Exposición itinerante Proyecto Biourb: Bioconstrucción y bioclimática en la arquitectura tradicional

img_8463

Estos días está rodando por Castilla y León y el Tras-Os-Montes portugués la exposición que muestra el trabajo de campo que realizamos para el proyecto Biourb, con las fotografías, dibujos, textos y gráficos creados y los esquemas y referencias que elegimos para explicar los sistemas pasivos de climatización que encontramos en la arquitectura popular de la zona de estudio: Comarca de Sayago, Parque Natutral Arribes del Duero, Parque Natural Douro Intenacional  y Parque Natural Montesinho.

Parte del archivo fotográfico del trabajo de campo también se puede ver descargando manual de conservación que se ha elaborado y puesto a disposición en la red para su libre uso.

img_8464

La exposición y las conferencias que la presentan se acompañan de otras acciones de difusión y comunicación, como la realización de talleres educativos en institutos y colegios, al mismo tiempo se están impartiendo los cursos especializados a ambos lados de la frontera. Estas son las próximas citas:

LEÓN:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-León (3601 kbytes)

ZAMORA:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Exposición en Zamora (2985 kbytes)

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-Zamora (663 kbytes)

Descarga del documento tipoDOC. Abre una nueva ventana Boletín de inscripción Conferencia (952 kbytes)

SALAMANCA:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Exposición en Salamanca (2984 kbytes)

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-Salamanca (3609 kbytes)

Descarga del documento tipoDOC. Abre una nueva ventana Boletín de inscripción Conferencia (952 kbytes)

VALLADOLID:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Exposición en Valladolid (261 kbytes)

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-Valladolid (3601 kbytes)

Descarga del documento tipoDOC. Abre una nueva ventana Boletín de inscripción Conferencia (952 kbytes)

Este es el equipo coordinado por el estudio Farfán-Estella Arquitectos que ha realizado el trabajo de campo del proyecto Biourb:

Arquitectos Investigadores:  Pablo Farfán Manzanares, Pablo García Bachiller

Arquitectos Colaboradores:  Alberto Vazquez Miguel, Jose Luis Estella, Laura Casanova

Documentación: Ana María Marrero

Han sido varios años de trabajo e investigación que estamos tratando de contar en el documental del proyecto. Nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo y la colaboración incondicional de los habitantes de Sayago y l@s Arribes, a todas las personas que habitan esas tierras está dedicado este proyecto.

En breve el documental, junto a toda la documentación generada, se volcará a la red bajo licencia Creative Commons 3.0.

Exposición itinerante Proyecto Biourb: Bioconstrucción y bioclimática en la arquitectura tradicional

EL Panteón de Agripa vernáculo (y extremeño)

dsc03599

A raíz de unas entradas en este blog sobre cubiertas de piedra por aproximación de hiladas me envía Carlos Izquierdo estas impresionantes imágenes de un chozo cacereño, copio también su correo porque merece la pena.   Gracias Carlos  por compartirlas aquí:

¡Hola, Pablo!

¿Qué tal? Te envío algunas imágenes del chozo del que te hablé a través de los comentarios de vuestro blog Bioclimática tradicional. Lo encontré por casualidad, al poco de salir de Alcántara hacia Garrovillas. Yo creo que todavía debe encontrarse en el término municipal de Alcántara. Como se aprecia en alguna foto, en las cercanías había muchas otras construcciones parecidas. Supongo que el óculo tendría la finalidad práctica de evacuar el humo que se generaba si se encendía lumbre dentro.
Mi sorpresa al entrar fue tal, que no pude evitar echarme esa foto con las manos al cielo en este fantástico «panteón de agripa vernáculo». Espero que os sean útiles e interesantes las instantáneas para vuestra investigación. Un saludo,
Carlos Izquierdo García

imagenes: Carlos Izquierdo García

EL Panteón de Agripa vernáculo (y extremeño)

[Proyecto BIOURB] Cubiertas verdes: Los Chozos

chozo-san-felices-de-los-gallegos-0

La cubiertas vegetales suponen un método de climatización pasiva  que está presente en nuestra arquitectura desde el neolítico. Estos cinco chozos los hemos incluido dentro del inventario del trabajo de campo del proyecto BIOURB que hemos estado realizando durante buena parte del año 2012, y no son las únicas cubiertas verdes que encontramos.

