Mañana , con motivo del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, se celebran las segundas jornadas de defensa del Patrimonio de este año 2013 dando un paseo por el barrio de Lavapiés en el que visitaremos la corrala de Oso 19 para ver los avances de la bio-reconstrucción artesanal que estamos aplicando en ella. El paseo acabará en el taller de Luis Prieto, nuestro admirado maestro en estucos que tanto está haciendo por la obra y por la recuperación de las técnicas tradicionales de construcción. Están todos invitados.
Madrid
El palacio perdido de calle del Oso
Oso 19, rehabilitación de una «corrala-palacio» del siglo XVIII
Llevamos más de un año con el proyecto de rehabilitar esta corrala del XVIII situada en la calle del Oso, en Lavapiés, un edificio con historia que resulta paradigmático en muchos aspectos y resume la situación por la que pasa esta tipología de edificio y en general el caserío histórico de nuestros centros: Desprestigio, abandono, actuaciones subsidiarias «demoledoras», acoso inmobiliario, derribo…
Iremos contando el proceso que estamos llevando a través de entradas en este blog, un seguimiento mayor al habitual dada la importancia de la construcción, datada en 1730, que es, según parece, obra del arquitecto más importante del Madrid de su época, ni más ni menos que Pedro Ribera.
Aquí contaré la historia de esta corrala de autor y su rehabilitación mediante técnicas tradicionales de bioconstrucción, un relato espero cambie el concepto que se tiene de estas construcciones populares.
Oso 19, la corrala palacio
Bioconstrucción en Malasaña: Proyecto de rehabilitación ecológica para vivienda unifamiliar en calle Madera. Aislantes.
Estamos en pleno proceso de rehabilitación y adaptación de una vivienda en el centro de Madrid utilizando materiales bio y métodos de alta eficiencia energética. Se trata de un edifico de más de cien años cuya estructura original evidencia que en su momento fue una corrala, hoy modificada y con los corredores ganados a las casas. Como venimos contando esta página, este tipo de edificaciones tradicionales no son compatibles con los productos industrializados que se utilizan actualmente (cementos, plásticos, resinas, láminas asfálticas…) ya que están construidos con materiales naturales y transpirables, lo que ahora conocemos como bioconstrucción. Este criterio de rehabilitación es aplicable también a actuaciones puntuales en viviendas como es el caso, donde el cliente además conoce los beneficios de utilizar materiales sanos y naturales, que no generen emisiones tóxicas ni produzcan cargas electrostáticas indeseadas.
En esta primera entrada podemos ver los aislantes ecológicos que estamos utilizando: paneles de cáñamo para los trasdosados de la medianera y patio (antiguos corredores) y corcho natural para el suelo radiante ecológico.
Diversidad bioconstructiva y rehabilitación en Lavapiés
A día de hoy, el corcho donde llevamos el seguimiento los proyectos en curso del estudio está saturado, 14 rehabilitaciones en marcha. La razón no es tanto que haya mucho trabajo como que las obras que tenemos o no empiezan o no acaban nunca.
De estas obras de rehabilitación la gran mayoría se encuentran en Lavapiés, donde tenemos el estudio, y la variedad constructiva que encontramos en el barrio es para escribir un libro; corralas centenarias de 4 plantas levantadas de adobe con entramando de madera, antiguos conventos destinados a vivienda con muros de entramado, yesones y materiales indeterminados, tapiales… todo un museo habitado de sistemas constructivos ecológicos (lo que estamos empezando a llamar biodiversidad constructiva o diversidad bioconstructiva, lo mismo da) que ha resistido el paso de los siglos, terremotos incluidos, de una manera más que digna. Casas de barro, madera, yeso y cal levantadas con una aporte energético mínimo y sobre cuyos escombros podríamos plantar un huerto sin problemas. Después de trabajar en el centro de Madrid durante diez años todo lo que cuentan de «arquitectura sostenible» puede llegar a sonar a broma.
El caso es que, lejos de considerarse un patrimonio a proteger, esta arquitectura eficiente y duradera está siendo discriminada, perseguida, atacada y demolida sin la menor contemplación, y lo que es peor, llevándose por delante a los vecinos que viven en ellas desde que nacieron. Por no hablar de ciertas constructoras, de algunos técnicos o de la mayor empresa de administración de fincas de Madrid, a quienes sencillamente habría que encarcelar.
Y es que cuando a rehabilitar las casas tradicionales de Lavapiés se le llama intencionadamente «consolidar la infravivienda», el trabajo de cotidiano de los arquitectos independientes en los centros urbanos empieza a parecer más un acto de desobediencia civil y resistencia en respuesta a la gentrificación que programan desde arriba.
