Presentación del proyecto Biourb en la Escuela de Arquitectura de Madrid

biourb-etsam

La semana próxima presentamos Biourb en la ETSAM. La Escuela ha estado participando desde el principio en el proyecto a través de Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, en este enlace puedes descargar el Manual de Diseño Bioclimático Urbano que han realizado. Todo el material de investigación y divulgación de este proyecto Transfronterizo tiene licencias libres.

Aprovecharemos la ocasión para pre-estrenar documental que acabamos de finalizar:  Biourb, un estudio sobre arquitectura popular, energía y futuro.

jornadas proyecto biourb

bioconstrucción bioclimática popular y su aplicación a la arquitectura y urbanismo actuales

Sala de Consejos, (edificio antiguo, 1ª planta)
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Av. Juan de Herrera 4

Miercoles 9
9:30 Presentación proyecto BIOURB
Agustín Hernández Aja, Director del Departamento de Urbanística y Ordenación del territorio
10:00 Presentación del «Manual de Urbanismo Bioclimático»: Urbanismo Medio Ambiental y su aplicación al espacio público
Miguel Ángel Gálvez Huerta, profesor titular interino del departamento de Física e Instalaciones aplicadas a la Edificación, al Medio Ambiente y al Urbanismo
Victoria Fernández Áñez, Investigadora en el DUyOT.
11:30 Pausa-café
12:00 Aplicación a la región transfronteriza Portugal-España:
Condiciones ambientales y diseño de espacio público.
Miguel Ángel Gálvez Huerta, profesor titular interino del departamento de Física e Instalaciones aplicadas a la Edificación, al Medio Ambiente y al Urbanismo
Victoria Fernández Áñez, Investigadora en el DUyOT.
13:00-14:00 Presentación «Metodología de Análisis de Clima Urbano y su aplicación a la ciudad de Bragança (Portugal)»
Artur Gonçalves, Profesor Asistente en el Instituto Politécnico de Bragança e investigador del Centro de Investigação da Montanha (CIMO)

Jueves 10
9:30 Patrimonio vernáculo y construcción eficiente
Pablo Farfán Manzanares. Farfanestella arquitectos
Pablo García Bachiller. Taller de arquitectura PEC
10:30 Herramientas para el prediseño de soluciones constructivas de arquitectura bioclimática.
Felipe Romero Salvachúa. Instituto de la Construcción de Castilla y León
11:30 Pausa-café
12:00 Preestreno documental «biourb, un estudio sobre arquitectura popular, energía y futuro»
13:00-14:00 Mesa redonda. Eficiencia, patrimonio y futuro.

Las personas asistentes recibirán en formato CD el libro
«MANUAL DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO
Manual de recomendaciones para la elaboración de normativas urbanísticas.

Presentación del proyecto Biourb en la Escuela de Arquitectura de Madrid

Exposición itinerante Proyecto Biourb: Bioconstrucción y bioclimática en la arquitectura tradicional

img_8463

Estos días está rodando por Castilla y León y el Tras-Os-Montes portugués la exposición que muestra el trabajo de campo que realizamos para el proyecto Biourb, con las fotografías, dibujos, textos y gráficos creados y los esquemas y referencias que elegimos para explicar los sistemas pasivos de climatización que encontramos en la arquitectura popular de la zona de estudio: Comarca de Sayago, Parque Natutral Arribes del Duero, Parque Natural Douro Intenacional  y Parque Natural Montesinho.

