La arquitectura palafítica se puede encontrar por todo planeta, especialmente en la zona intertropical, donde la radiación solar es intensa y constante.
Esta solución constructiva recurrente se separa de la tierra firme por varias razones, en el caso de los Warao del delta del Orinoco podemos señalar dos principales, aparte de la de protegerse de posibles ataques de animales o insectos, que determinan incluso el urbanismo de las comunidades:
-Cercanía al medio de comunicación principal y proveedor de alimentos.
-Regulación de la temperatura.
La tierra se calienta dos veces mas rápido que el agua ya que el agua tiene mas capacidad de absorber calor (inercia térmica) y se evapora absorbiendo mas energía en este proceso, además, como el río está en movimiento, el calor no se acumula.
A esto hay que sumarle que estos caños, verdaderas autovías fluviales, encauzan los vientos favoreciendo la ventilación y refrescando el asentamiento. En comunidades establecidas como la de las imágenes la vivienda se compone de dos palafitos, uno a cada lado de la pasarela principal que conforma poblado, la cocina-fogón en el lado del río y la casa de los chinchoros en el lado interior.
El chinchorro es una hamaca realizada con fibra de moriche que utilizan para dormir. La casa de los chinchorros o Janoko está mas próxima a tierra firme de manera que queda algo mas resguardada que la estancia donde pasan el día, en la parte del río, que alberga la cocina, el fogón y el embarcadero.
Las caminerías son las pasarelas que articulan el poblado y constan de una calle principal paralela al río de la que salen perpendicularmente otras secundarias que llevan a cada palafito.
Esta distribución de los asentamientos es fruto de un conocimiento profundo del entorno y de la adaptación milenaria de una cultura ligada al río, la de «los habitantes del agua».
Muy interesante exrlfeif3n.Es decepcionante la imagen de arquitectutra modelo o arquitectura ejemplar que nos quieren vender por todos lados .Con lo bien que estareda un programa hablando de personas que habitan VPO, y este1n contentos con ellas. O un programa mostre1ndonos edificios de los grandes arquitectos espaf1oles, Coderch, Sota, Oiza que se hablara de materiales, espacios, habitabilidad, y pasaramos ya pe1gina de una vez a a la arqutiectura especte1culo Pero me temo que tendre1 que llover mucho para que esto ocurra .
Me gustaMe gusta
Hola, antes que nada deseo felicitaros por el excelente trabajo que estáis haciendo con este blog. Yo soy fotógrafo venezolano y «medio arquitecto» (cursé la mitad de la carrera antes de cambiarme al periodismo) y aunque actualmente vivo en BCN, España, estoy preparando una exposición y un libro fotográficos llamados Casas de mi tierra que van sobre arquitectura tradicional-popular venezolana. El punto es que si me facilitáis un mail de contacto me gustaría compratir parte de este material con vosotros y asimismo consultaros algunas dudas que tengo con respecto a unas tipológias indígenas del Edo Bolívar que forman parte de esta colección.
Salud!!
Alejandro
Me gustaMe gusta
Genial Alejandro, esta página es para eso.
Contactamos por correo
Pablo
Me gustaMe gusta
HOLA, QUISIERA PODER COMPARTIR CON USTEDES LA PUBLICACION QUE SE ENCUENTRA EN EL SITIO DE ARQUITECTURA CRITICA……. ES SOBRE ARQ, PALAFITICA BIOCLIMATICA, ES MUY BUENO LO QUE UDS, ESTAN HACIENDO… UN SALUDO DESDE CORDOBA. ARGENTINA….
ARQ. ARMANDO GROSS
Me gustaMe gusta
Estimado Jari, me alegra tu iniciativa de entrar en contacto y defender la causa Warao.
Estuve en el Delta el año pasado, viajé desde Tucupita hasta Pedernales y hubo bastantes situaciones que me parecieron preocupantes en ese paraíso natural: la presión de los ganaderos, las presas que modifican el caudal, los vertidos de las industrias al Orinoco, la pérdida de los métodos constructivos tradicionales impulsados por el gobierno… vi una constante presión por cambiar las tradiciones ancestrales, sostenibles y adaptadas al medio por otras llamadas civilizadas que serán un desastre para vuestro pueblo, como el hecho de repartir electrodomésticos en la selva ¿? o construir las nuevas casas con bloque de cemento y chapa, iniciativas totalmente irracionales. Nada que ver con la situación que viven otros pueblos indígenas como los Kuna en Panamá.
Tengo el proyecto-guión de hacer, en algún momento, un documental sobre arquitectura bioclimática popular en Venezuela y bastante material grabado que editar de aquel viaje, está a vuestra disposición y lo iré subiendo a esta página.
Podéis contar conmigo para apoyaros en lo que pueda desde España.
Un saludo.
Pablo
Me gustaMe gusta
Hola , soy jari warao , vengo en la comunidad de mariusa municipio de tucupita ,el est ado del delta amacuro, actual estoy en la U, I, V. Universidad indigena de Venezuela , me de disculpe , estamos llamados para luchar por una sola causa , por que , ya estamos muy claro , lo que estamos viendo la realidad del pueblo warao .
Apena estoy tomando la conciencia muy clara , para crear la organizacion desde warao , aunque tenemo, lo que trabaja para el pueblo warao , pero estan por su intere.
con esta correo estaremos contacto , conoceremos mas , para estar convivir y comapartir con la ideas , por supuesto estaremos aprediendo mas ,
atttt, jari .
Me gustaMe gusta