Bioconstrucción en Malasaña: Proyecto de rehabilitación ecológica para vivienda unifamiliar en calle Madera. Aislantes.

madera-1

Estamos en pleno proceso de rehabilitación y adaptación de una vivienda en el centro de Madrid utilizando materiales bio y métodos de alta eficiencia energética. Se trata de un edifico de más de cien años cuya estructura original evidencia que en su momento fue una corrala, hoy modificada y con los corredores ganados a las casas. Como venimos contando esta página, este tipo de edificaciones tradicionales no son compatibles con los productos industrializados que se utilizan actualmente (cementos, plásticos, resinas, láminas asfálticas…) ya que están construidos con materiales naturales y transpirables, lo que ahora conocemos como bioconstrucción. Este criterio de rehabilitación es aplicable también a actuaciones puntuales en viviendas como es el caso, donde el cliente además conoce los beneficios de utilizar materiales sanos y naturales, que no generen emisiones tóxicas ni produzcan cargas electrostáticas indeseadas.

En esta primera entrada podemos ver los aislantes ecológicos que estamos utilizando: paneles de cáñamo para los trasdosados de la medianera y patio (antiguos corredores) y corcho natural para el suelo radiante ecológico.

Bioconstrucción en Malasaña: Proyecto de rehabilitación ecológica para vivienda unifamiliar en calle Madera. Aislantes.

Erradicación de infravivienda (II)

mansadas-viviendaUna de las causas del mal estado de las corralas y el principal motivo de sus problemas estructurales ha sido la falta de coordinación y planificación a la hora de dotar de las instalaciones mínimas a las viviendas.

Como hemos contado en otros artículos , las corralas solo disponían de un inodoro y un punto de agua  compartido para cada planta. Es a  partir de los años 60 y 70 cuando los vecinos empezaron instalar baños y desagües en las cocinas por su cuenta y riesgo, creando un sistema de evacuación a base de empalmes al que  iban acometiendo cada uno según hacía la obra. La mayoría de las veces de forma individual y sin la supervisión de un técnico.

Estos baños y  sistemas de evacuación «informales» pueden llegar a tener, que hayamos visto, tres tipos de canalizaciones distintas en una misma bajante:  Plomo, PVC y fibrocemento.  Las fugas están más que garantizadas y su encuentro con los entramados de madera suele ser dramático .

Una política de erradicación de infravivienda realista debería centrarse en esta problemática, como en el caso de la vivienda que exponemos.  Aquí la situación resulta complicada, ya que solo disponemos del espacio de una de las mansardas para la instalación del baño completo que nos pide la Entidad Gestora y para así optar a las ayudas generales de rehabilitación del edificio.

Seguir leyendo «Erradicación de infravivienda (II)»

Erradicación de infravivienda (II)

Lavapiés, intervención y rehabilitación 1998-2008

ahora-lavapiasEn 1998 se declaró  al barrio  Lavapiés Área de Rehabilitación Integrada (ARI).

Con motivo del décimo aniversario de este reconocimiento la Empresa Municipal de  Vivienda y Suelo ha preparado un estudio en el que se analizan los resultados del proceso y evolución del mismo durante esta década. 

El estudio incorpora un informe elaborado por la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid  (FRAVM) a partir de 400 entrevistas en profundidad a vecinos y agentes del barrio, con el fin de  valorar y cotejar la opinión y sentimientos de los ciudadanos afectados por esta rehabilitación.  

Según nos han informado desde la Federación se ha recogido nuestro aviso de reconsiderar la definición de infravivienda, que hasta ahora incluye la  superficie  mínima de 25 m2  sacada del PGOU para vivienda de nueva construcción,  que limita el acceso a las subvenciones a una parte muy importante de los vecinos.

El  acto público de  presentación del estudio  Lavapiés,intervención y rehabilitación 1998-2008 tendrá lugar el martes 12 de Mayo a las 18.30 horas en el salón de actos del instituto Cervantes  situado en la calle Embajadores 70.

Seguir leyendo «Lavapiés, intervención y rehabilitación 1998-2008»

Lavapiés, intervención y rehabilitación 1998-2008

Casa rodante

casa-rodante-1

Esta fotografía, que tomé en algún lugar de la Mancha camino a Despeñaperros, podría servir para ilustrar una entrada sobre la dependencia energética de la mayoría construcciones actuales, llegando a moverse en busca del preciado hidrocarburo hasta el propio surtidor.

Tampoco seria raro un futuro así si pensamos que la mayoría de la los habitantes de la ciudad ya deciden desplazarse ellos mismos a los almacenes, ubicados a varios kilómetros  en las afueras, en vez de comprar  viveres y suministros a sus vecinos minoristas, con las ventajas que derivan de este segundo sistema tradicional en ahorro de combustible, aumento del tiempo libre y consolidación del tejido social.

No es el caso, se  trata mas bien de una iniciativa consecuente medioambientalmente de reutilización de recursos que tiene como fin evitar la demolición de esta casa que se encontraba fuera de ordenamiento  en unos terrenos de servidumbre de la A4.  Rehabilitación situacional podría titularse la iniciativa.

Seguir leyendo «Casa rodante»

Casa rodante

€spanish Dr€am

Guillermo Cruz y Santiago Cirugeda presentan este documental sobre la evolución del mercado inmobiliario en España desde los años 70.

Un magnífico documento y un ejercicio de memoria, contado en primera persona, sobre la insostenible vorágine especulativa y edificatoria de los últimos años que cuenta con  testimonios  reales, así como con la visión de expertos en la materia desde campos como la filosofía, la arquitectura, la economía o la sociología.

Por ahora, como adelanto,  el trailer.

€spanish Dr€am