Vivienda de bahareque en Morrocoy, Venezuela

Este dibujo lo hice hace año y medio en el caserío de Lizardo, en el Parque Nacional de Morrocoy, en Venezuela.

Allí como aquí la arquitectura tradicional está desapareciendo para ser sustituida por otra menos eficiente, realizada con materiales inadecuados y contaminantes que homogeinizan el paisaje construido a escala global. Siendo indiferente que ésta se encuentre en un parque natural o en el casco urbano, el destino es el mismo, la extinción. Nos queda pues, documentar.

casa-de-bahareque-en-morrocoy

El boceto reproduce una vivienda de bahareque pintada con los colores pastel propios del Caribe, escogidos en esos tonos para evitar el deslumbramiento en los días de radiación solar intensa. El  techo en este caso ha sido sustituido por uno de chapa con lo que el sobrecalentamiento en el interior está asegurado. El detalle de la cubierta representado está tomado  de otra casa en la misma calle que ha sido restaurada como posada, conservando los sistemas y materiales autóctonos: Madera, caña, lianas, barro y cal.

Vivienda de bahareque en Morrocoy, Venezuela

Espacios colchón: El «Doblao»

el-sobrao-verano1 el-doblao-invierno

La organización espacial de los volúmenes en la arquitectura popular es otro método de control de climático pasivo como podemos  apreciar en la sección de esta casa tradicional cacereña, surgida como respuesta al clima Mediterráneo Continental en el que se ubica.

La cercanía al mar modera las temperaturas extremas además de proporcionar humedad, por tanto la continentalidad implica una fuerte amplitud térmica, provocando inviernos muy fríos y veranos muy calurosos. Estos extremos han modificado esta arquitectura reforzando la inercia térmica con el grosor de los muros interiores e incorporando diferentes espacios colchón, como los pórticos, los soportales, los zaguanes o los desvanes bajo cubierta, que protegen la vivienda de la exposición directa a los vientos y al sol.

Así, en toda la franja Este española identificada con la antigua la vía de la Plata romana, con influencia Atlántica en su clima, podemos encontrar como aparece un espacio bajo la cubierta, llamado en Castilla el “sobrao” y de Cáceres hasta Cádiz el “doblao”. Este espacio colchón hace las veces de trastero y almacén de paja y dispone de unos huecos enfrentados permiten ventilar la cubierta o no según las necesidades climáticas estacionales, de manera que funciona como una cubierta captadora en invierno y como una ventilada en verano. Una cubierta reversible con un sistema sencillo y eficaz de climatización pasiva.

Espacios colchón: El «Doblao»

Sistemas bioclimáticos y adaptación al medio de la arquitectura andina venezolana. La casa del Páramo Merideño

casa-andina-venezolanaLa casa del páramo merideño se ha adaptado al clima tropical de montaña mediante técnicas y sistemas bioclimáticos  opuestos a los de la vivienda Warao, esto es debido a las diferentes condiciones climáticas que supone el gradiente vertical (la disminución de la temperatura según subimos en altura) pese a estar ambas tipologias  a la misma latitud y recibir por tanto la misma cantidad de radiación solar.

Los sistemas pasivos principales, referidos a la envolvente y a la distribución espacial, son los siguientes:

Cubierta ligera captadora construida mediante estructura de par e hilera de rollizos de madera, tablero de caña común (arundo donax) y acabado de teja curva cerámica sobre mortero de tierra y cal.

Edificio semienterrado con muros de tapial sin huecos sobre zócalo de piedra, aportan masa térmica para almacenamiento de calor (inercia térmica) y geotermia al tiempo que protegen la edificación de los vientos fríos de las cumbres, creando un patio porticado resguardado a través de donde se ilumina y ventila la vivienda.

Sistemas bioclimáticos y adaptación al medio de la arquitectura andina venezolana. La casa del Páramo Merideño

Sistemas bioclimáticos y adaptación al medio de la arquitectura palafítica Warao. El Janoco

esquemas-palafito-waraoEl Janoco warao se enfrenta al clima tropical, caracterizado por  altas temperaturas, fuertes lluvias estacionales y humedad alta constante, mediante tres métodos principales:

Protección solar:  La cubierta de palma de temiche con amplios aleros crea un colchón aislante que protege la vivienda de la radiación solar, esta radiación es disipada y el calor no penetra en el janoco gracias a que se trata de un cubierta transpirable auto ventilada. Además la pendiente a dos o cuatro aguas permite la rápida evacuación de las aguas procedentes de las tormentas tropicales.

Máxima ventilación: La ausencia de paredes, la altura del techo y la situación respecto a los vientos  están pensados para premitir la máxima ventilación con el fin de enfriar la construcción y eliminar la humedad, a esto hay que sumarle el suelo de troncos de manaca que también permite el paso de aire fresco en contacto con el río y la cubierta auto ventilada.

Ausencia de inercia térmica: Con temperaturas elevadas constantes y poca diferencia de esta entre día y noche, esta construcción ha huido de todo lo que sea susceptible de almacenar calor (inercia térmica), hasta el punto de levantarse de la tierra y prescindir de cerramientos.

Estos aspectos bioclimáticos extremos son fruto de la adaptación a su hábitat del pueblo Warao, que según parece lleva en estas tierras entre 8.000 y 9.000 años, casi nada.

Sistemas bioclimáticos y adaptación al medio de la arquitectura palafítica Warao. El Janoco

Aplicación de sistemas bioclimáticos tradicionales: Ciencias de la Salud de Málaga

vegetacion-fachadas-surpatio-como-contenedor-de-aire-frescorefrigeracion-mediante-vaporizacian-mecanica-de-agua

De este análisis extrajimos algunos aspectos básicos de la climatización preindustrial de la comarca, que ya iremos destripando convenientemente en esta página, como son:

El uso del blanco como acabado (albedo), los muros de cerramiento con inercia térmica, la ventilación cruzada, la dimensión de los huecos y su disposición, la dimensión de las calles y su orientación, el uso de patios como contenedores de rocío, los aljibes y las fuentes entre otros.

Seguir leyendo «Aplicación de sistemas bioclimáticos tradicionales: Ciencias de la Salud de Málaga»

Aplicación de sistemas bioclimáticos tradicionales: Ciencias de la Salud de Málaga

Aplicación de los sistemas bioclimáticos tradicionales.

La importancia de la conservación del patrimonio bioclimático y de los sistemas pasivos de climatización, que se aplican tradicionalmente en cada región, comarca o valle  concreto, es fundamental para conseguir una arquitectura que siga los criterios de eficiencia energética que demanda una sociedad  consciente de la limitación de recursos y de los problemas medioambientales que nos amenazan.

A la hora de enfrentarnos al diseño de un edificio, el análisis de los mecanismos de control ambiental tradicionales nos da una ventaja que podemos aplicar a los métodos y necesidades actuales.

Siguiendo ese criterio desarrollamos en 2006 el concurso de la nueva Escuela Universitaria Ciencias de la Salud de Málaga en el campus de Teatinos, proyecto que fue premiado con un accésit.

En este caso, al tratarse de una escuela universitaria que hace prácticas con personas mayores y enfermos reales, pensamos que era un aspecto fundamental prescindir del aire acondicionado, bastante insano por los cambios bruscos de temperatura y con problemas de contagios através de sus conductos .

Para empezar, la localización de la tipología tradicional que comparte características climáticas (…)

vientos-dominantes-valle-del-guadalhorce2casa-de-labranza-con-patio1luz-reflejada-por-patio1

Aplicación de los sistemas bioclimáticos tradicionales.