Se encuentran en el entorno del Parque Natural Arribes del Duero, en la zona fronteriza con Portugal de las provincias de Salamanca y Zamora, cerca de las poblaciones  de: (por este orden) Lumbrales, Fermoselle, San Felices de los Gallegos, y (las dos últimas) Saucelle

[Proyecto BIOURB] Cubiertas verdes: Los Chozos

Bioconstrucción y bioclimática tradicional en RNE

El pasado 14 de agosto estuvimos en el programa España Directo de RNE  hablando de bioarquitectura y autosuficiencia desde nuestro estudio de Lavapiés. En este podcast se pueden oír, a aprtir del minuto 25,  los últimos avances del proyecto BIOURB y el cambio de paradigma que supone la investigación que estamos llevando a cabo en el marco del programa POCTEP de la Unión Europea.
Bioconstrucción y bioclimática tradicional en RNE

Experiencias de rehabilitación, reactivación y eco-activismo rural en el Parque Natural Arribes del Duero-Douro Internacional

delosaires1
El viernes día 10 de agosto estaremos en Villarino de los Aires coordinando una mesa redonda en colaboración con el taller de nuestros amigos de N´undo y en el marco del Festival Internacional de Arte y Construcción IFAC. Será a las 18:00 en el cine de Villarino:

Experiencias de rehabilitación, reactivación y eco-activismo rural en el Parque Natural Arribes del Duero-Douro Internacional

IFAC2012//10 de Agosto//Villarino de los Aires//


Participantes:

Tras-os-Montes//Portugal

Nuno Martins, autoconstructor, recuperador y formador de técnicas tradicionales, miembro de Asociación Palombar

Vanesa Solano, Aparejadora experta en bioconstrucción, técnico de la Asociación Palombar
Joana, de Aepga. Asociación de Estudio y protección del Ganado Asnar


Arribes//España

Tomás Marcos, bioconstructor, artesano y miembro de Asociación Cunarribes
Victor Casas, biologo de la Casa del Parque, Iniciativas de Desarrollo Rural Integrado y La Casa de Los Arribes

Carlos Mezquita, carpintero, experto en reconstrucciones tradicionales, como molinos.

Moderan:

Pablo Farfán Manzanares y Pablo García Bachiller, arquitectos proyecto BIOURB
Actividad organizada dentro del taller NADA ES MÁS

Construyendo desde la renuncia. Ponencias + debates + taller.
Taller de pensamiento y acción, con espíritu crítico y participativo. N´UNDO

Experiencias de rehabilitación, reactivación y eco-activismo rural en el Parque Natural Arribes del Duero-Douro Internacional

Jornada presentación Proyecto Biourb 26 de julio en Trabanca.

email3El próximo 26 de julio a las 11:00 h se celebrará en el Centro Cultural de Trabanca la jornada de presentación del proyecto  BIOURB, el cual se enmarca dentro del Programa de Cooperación Transfronteriza España – Portugal que se desarrolla con el apoyo de la UE y la cofinanciación comunitaria del FEDER y el POCTEP.

En la jornada se presentará el ámbito en el que se desarrollará proyecto, así como las diferentes trabajos de campo desarrollados y los contenidos que albergará la página web para concluir con una visita al parque de arquitectura tradicional de Trabanca.

El objetivo general del proyecto es cambiar el actual “modelo constructivo” por un modelo bioclimático más sostenible, ambiental y económicamente, disminuyendo la demanda energética de los edificios y poniendo en valor la Diversidad Bioconstructiva y el Patrimonio Bioclimático transfronterizo de la zona Castilla y León – Norte de Portugal.

Como objetivos específicos destacan algunos como identificar de la diversidad bioconstructiva, determinación y parametrización de su comportamiento energético; poner en valor el patrimonio bioconstructivo tradicional y potenciar su rehabilitación; creación de un modelo metodológico de análisis de clima urbano que minimice la demanda energética, etc.

El proyecto BIOURB cuenta con un consorcio de 7 socios: EREN, Ente Regional de la Energía de Castilla y León; ayuntamiento de Trabanca, Cámara Municipal de Mogadouro, IPB Braganza, Fundación Cidaut, Cámara Municipal de Braganza, Instituto de la Construcción de Castilla y León.

Los resultados específicos más destacables que se persiguen con el proyecto son los siguientes:

• Identificación de diversos edificios de interés por su comportamiento bioclimático y estudio y modelado de diferentes soluciones técnicas empleadas en los mismos.

• Elaboración de diversos Manuales Técnicos e informes.

• Diseño de un modelo metodológico de análisis de clima urbano aplicable a diferentes asentamientos.

• Elaboración de una propuesta de nuevos procesos de certificación energética de edificios y presentación de los mismos a las autoridades españolas y portuguesas.

• Capacitación de profesionales del sector en materia de arquitectura bioclimática, conservación y rehabilitación bioclimática y urbanismo bioclimático.

• Puesta en valor del patrimonio bioclimático mediante la creación de un documental en DVD y una ruta turística transfronteriza, potenciando el turismo como generados de empleo en la zona.

A través de la web http://www.biourb.net se puede acceder a toda la información referente al proyecto y sus actividades. Las inscripciones a la jornada deberán realizarse a través de info@biourb.net

Programa aquí

Jornada presentación Proyecto Biourb 26 de julio en Trabanca.