Parte del archivo fotográfico del trabajo de campo también se puede ver descargando manual de conservación que se ha elaborado y puesto a disposición en la red para su libre uso.

img_8464

La exposición y las conferencias que la presentan se acompañan de otras acciones de difusión y comunicación, como la realización de talleres educativos en institutos y colegios, al mismo tiempo se están impartiendo los cursos especializados a ambos lados de la frontera. Estas son las próximas citas:

LEÓN:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-León (3601 kbytes)

ZAMORA:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Exposición en Zamora (2985 kbytes)

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-Zamora (663 kbytes)

Descarga del documento tipoDOC. Abre una nueva ventana Boletín de inscripción Conferencia (952 kbytes)

SALAMANCA:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Exposición en Salamanca (2984 kbytes)

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-Salamanca (3609 kbytes)

Descarga del documento tipoDOC. Abre una nueva ventana Boletín de inscripción Conferencia (952 kbytes)

VALLADOLID:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Exposición en Valladolid (261 kbytes)

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-Valladolid (3601 kbytes)

Descarga del documento tipoDOC. Abre una nueva ventana Boletín de inscripción Conferencia (952 kbytes)

Este es el equipo coordinado por el estudio Farfán-Estella Arquitectos que ha realizado el trabajo de campo del proyecto Biourb:

Arquitectos Investigadores:  Pablo Farfán Manzanares, Pablo García Bachiller

Arquitectos Colaboradores:  Alberto Vazquez Miguel, Jose Luis Estella, Laura Casanova

Documentación: Ana María Marrero

Han sido varios años de trabajo e investigación que estamos tratando de contar en el documental del proyecto. Nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo y la colaboración incondicional de los habitantes de Sayago y l@s Arribes, a todas las personas que habitan esas tierras está dedicado este proyecto.

En breve el documental, junto a toda la documentación generada, se volcará a la red bajo licencia Creative Commons 3.0.

Exposición itinerante Proyecto Biourb: Bioconstrucción y bioclimática en la arquitectura tradicional

Aprendiendo de la arquitectura popular: Los techos verdes y el efecto cueva


Con este vídeo empezamos a subir a la red el material audiovisual que estamos realizando para el proyecto BIOURB. Se trata de una serie de ocho piezas que explican sistemas bioclimáticos encontrados en la arquitectura popular de la cuenca del Duero. Los vídeos analizan los principios físicos que rige el cobijo ibérico desde la antiguedad con fines divulgativos para todos los públicos.

Aprendiendo de la arquitectura popular: Los techos verdes y el efecto cueva

[Proyecto BIOURB] Cubiertas verdes: Los Chozos

chozo-san-felices-de-los-gallegos-0

La cubiertas vegetales suponen un método de climatización pasiva  que está presente en nuestra arquitectura desde el neolítico. Estos cinco chozos los hemos incluido dentro del inventario del trabajo de campo del proyecto BIOURB que hemos estado realizando durante buena parte del año 2012, y no son las únicas cubiertas verdes que encontramos.

Se encuentran en el entorno del Parque Natural Arribes del Duero, en la zona fronteriza con Portugal de las provincias de Salamanca y Zamora, cerca de las poblaciones  de: (por este orden) Lumbrales, Fermoselle, San Felices de los Gallegos, y (las dos últimas) Saucelle

[Proyecto BIOURB] Cubiertas verdes: Los Chozos

Bioconstrucción y bioclimática tradicional en RNE

El pasado 14 de agosto estuvimos en el programa España Directo de RNE  hablando de bioarquitectura y autosuficiencia desde nuestro estudio de Lavapiés. En este podcast se pueden oír, a aprtir del minuto 25,  los últimos avances del proyecto BIOURB y el cambio de paradigma que supone la investigación que estamos llevando a cabo en el marco del programa POCTEP de la Unión Europea.
Bioconstrucción y bioclimática tradicional en RNE

Jornada presentación Proyecto Biourb 26 de julio en Trabanca.

email3El próximo 26 de julio a las 11:00 h se celebrará en el Centro Cultural de Trabanca la jornada de presentación del proyecto  BIOURB, el cual se enmarca dentro del Programa de Cooperación Transfronteriza España – Portugal que se desarrolla con el apoyo de la UE y la cofinanciación comunitaria del FEDER y el POCTEP.

