Nuevas herramientas de análisis para la rehabilitación (eco)lógica de edificios

Cuando hablamos de aplicar criterios científicos a la arquitectura nos referimos también a la utilización de nuevas herramientas que nos permitan un análisis más completo y profundo, que nos ayuden a trabajar de manera quirúrgica y a ahorrar costes gracias a un diagnóstico previo.

Este vídeo es un ejemplo de como aplicamos nuevas tecnologías a la rehabilitación de un edificio de entramado de madera en el centro de Madrid, un modelado a través del cual entendemos el sistema constructivo y analizamos el apeo de sus cargas, lo que también ayuda a comunicamos mejor con la contrata que realiza la obra.

Nuevas herramientas de análisis para la rehabilitación (eco)lógica de edificios

Apeo de forjado de madera mediante puntales telescópicos

apeo-forjado-madera-6

En esta obra de rehabilitación que estamos dirigiendo en Lavapiés hemos encontrando daños estructurales graves en el entramado de madera, en concreto este forjado de planta cuarta sujetaba una bañera que por suerte no cayó sobre la cocina del tercero. Para poder actuar ha habido que apear desde abajo con una castillete de puntales telescópicos que continua en la planta segunda, donde redirigimos las cargas hacia los muros de carga. Pese lo aparatoso del despliegue solo ha habido que desalojar temporalmente al vecino del 4º, así Carmen, en el 3º, puede continuar en su vivienda y prepararse unas acelgas entre los puntales, ahorrándose molestias y dinero a la comunidad.

Apeo de forjado de madera mediante puntales telescópicos

Consolidación de muro de ladrillo: Retacado

retacado-de-muro-de-ladrillo-5Seguimos con la consolidación del edificio de el Pardo.

Tal y como esperábamos el muro de fachada estaba muy deteriorado, con grietas pasantes en forma de arco señalando al punto donde hubo vertidos continuados de aguas de residuales desde la red de saneamiento. Estas grietas no eran visibles ya que toda la planta baja estaba cubierta, interior y exteriormente, por un tabique adosado y enfoscado de cemento. Estas soluciones trasdosadas no transpirables son nefastas para los muros de carga, no solo no permiten ver el estado real del edificio sino que, sobre todo, impiden evaporar el agua que sube al muro por capilaridad desde el terreno, quedando dentro de la fábrica, disgregando los morteros de cal y los ladrillos y sumando al descendimiento la pérdida de la capacidad portante del elemento.

Siguiendo nuestro criterio de utilizar materiales compatibles, lo más parecido posible a los originales, estamos utilizando ladrillos de era y morteros de cal hidráulica , es importante que los ladrillos se traben en el muro, retirándose las partes sueltas hasta el interior de la grieta y colocando algunos ladrillos  hacia el interior del muro desde ambos lados para que este trabaje conjuntamente.

La cal hidráulica utilizada es natural, sin aditivos, la que nos suministran nuestros amigos de la Red Verde,  es transpirable y permite el paso del vapor de agua, es mucho más elástica que el cemento, fácil de utilizar, fragua rápido y además es ecológica.

Consolidación de muro de ladrillo: Retacado

Consolidación de edificio mediante micropilotaje: La perforadora.

Empezamos la consolidación de un edificio centenario en el Pardo con la llegada de la caballería.  Esta construcción catalogada de muros de ladrillo tosco con entramado de madera  tiene problemas de lavado de cimentación a causa de repetidas fugas en la red de saneamiento.  El equipo de micropilotaje  está realizando las inyecciones de hormigón para mejorar de la capacidad portante del suelo mediante una perforadora desmontable que nos permite trabajar en el interior de la vivienda.

Consolidación de edificio mediante micropilotaje: La perforadora.