Sistemas bioclimáticos y adaptación al medio de la arquitectura andina venezolana. La casa del Páramo Merideño

casa-andina-venezolanaLa casa del páramo merideño se ha adaptado al clima tropical de montaña mediante técnicas y sistemas bioclimáticos  opuestos a los de la vivienda Warao, esto es debido a las diferentes condiciones climáticas que supone el gradiente vertical (la disminución de la temperatura según subimos en altura) pese a estar ambas tipologias  a la misma latitud y recibir por tanto la misma cantidad de radiación solar.

Los sistemas pasivos principales, referidos a la envolvente y a la distribución espacial, son los siguientes:

Cubierta ligera captadora construida mediante estructura de par e hilera de rollizos de madera, tablero de caña común (arundo donax) y acabado de teja curva cerámica sobre mortero de tierra y cal.

Edificio semienterrado con muros de tapial sin huecos sobre zócalo de piedra, aportan masa térmica para almacenamiento de calor (inercia térmica) y geotermia al tiempo que protegen la edificación de los vientos fríos de las cumbres, creando un patio porticado resguardado a través de donde se ilumina y ventila la vivienda.

Sistemas bioclimáticos y adaptación al medio de la arquitectura andina venezolana. La casa del Páramo Merideño

Invernaderos adosados: Miradores

mirador-cadiz-iiLos miradores son un elemento recurrente en la arquitectura tradicional de toda  la península Ibérica, desde La Coruña hasta Cádiz (en la foto) y tienen, como es habitual, una función de climatización pasiva  o bioclimática: La de crear un invernadero adosado al muro.

Empezaremos explicando como funciona un invernadero, ya que aún hay quien no lo tiene del todo claro:

Del sol recibimos energía en forma de radiación electromagnética, cuando esta radiación incide sobre un cuerpo decimos que este se calienta, es decir; la energía en forma de onda electromagnética emitida por el sol se convierte en  movimiento de los átomos del cuerpo que la recibe. Este cuerpo a su vez tiende a estar en equilibrio térmico con el sistema en el que se encuentra con lo que devolverá a su vez esa emergía de tres maneras, por conducción con los cuerpos que esté en contacto, por convección con el fluido (aire) que le rodea y finalmente mediante radiación térmica (o infrarroja) , que son también ondas electromagnéticas pero de mayor longitud de onda de las emitidas por sol, ya que a mayor temperatura del objeto menor longitud de onda emitida.

Pues bien, el vidrio de este invernadero-mirador gaditano permite el paso de la radiación solar (de menor longitud de onda) pero no de la radiación térmica o infrarroja (de mayor longitud de onda), es decir que es transparente a la luz visible (radiación solar) y prácticamente opaco a la radiación térmica, la que solo podemos ver con una cámara de infrarrojos.

De esta manera funciona el efecto invernadero, igual en Jardín Botánico, que en el Ejido, que en un mirador acristalado, acumulando energía en su interior.

Seguir leyendo «Invernaderos adosados: Miradores»

Invernaderos adosados: Miradores

Captación solar en corrala de Lavapiés, Madrid

La corrala es una tipología constructiva muy abundante en Madrid y sobre todo en el barrio de Lavapiés. Se caracteriza por tener un corredor exterior en torno a un patio por el que se accede a las viviendas, que se ventilan e iluminan a través de este espacio comunitario. Estas viviendas son muy reducidas y hasta hace unos años solo disponían de instalaciones sanitarias compartidas, consistentes en un inodoro y una pila por planta. Su diseño optimiza al máximo los recursos y la energía del sol pero estos aspectos se suelen olvidar, despreciándose su valor arquitectónico e histórico y considerandose por algunos como «chavolismo vertical», término únicamente achacable en los casos de falta de mantenimiento.

En la imagen, que está tomada en el mes de febrero, se puede ver como, pese a la  estrechez del patio, el sol penetra en el corredor hasta la escalera de madera de pino desde primera hora de la mañana, calentando e iluminando la corrala gracias a su diseño y a la orientación sureste.

Captación solar en corrala de Lavapiés, Madrid