En la jornada se presentará el ámbito en el que se desarrollará proyecto, así como las diferentes trabajos de campo desarrollados y los contenidos que albergará la página web para concluir con una visita al parque de arquitectura tradicional de Trabanca.

El objetivo general del proyecto es cambiar el actual “modelo constructivo” por un modelo bioclimático más sostenible, ambiental y económicamente, disminuyendo la demanda energética de los edificios y poniendo en valor la Diversidad Bioconstructiva y el Patrimonio Bioclimático transfronterizo de la zona Castilla y León – Norte de Portugal.

Como objetivos específicos destacan algunos como identificar de la diversidad bioconstructiva, determinación y parametrización de su comportamiento energético; poner en valor el patrimonio bioconstructivo tradicional y potenciar su rehabilitación; creación de un modelo metodológico de análisis de clima urbano que minimice la demanda energética, etc.

El proyecto BIOURB cuenta con un consorcio de 7 socios: EREN, Ente Regional de la Energía de Castilla y León; ayuntamiento de Trabanca, Cámara Municipal de Mogadouro, IPB Braganza, Fundación Cidaut, Cámara Municipal de Braganza, Instituto de la Construcción de Castilla y León.

Los resultados específicos más destacables que se persiguen con el proyecto son los siguientes:

• Identificación de diversos edificios de interés por su comportamiento bioclimático y estudio y modelado de diferentes soluciones técnicas empleadas en los mismos.

• Elaboración de diversos Manuales Técnicos e informes.

• Diseño de un modelo metodológico de análisis de clima urbano aplicable a diferentes asentamientos.

• Elaboración de una propuesta de nuevos procesos de certificación energética de edificios y presentación de los mismos a las autoridades españolas y portuguesas.

• Capacitación de profesionales del sector en materia de arquitectura bioclimática, conservación y rehabilitación bioclimática y urbanismo bioclimático.

• Puesta en valor del patrimonio bioclimático mediante la creación de un documental en DVD y una ruta turística transfronteriza, potenciando el turismo como generados de empleo en la zona.

A través de la web http://www.biourb.net se puede acceder a toda la información referente al proyecto y sus actividades. Las inscripciones a la jornada deberán realizarse a través de info@biourb.net

Programa aquí

Jornada presentación Proyecto Biourb 26 de julio en Trabanca.

Biourb, cooperación transfronteriza en el Seminario Internacional Entrepliegues: Frontera, arte y ciudad

cartel_a4_entrepliegues

La semana que viene participaremos en el Seminario Internacional Entrepliegues: Frontera, arte y ciudad , contando la experiencia  del proyecto de cooperación transfronteriza en el que estamos trabajando: Biourb.

Será en el jueves 24 en la Mesa Redonda y Debate ¿Que huellas construyen el lugar? que se celebrara en el Centro cultural La Corrala UAM, Carlos Arniches 3y5.

Desde estas líneas agradecemos a las organizadoras que cuenten con nosotros y den la oportunidad  de presentar en Madrid este proyecto europeo en un entorno tan apropiado como es La Corrala de Arniches:

Seminario Internacional EntrePliegues 1,patrocinado por la Delegación Territorial del Colegio de Geógrafos en Madrid, el Vicerrectorado de Cooperación y Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Madrid, el Vicedecanato de Estudiantes y Actividades Culturales, el Departamento de Filología Española, el Servicio de Publicaciones y el Museo de América.

El seminario reunirá especialistas de diversos campos de conocimiento que convergen en plantear dimensiones que se consideran necesarias para la comprensión de la expresividad de los lugares y de las representaciones y maneras de valorizar el territorio en el arte, en la cultura y en las comunicaciones.

En algunas ciudades y territorios el papel de los nomadismos, de las itinerancias, de los viajes y las migraciones, es más intenso y veterano con una larga trayectoria en la redefinición de los lugares. Hoy es casi una condición estructurante de la ciudad contemporánea significada, precisamente, por la movilidad de toda clase y naturaleza de flujos.