[Proyecto BIOURB] Aros y medianías

Nuestra amiga Amelia, de Abelón de Sayago, nos explica como se construían las casas tradicionales con muros de piedra mientras elabora chorizos con su nieto Rubén. Esta, que fue una de las primeras entrevistas del trabajo de campo del proyecto BIOURB, nos aporta muchos datos importantes, entre ellos quizá el más interesante es el término utilizado en la zona para denominar los muros exteriores del edificio, los de piedra, que llaman AROS, frente a las divisiones interiores, de adobe, que llaman MEDIANIAS. A nuestro entender esta diferencia es una reminiscencia ancestral de cuando las plantas de las viviendas eran circulares, en la Edad del hierro según los yacimientos arqueológicos encontrados en los castros cercanos, y aún en algunos conjuntos de viviendas en pié cuya fecha de construcción solo podemos intuir.

[Proyecto BIOURB] Aros y medianías

1ª Jornadas Diseño y Sostenibilidad en Málaga

La semana que viene estaremos en la Escuela de Ingeniería de Málaga en las primeras Jornadas de Diseño y Sostenibilidad, presentando en primicia los avances del proyecto BIOURB y hablando de Arquitectura Adaptativa, de Bioconstrucción y del pasado y futuro del Urbanismo Bioclimatico. Desde aquí agradecemos a los organizadores la iniciativa y la invitación a participar en ella.

El próximo 25 de abril de 2012 tendrá lugar el primer evento co-organizado por DyS, en colaboración con Politécnica Delegación de Alumnos y el Foro de Ingeniería en Diseño Industrial, FIDI.

Durante un día se hablará de ecodiseño, arquitectura bioclimática, energías renovables, emprender y diseño social, entre otras cosas.

Serán varias ponencias por parte de expertos y profesionales en activo, sin duda una oportunidad única para aprender algo sobre temas que están en la mente de todos pero sin presencia en los planes de estudio reglados.

¿Dónde? Salón de Actos, Escuela de Ingenierías, Universidad de Málaga.

¿Cuándo? Miercoles 25 de abril de 2012 de 09:30 – 18:30 horas.

¿Qué? Una selección de ponencias sobre temática imprescindible pero que no se imparte en la universidad.


más

1ª Jornadas Diseño y Sostenibilidad en Málaga

[Proyecto BIOURB] Cantería en el Sayago


Comienza oficialmente el proyecto de Cooperación Transfronteriza BIOURB en el que llevamos trabajando desde hace dos años. Estrenamos la difusión del trabajo de campo con este primer vídeo donde Angel, de Moral de Sayago, nos muestra como se trabaja la piedra para la construcción de una casa con las herramientas que el mismo prepara en su forja.
Empezamos.

[Proyecto BIOURB] Cantería en el Sayago

Audios del EDCP Málaga 2011: Patriminio Vernáculo, Bioconstrucción y bioclimática

cartel-edcp-malagaA finales del pasado mes de octubre celebramos en Málaga

el primer Encuentro en Defensa de la Ciudad y el Patrimonio, una oportunidad para reunirnos, compartir experiencias y hacer red que tiene visos de repetirse el año próximo en Sanlúcar de Barrameda, una segunda edición que indica el éxito de la experiencia y muestra las ganas, y la urgencia, de defender nuestra historia y nuestros barrios desde la ciudadanía.

Aprovecho esta entrada para dar las gracias a todos los participantes, organizadores, ponentes y paseantes, a los que se desplazaron y a los autóctonos, a los medios que dieron cobertura, así como a la Casa Invisible y sus habitantes, sin los cuales no hubiese sido posible realizar esta iniciativa.

Ahora podemos escuchar parte de lo que allí se expuso gracias al nuestros amigos del Sueño de Tesla y su proyecto  Mapa Sonoro, aquí se enlazan los primeros audios subidos a la red sobre la ponencia: Patrimonio Vernáculo, Bioconstrucción y Bioclimática:

Construccion con tierra y aplicaciones practicas en bioconstruccion. Gillermo Casado de Quarq Arquitectura

La casa mata de Malaga: Del Valle Guadalorce a las colonias de Malaga. Jose lui­s Manceras de No_arquitectura

Arquitectura Evolutiva: El ADN de la arquitectura Malagueña. Pablo Farfán, Farfán-Estella arquitectos

Bioconstruccion y arquitectura: Volviendo al futuro. Rafael Cintora de la RedVerde.

Cubiertas de fibras vegetales y muros de tierra-paja. Antonio Gandano, Maestro Chocero


Audios del EDCP Málaga 2011: Patriminio Vernáculo, Bioconstrucción y bioclimática