Los chozos son construcciones para uso temporal de pastores de origen neolítico construidas mediante piedra seca y cubierta de cúpula por aproximación de hiladas con cobertura de tierra y vegetación. Produce el efecto cueva gracias a la masa térmica del refugio que proporciona en su interior mayor temperatura en invierno, y menor en verano, que en el exterior de manera pasiva. Un sistema constructivo de 5.000 años de antiguedad que todavía podemos encontrar en las zonas fronterizas de Zamora y Salamanca con Portugal. Algún día Patrimonio de la Humanidad.
Chozo circular de piedra seca con cubierta vegetal
Los chozos son construcciones para uso temporal de pastores de origen neolítico construidas mediante piedra seca y cubierta de cúpula por aproximación de hiladas con cobertura de tierra y vegetación. Produce el efecto cueva gracias a la masa térmica del refugio que proporciona en su interior mayor temperatura en invierno, y menor en verano, que en el exterior de manera pasiva. Un sistema constructivo de 5.000 años de antiguedad que todavía podemos encontrar en las zonas fronterizas de Zamora y Salamanca con Portugal. Algún día Patrimonio de la Humanidad.
Hola Pablo,
También existen chozos en Somiedo (Asturias) donde aún se pueden encontrar construcciones con cubiertas vegetales (teitos) como último vestigio de un modo de vida basado en la ganadería extensiva. Se le llama chozo cuando tiene la pared y la cubierta diferenciadas y corro cuando no existe tal diferenciación como en la construcción del video.
Aprovecho para decirte que vuestro estudio, a través de lo que compartís vía blog, es de lo más inspirador que he encontrado en la web.
Un saludo!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Miguel, conocí este verano los teitos de los Ancares y me quedé perplejo con estos techos de paja de centeno, el método constructivo me recuerda al que siguen practicando los indios Yekwana de Venezuela, tengo pendiente una temporada recorriendo esa zona. No conocía la existencia de los «corros», gracias por el dato, estamos encontrando mucha relación con la parte de la «raya» entre España y Portugal que estamos documentando, de hecho el Mirandés, hablado en el entorno de Miranda de Douro, se dice emparentado con el astur-leonés y es la segunda lengua oficial de nuestros vecinos.
En breve subiré material que estamos montando en los que se ven estos teitos aunque de la zona de León, en Cantexeira.
un saludo
Me gustaMe gusta
Preciosa construcción. Saludos.
Me gustaMe gusta