Uno de los objetivos principales es contar con la presencia y la obra de los miembros del Taller Yonke que trabajan en la frontera con EE.UU, los artistas mexicanos Guadalupe Serrano y Luis Diego Taddei, para participar en la celebración del seminario así como para traer parte de su obra a la UAM.

Para descargar los programas, clicar sobre el enlace con el botón derecho y seleccionar “Guardar enlace como”.

TrípticoEntre Pliegues-La Corrala

TrípticoEntrePliegues-UAM

Biourb, cooperación transfronteriza en el Seminario Internacional Entrepliegues: Frontera, arte y ciudad

[Proyecto BIOURB] Caldera de leña adaptada a circuito de radiadores en Fermoselle

Antonio y Laura son nuestros vecinos de Fermoselle, en cuyo barrio judío hemos montado el estudio para el trabajo de campo de Biourb.
Esta simpática pareja obtiene el calor para su casa mediante una caldera de leña de más de 30 años. Esta caldera, instalada en el hueco de la chimenea por otro vecino de Fermoselle, está conectada al sistema de radiadores y se ayuda de una pequeña bomba para distribuir el calor mediante el agua del circuito. Además, al tratarse de una casa tradicional de piedra, que almacena energía en sus muros, el gasto en combustible que tienen al año es de apenas 250 euros. Todo un récord de eficiencia, sobre todo en una comarca donde hay «nueve meses de invierno y tres de infierno» y las viviendas convencionales de ladrillo, aislante y caldera de gasoil gastan unos 1500 euros/año.

[Proyecto BIOURB] Caldera de leña adaptada a circuito de radiadores en Fermoselle

[Proyecto BIOURB] Aros y medianías

Nuestra amiga Amelia, de Abelón de Sayago, nos explica como se construían las casas tradicionales con muros de piedra mientras elabora chorizos con su nieto Rubén. Esta, que fue una de las primeras entrevistas del trabajo de campo del proyecto BIOURB, nos aporta muchos datos importantes, entre ellos quizá el más interesante es el término utilizado en la zona para denominar los muros exteriores del edificio, los de piedra, que llaman AROS, frente a las divisiones interiores, de adobe, que llaman MEDIANIAS. A nuestro entender esta diferencia es una reminiscencia ancestral de cuando las plantas de las viviendas eran circulares, en la Edad del hierro según los yacimientos arqueológicos encontrados en los castros cercanos, y aún en algunos conjuntos de viviendas en pié cuya fecha de construcción solo podemos intuir.

[Proyecto BIOURB] Aros y medianías

1ª Jornadas Diseño y Sostenibilidad en Málaga

La semana que viene estaremos en la Escuela de Ingeniería de Málaga en las primeras Jornadas de Diseño y Sostenibilidad, presentando en primicia los avances del proyecto BIOURB y hablando de Arquitectura Adaptativa, de Bioconstrucción y del pasado y futuro del Urbanismo Bioclimatico. Desde aquí agradecemos a los organizadores la iniciativa y la invitación a participar en ella.

El próximo 25 de abril de 2012 tendrá lugar el primer evento co-organizado por DyS, en colaboración con Politécnica Delegación de Alumnos y el Foro de Ingeniería en Diseño Industrial, FIDI.

Durante un día se hablará de ecodiseño, arquitectura bioclimática, energías renovables, emprender y diseño social, entre otras cosas.

Serán varias ponencias por parte de expertos y profesionales en activo, sin duda una oportunidad única para aprender algo sobre temas que están en la mente de todos pero sin presencia en los planes de estudio reglados.

¿Dónde? Salón de Actos, Escuela de Ingenierías, Universidad de Málaga.

¿Cuándo? Miercoles 25 de abril de 2012 de 09:30 – 18:30 horas.

¿Qué? Una selección de ponencias sobre temática imprescindible pero que no se imparte en la universidad.


más

1ª Jornadas Diseño y Sostenibilidad en Málaga