás tengan algo que ver con que este se haya convertido en el epicentro del resurgir de la bionconstrucción. Estudios de arquitectos como Farfán + Estella, la cuadrilla de albañiles ecológicos Supermanitas, el propio PEC están arraigados allí, así como el grupo de autoconstrucción del centro social autogestionado La Tabacalera, que sirvió de impulso y aglutinó a gente interesada en aplicar criterios sostenibles también en este campo.

Autoconstrucción
También existe una red verde de distribución de materiales ecológicos de construcción y se comparten conocimientos en copyleft, a través de blogs y vídeos explicativos. Así posibilitan otra de las apuestas de esta escuela, la reducción de intermediarios y, en la medida de lo posible, la auconstrucción, de tal forma que aparecen conceptos como ‘soberanía constructiva’.

Aunque se trate de recuperar ciertas técnicas antiguas, no deja de ser una novedad y a día de hoy hay métodos constructivos que no están certificados. «A nivel normativo, España está un poco verde, o al contrario», bromea Farfán. Tampoco hay bibliografía, según subraya. Ahora él y Pablo García están llevando a cabo una investigación, financiada por la Unión Europea, sobre arquitectura tradicional en una zona fronteriza con Portugal. «No se trata de construir como en el siglo XV, sino de tomar lecciones», resume García.

La Bioconstrucción emerge en Lavapiés

Aprendiendo de la arquitectura popular: Los techos verdes y el efecto cueva


Con este vídeo empezamos a subir a la red el material audiovisual que estamos realizando para el proyecto BIOURB. Se trata de una serie de ocho piezas que explican sistemas bioclimáticos encontrados en la arquitectura popular de la cuenca del Duero. Los vídeos analizan los principios físicos que rige el cobijo ibérico desde la antiguedad con fines divulgativos para todos los públicos.

Aprendiendo de la arquitectura popular: Los techos verdes y el efecto cueva