protección solar
Refrigeración evaporativa IV: El Chiringuito de playa
En esta serie de entradas estamos describiendo algunos métodos de acondicionamiento y refrigeración mediante sistemas naturales que se utilizan en la arquitectura popular de la provincia de Málaga. Hemos visto el uso de pantallas vegetales y como estas se extienden y amplían creando un espacio habitable frente a la fachada sur de la vivenda. Lo que presentamos ahora es el paso siguiente, es decir, el porche independizado de la vivienda y convertido en establecimiento temporal de abastecimiento estival playero: EL Chiringuito.
La eficiencia del sistema combinado de vegetación y cubiertas de fibras vegetales de palma y caña, con temperaturas que alcanzan los 40 grados y una humedad relativa de hasta el 90%, es significativa, en este caso concreto la temperatura interior rondaría los 22 grados el día del pasado agosto que tomé estas fotos, se encuentra la costa este del litoral malagueño, y los espetos los hacen leña de olivo recuperada del mar.
Cubierta tradicional de la casa Andina, Mérida, Venezuela
Sistemas bioclimáticos y adaptación al medio de la arquitectura palafítica Warao. El Janoco
El Janoco warao se enfrenta al clima tropical, caracterizado por altas temperaturas, fuertes lluvias estacionales y humedad alta constante, mediante tres métodos principales:
Protección solar: La cubierta de palma de temiche con amplios aleros crea un colchón aislante que protege la vivienda de la radiación solar, esta radiación es disipada y el calor no penetra en el janoco gracias a que se trata de un cubierta transpirable auto ventilada. Además la pendiente a dos o cuatro aguas permite la rápida evacuación de las aguas procedentes de las tormentas tropicales.
Máxima ventilación: La ausencia de paredes, la altura del techo y la situación respecto a los vientos están pensados para premitir la máxima ventilación con el fin de enfriar la construcción y eliminar la humedad, a esto hay que sumarle el suelo de troncos de manaca que también permite el paso de aire fresco en contacto con el río y la cubierta auto ventilada.
Ausencia de inercia térmica: Con temperaturas elevadas constantes y poca diferencia de esta entre día y noche, esta construcción ha huido de todo lo que sea susceptible de almacenar calor (inercia térmica), hasta el punto de levantarse de la tierra y prescindir de cerramientos.
Estos aspectos bioclimáticos extremos son fruto de la adaptación a su hábitat del pueblo Warao, que según parece lleva en estas tierras entre 8.000 y 9.000 años, casi nada.
Jornadas de Arquitectura Bioclimática
La Asociación de Empresas de Base Tecnológica, EBTecnos, organiza el próximo día 11 de setiembre unas jornadas sobre Arquitectura Bioclimática que tendrán lugar en el Parque Técnológico de Andalucía en las participaremos con la ponencia Arquitectura tradicional y bioclimática.
Según podemos leer en la presentación de las jornadas:
…una arquitectura bioclimática que se caracteriza por diseñar edificaciones teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.
En la exposición mostraremos como la arquitectura popular se ha ido adaptando a las condiciones climáticas concretas de cada lugar y a sus recursos, con ejemplos como el de la imagen que se encuentra cerca de Tabay, en los Andes Venezolanos, una edificación compacta, con un espacio exterior cubierto (porche) orientado al sur que protege de la radiación solar, construida mediante muros de bahareque y tapial.
Construcción sobre pilotes en clima subtropical
Este palafito está en San Blas, Panamá.
En estas construcciones, edificadas siguiendo métodos indígenas para etnoturismo en la comarca de San Blas, podemos encontrar los mismos sistemas bioclimáticos y de acondicionamiento pasivo que en la construcción de madera de la entrada anterior llevados al extremo para una climatización mas eficiente con recursos mas accesibles.
Detallemos de nuevo cuales son esos sistemas y para que sirven:
Seguir leyendo «Construcción sobre pilotes en clima subtropical»
Construcción en madera en clima subtropical
Esta construcción de madera está en Bocas del Toro, Panamá.
En ella podemos apreciar los mecanismos arquitectónicos de adaptación a las condiciones climáticas traídos por los constructores norteamericanos desde la zona de su país con clima mas parecido, lo que se llamaría «estilo Nueva Orleans», que no es otra cosa que el uso de sistemas similares a causa de un entorno similar llevados por técnicos migrantes que trabajaban en el Canal.
Detallemos cuales son esos sistemas que determinan esa imagen reconocible y para que sirven:
Seguir leyendo «Construcción en madera en clima subtropical»
El cañizo
Esta pequeña empresa de elaboración de cañizos se encuentra en Cártama, en la provincia de Málaga, junto al río Guadalhorce.
Con los permisos correspondientes, la familia que lo gestiona extrae la caña de la rivera del río, ayudando así al mantenimiento y limpieza del mismo, de este modo en caso de crecidas se evitan atascos y el consecuente desbordamiento.
Se trata de un negocio familiar cuya clientela son los habitantes del Valle del Guadalhorce, que siguen utilizando el cañizo para dar sombra a los porches orientados al sur, sabedores de que es mas duradero y efectivo que las soluciones importadas que ofrecen las grandes superficies.
Bioclimática popular: Chambao en Torrox
Los sistemas pasivos de climatización los podemos encontrar en cualquier lugar, desde el uso de un sombrero o una sombrilla hasta las soluciones mas complejas se puede considerar métodos bioclimáticos ya que siguen los mismos principios:
En este caso los propios nombres sombrero y sombrilla nos dejan claras las intenciones de dichos objetos ; proporcionar sombra.
Analizando el ingenio popular según parámetros sostenibles como el reciclaje, el uso de materiales autóctonos o los métodos bioclimáticos y utilizando la términoligía al uso podemos llegar sacar fichas como la que a continuación presentamos del «chambao» de la imagen tomada en el pasado agosto en un solar utilizado de aparcamiento en Torrox Costa, Málaga.
Ficha técnica de parámetros sostenibles:
Aspectos bioclimáticos: Porche en la orientación sur a base de toldo de lámina plástica reutilizada para protección solar que evite la radiación directa sobre la vivienda creando un espacio fresco de estancia exterior a la entrada.
Utilización de materiales autóctonos y biodegradables: estructura ligera desmontable de caña brava mediterránea.
Reutilización y reciclaje de materiales: cimentación mediante bidones plásticos (con posibilidad de captar agua de lluvia de la cubierta ligera) y refuerzos en estructura ligera a base de redondos de acero corrugado «recuperados».
Uso de energías renovables: integración en el conjunto de molino de viento (presuntamente con carácter decorativo)
Autocultivo ecológico: mata de hierbabuena e inicio de huerto urbano en balde plástico que hace a su vez de cimentación.
Uso del suelo: instalación de vivienda temporal móvil en solar destinado al aparcamiento de vehículos.