Principios -NAM-

Diseño bioclimático

La arquitectura bioclimática está diseñada para optimizar los recursos renovables del entorno en que se encuentra mediante soluciones sencillas, es fruto del análisis pormenorizado de la localización, el soleamiento, los vientos dominantes o las brisas, estos son algunos de los métodos:

Orientación y distribución del edificio para el aprovechamiento máximo de la radiación solar. 

Control solar, uso de aleros, proyectores móviles, sombras y emparrados para evitar sobre calentamiento en verano.

Uso de vegetación y agua para refrigeración evaporativa. 

Inercia térmica, aislamiento y albedo.

Ventilación directa. Diseño que favorezca la ventilación natural cruzada del edificio y el  aprovechamiento de las brisas. 

Empleo de sistemas bioclimáticos concretos como muros Trombe, cubiertas vegetales, invernaderos adosados, celosías refrigerativas, pozos canadienses, lucernarios, geotermia o chimeneas solares entre otros. 

Bioconstrucción

La Bioconstrucción utiliza materiales naturales basados en la tradición constructiva, actualizados a las normativas, exigencias y controles de calidad actuales, se caracteriza por:

Empleo de materiales ecológicos, sanos, que no se degradan ni emiten partículas orgánicas volátiles perjudiciales, libres de formaldehídos y disolventes petroquímicos.

Se prioriza la producción local, artesanal, de baja energía incorporada y mínima generación de residuos. 

Son materiales transpirables, higroscópicos, reguladores naturales de humedad y temperatura.

Materiales certificados y avalados que aportan máximas prestaciones técnicas y la máxima durabilidad.

Bloque de tierra comprimida

La arquitectura bioclimática, como todo, vuelve al origen, para recuperar un tipo de arquitectura que siempre existió y que usaba las gruesas paredes de barro para lograr el confort térmico, las fachadas recubiertas con cal en el exterior, para que se reflejara la luz y funcionara como aislante del sol

De mayor quiero una casa bioclimática: Entrevista a Pablo Farfán en Condé Nast Traveler.

Muros de alta inercia de bloque de tierra comprimida, ladrillo macizo o piedra mecanizada.

Estructuras de madera y tableros de madera reciclada. 

Aislamientos de corcho, fibra de madera, cañamo, celulosa o lana.

Morteros y rebocos de cal, enfoscados de barro o yeso.

Suelos de cerámica artesanal, madera, bambú, corcho, cal o piedra.

Acabados naturales a la cal, pinturas al silicato o al temple, sin disolventes.

Carpinterías de madera FSC de alta eficiencia con acristalamiento doble y gas argón.

Autoabastecimiento

Para cubrir la demanda de insumos se utilizan instalaciones de alta eficiencia que garanticen el auto abastecimiento de la casa: 

Paneles de energía solar térmica y fotovoltaica, calefacción y ACS por aerotermia, suelo radiante y sistemas de ventilación de doble flujo con recuperación de calor.

Uso responsable del agua mediante recogida de agua de lluvia, reutilización de aguas grises, depuración de aguas negras y xerojardinería.