Rehabilitación energética mediante paneles exteriores de corcho natural: Malla y revoco
Ordenanzas de la Villa de Madrid de 1661
Ha llegado a nuestras manos un ejemplar de 1719 de las primeras ordenanzas de Madrid, las que redactó Juan Torija en 1661.
Este texto vino a poner orden en el crecimiento y la forma de construir en la capital, 100 años después de que se trasladase aquí la corte por deseo de Felipe II, cuando, por el efecto de atracción que produce este traslado, la población se había triplicado, pasando de 20.000 a 60.000 habitantes.
Anteriormente a esta reglamentación los edificios se construían según las artes de procedencia de los maestros de obra que llegaban a trabajar y solucionar la carencia de vivienda. A nivel práctico, este dato, junto con el plano de Texeira de 1656, nos permite fechar las edificaciones como anteriores o posteriores a la mitad del siglo XVII, así como conocer las técnicas de construcción de los edificios que rehabilitamos.
Como ejemplo de lo que podemos encontrar en esta clarificadora obra, escrita en un perfecto castellano antiguo, extraigo este fragmento:
La Arquitectura es Ciencia, adornada, y acompañada de otras diferentes, por la qual se puedan examinar las Obras, y Edificación, que a su ser pertenecen como efectos. Esta ciencia consta de dos partes, que son Práctica, y Theórica […].
Y firma
Juan de Torija, Maestro Arquitecto, Alarife, y Aparejador de las Obras Reales.
Cubierta par e hilera, detalles y encuentros. Galería.
Detalles y encuentros:
Como ya hemos comentado en esta página anteriormente, la metodología que seguimos en el estudio Farfanestella para rehabilitar edificios históricos se basa en el estudio y análisis de los métodos tradicionales de los maestros obra, carpinteros y cerrajeros. De esta forma, utilizando correctamente los mismos recursos, ahorramos materiales, dinero y energía, siendo una consolidación mas respetuosa con nuestro bagaje patrimonial constructivo, con el medio ambiente y con los vecinos.
Estos sistemas, sus encuentros, vínculos y materiales no siempre son fáciles de encontrar en los manuales y tratados que manejamos, ya que ni siquiera existían planos de detalles constructivos hasta bien entrado el siglo XX. Por ese motivo tratamos de documentar cada obra singular y vamos a comenzar a colgar algunas de las galerías mas interesantes en la Red.
Patrimonio, historia y futuro
Mesa Redonda: «Patrimonio, historia y futuro»
Intervienen:
–Pablo Farfán Manzanares. Arquitecto. – «La Tabacalera de Lavapiés, historia y futuro»
– Amparo Berlinches Acín, «Madrid: «Génesis e historia de la protección del Patrimonio»
– Ángela Souto Alcaraz. Paisajista. «La jardinería histórica en Madrid»
– Alberto Tellería Bartolomé. Vocal técnico de MCyP «El Patrimonio como coartada»
– Vicente Patón Jiménez. Arquitecto y presidente de MCyP. «El Patrionio como coartada»
Madera: Francisco del Barrio Guitián, secretario
Patrimonio en Peligro y Acción Ciudadana: Programa.
Ya tenemos el programa del encuentro Patrimonio en Riesgo y Acción Ciudadana en el que estamos trabajando estas semanas.
Se realizará del 2 al 9 de octubre en la Tabacalera de Lavapiés dentro del programa de la Semana de la Arquitectura 2010 que organiza el Colegio de Arquitectos de Madrid.
En estas primeras Jornadas de Madrid, Patrimonio y Ciudadanía, podremos ver y oír experiencias en defensa ciudadana que van desde salvar joyas arquitectónicas como Beti Jai, a defender el Parque de la Cornisa o la Dehesa de la Villa.
También se podrán conocer los proyectos nacionales e internacionales de Arquitectos Sin Fronteras, visitar la exposición de pintura colaborativa de AKART , participar en el taller de Centros Sociales Autogestionados que realizarán conjuntamente La Casa Invisible, EL Patio Maravillas y La Tabacalera, ver la proyección del documental Lugar y sociedad o visitar la propuesta de Todo Por La Praxis.
Una buena posibilidad de visitar este edifico único, ejemplo de arquitectura industrial del siglo XVIII , que desde febrero de 2010 funciona como centro social, gestionado y rehabilitado por los vecinos de Madrid en una experiencia pionera en de participación ciudadana.
Seguir leyendo «Patrimonio en Peligro y Acción Ciudadana: Programa.»