Warao
Sistemas bioclimáticos y adaptación al medio de la arquitectura palafítica Warao. El Janoco
El Janoco warao se enfrenta al clima tropical, caracterizado por altas temperaturas, fuertes lluvias estacionales y humedad alta constante, mediante tres métodos principales:
Protección solar: La cubierta de palma de temiche con amplios aleros crea un colchón aislante que protege la vivienda de la radiación solar, esta radiación es disipada y el calor no penetra en el janoco gracias a que se trata de un cubierta transpirable auto ventilada. Además la pendiente a dos o cuatro aguas permite la rápida evacuación de las aguas procedentes de las tormentas tropicales.
Máxima ventilación: La ausencia de paredes, la altura del techo y la situación respecto a los vientos están pensados para premitir la máxima ventilación con el fin de enfriar la construcción y eliminar la humedad, a esto hay que sumarle el suelo de troncos de manaca que también permite el paso de aire fresco en contacto con el río y la cubierta auto ventilada.
Ausencia de inercia térmica: Con temperaturas elevadas constantes y poca diferencia de esta entre día y noche, esta construcción ha huido de todo lo que sea susceptible de almacenar calor (inercia térmica), hasta el punto de levantarse de la tierra y prescindir de cerramientos.
Estos aspectos bioclimáticos extremos son fruto de la adaptación a su hábitat del pueblo Warao, que según parece lleva en estas tierras entre 8.000 y 9.000 años, casi nada.
Caminería y palafitos en comunidad Warao
Sistemas bioclimáticos y adaptación al medio de la arquitectura palafítica Warao. Urbanismo fluvial
La arquitectura palafítica se puede encontrar por todo planeta, especialmente en la zona intertropical, donde la radiación solar es intensa y constante.
Esta solución constructiva recurrente se separa de la tierra firme por varias razones, en el caso de los Warao del delta del Orinoco podemos señalar dos principales, aparte de la de protegerse de posibles ataques de animales o insectos, que determinan incluso el urbanismo de las comunidades:
-Cercanía al medio de comunicación principal y proveedor de alimentos.
-Regulación de la temperatura.
La tierra se calienta dos veces mas rápido que el agua ya que el agua tiene mas capacidad de absorber calor (inercia térmica) y se evapora absorbiendo mas energía en este proceso, además, como el río está en movimiento, el calor no se acumula.
A esto hay que sumarle que estos caños, verdaderas autovías fluviales, encauzan los vientos favoreciendo la ventilación y refrescando el asentamiento. En comunidades establecidas como la de las imágenes la vivienda se compone de dos palafitos, uno a cada lado de la pasarela principal que conforma poblado, la cocina-fogón en el lado del río y la casa de los chinchoros en el lado interior.
Palafitos Waraos en el Delta del Orinoco
Los Warao son el pueblo indígena que habita el Delta del Orinoco , una zona de Venezuela con una extensión similar a la de Galicia en la que no existen carreteras y donde el segundo río mas caudaloso de América desemboca al Atlántico y al Caribe en una multitud de caños que varían según las crecidas y las mareas.
En este ecosistema de clima cálido y húmedo, con temperatura media anual es de 27 °C debido a la gran radiación solar y precipitaciones anuales oscilan entre 1000 y 2000 mm, los warao han llegado, por adaptación, a la solución habitacional del palafito, vivienda sobre estacas clavadas en el suelo (horcones) que realizan con materiales y fibras sacadas de la selva tropical húmeda que les rodea.
En las imágenes un palafito para uso de cocina-comedor en construcción en la comunidad de La Culebrilla.