Erradicación de infravivienda (II)

mansadas-viviendaUna de las causas del mal estado de las corralas y el principal motivo de sus problemas estructurales ha sido la falta de coordinación y planificación a la hora de dotar de las instalaciones mínimas a las viviendas.

Como hemos contado en otros artículos , las corralas solo disponían de un inodoro y un punto de agua  compartido para cada planta. Es a  partir de los años 60 y 70 cuando los vecinos empezaron instalar baños y desagües en las cocinas por su cuenta y riesgo, creando un sistema de evacuación a base de empalmes al que  iban acometiendo cada uno según hacía la obra. La mayoría de las veces de forma individual y sin la supervisión de un técnico.

Estos baños y  sistemas de evacuación «informales» pueden llegar a tener, que hayamos visto, tres tipos de canalizaciones distintas en una misma bajante:  Plomo, PVC y fibrocemento.  Las fugas están más que garantizadas y su encuentro con los entramados de madera suele ser dramático .

Una política de erradicación de infravivienda realista debería centrarse en esta problemática, como en el caso de la vivienda que exponemos.  Aquí la situación resulta complicada, ya que solo disponemos del espacio de una de las mansardas para la instalación del baño completo que nos pide la Entidad Gestora y para así optar a las ayudas generales de rehabilitación del edificio.

Seguir leyendo «Erradicación de infravivienda (II)»

Erradicación de infravivienda (II)

Erradicación de infravivienda (I)

Uno de los objetivos principales declarados de las autoridades con respecto a la rehabilitación del barrio de Lavapiés es lo que se ha llamado  «erradicación de infravivienda».

Este sonoro término  se esgrime a la hora de  decidir quien recibe subvenciones y quien no. Así las  ayudas a la rehabilitación, que alcanzan hasta un 75 % del coste de la obra, no se conceden a edificios con infravivienda generalizada, un 31% de las casas del barrio lo serían según el ayuntamiento.

El problema principal es que no existe la definición de infravivenda y ahora se aplica la que se encuentra en el Plan General para vivienda mínima de nueva construcción, en la se indica una superficie límite  de 25 m2. Esto supone  que para llegar a los objetivos fijados hay que demoler prácticamente un tercio de los edificios. Un verdadero despropósito si además tenemos en cuenta que la mayoría de los vecinos están rechazando acogerse a las ayudas por que prefieren vivir en sus 18 metros dentro de su barrio que en 70 de algún  PAU en las afueras.

Seguir leyendo «Erradicación de infravivienda (I)»

Erradicación de infravivienda (I)

Mansarda, estructura de cubierta

estructura-techo-mansarda1Lo principal a la hora de enfrentarse a la rehabilitación de un edificio preindustrial es conocer e investigar en la medida de lo posible como funciona cada uno de sus elementos y su conjunto; como se ha construido, como se transmiten los esfuerzos o como se evacúa el agua es fundamental para que la actuación no acabe ocasionando mas problemas, a la larga, de los que soluciona.

Aquí tenemos a la vista  la estructura de la cubierta de una mansarda, de par e hilera, idéntica a la de la crujía central de esta cubierta solo que a escala. La hilera o cumbrera es donde apoyan los pares, que son los palos inclinados enfrentados de dos en dos, de ahí su nombre.

Mansarda, estructura de cubierta