revoco de cal
Patrimonio en Peligro. Las Torres Vigía.
Este es el estado en el que se encuentra la Torre de Río de la Miel, en las playas de Maro, en la costa Este de la provincia de Málaga. La grabación es de agosto de 2010.
Este monumento, protegido por la Ley 16/1983 25 de junio del Patrimonio Histórico Artístico Español y declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C), fue construido en el siglo XVI formando parte de una red de torres que recorrían el litoral con la finalidad de vigilar la costa.
El funcionamiento de las torres era conjunto y se ideó como un medio de comunicación pre-tecnológico mediante el cual se avisaba de los ataques que los piratas Berberiscos acometían desde las costas africanas. Son en definitiva una de las primeras construcciones militares cristianas realizadas en Andalucía, arquitectura renacentista planeada por los técnicos de Carlos I, el nieto de los reyes Católicos, para avisar, mediante el fuego de noche y el humo durante el día, si «había moros en la costa».
El estado lamentable en el que se encuentra esta torre nos permite apreciar la sección que ha quedado, donde se puede ver el elaborado trabajo de cantería, las cúpulas o los encuentros y soluciones de la fábrica. Todo un estudio de arquitectura militar renacentista que demuestra la resistencia de los materiales tradicionales: arena, ladrillo, piedra de la zona y cal. Una construcción a prueba de ataques de artillería que solo la pérdida de apoyo en la base a causa de la erosión de las olas ha podido derivar.
Esta es la misma arquitectura militar que apreciamos cuando viajamos a América, la misma que fotografiarnos cuando visitamos las fortalezas coloniales de La Habana, Cartagena de Indias, Portobelo o Santo Domingo. La misma, pero aquí la ignoramos porque está en una playa perdida de Maro.
Revoco de cal
Restauración Integral de la fachada mediante picado y saneado. El edificio data de mediados del s.XIX y en la foto se evidencia el deterioro por el paso del tiempo, la contaminación y los agentes climáticos. La separación y caída del acabado (revoco de cal) debido a la adherencia contínua y a las escorrentías a causa de una fuga constante en el canalón de fachada ha disgregado el acabado perdiendo sus propiedades . Al tratarse de un elemento arquitectónico de restauración obligatoria, el Plan General establece que «Los materiales a emplear se ajustarán a los que presenta el edificio o que presentaba antes de intervenciones que los alterasen» por lo que se utiliza revoco de cal tradicional (de 5mm de espesor) que además resulta más flexible, duradero y transpirable que el acabado monocapa siendo igualmente impermeable.