Bioarquitectura y autosuficiencia en Pecha Kucha Málaga #18

Con motivo de la Semana de la Arquitectura organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos, se está preparando la celebración del Pecha Kucha Málaga #18, que tendrá lugar en el campus del Ejeido. Allí estaré con 20 imágenes a 20 segundos hablando de Bioarquitectura y autosuficiencia energética en el extremo meridional de Europa, presentando por primera vez alguna imágenes de dos viviendas ecológicas que estoy construyendo, una enTarifa y otra en Alhaurín de la Torre, utilizando materiales locales de bioconstrucción y diseño bioclimático.

image

Pecha Kucha Night Vol.18

«Viernes 6 de octubre, 20.30h, en el patio que hay entre las facultades de Arquitectura y Bellas Artes.

En un mundo paralelo Mies van der Rohe veraneaba en La Carihuela y un año nunca volvió a Alemania.
Este es nuestro homenaje en la Semana de la Arquitectura. Hablaremos de arquitectura y mucho más en 20 diapositivas x 20 segundos.»

Bioarquitectura y autosuficiencia en Pecha Kucha Málaga #18

Presentación del proyecto Biourb en la Escuela de Arquitectura de Madrid

biourb-etsam

La semana próxima presentamos Biourb en la ETSAM. La Escuela ha estado participando desde el principio en el proyecto a través de Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, en este enlace puedes descargar el Manual de Diseño Bioclimático Urbano que han realizado. Todo el material de investigación y divulgación de este proyecto Transfronterizo tiene licencias libres.

Aprovecharemos la ocasión para pre-estrenar documental que acabamos de finalizar:  Biourb, un estudio sobre arquitectura popular, energía y futuro.

jornadas proyecto biourb

bioconstrucción bioclimática popular y su aplicación a la arquitectura y urbanismo actuales

Sala de Consejos, (edificio antiguo, 1ª planta)
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Av. Juan de Herrera 4

Miercoles 9
9:30 Presentación proyecto BIOURB
Agustín Hernández Aja, Director del Departamento de Urbanística y Ordenación del territorio
10:00 Presentación del «Manual de Urbanismo Bioclimático»: Urbanismo Medio Ambiental y su aplicación al espacio público
Miguel Ángel Gálvez Huerta, profesor titular interino del departamento de Física e Instalaciones aplicadas a la Edificación, al Medio Ambiente y al Urbanismo
Victoria Fernández Áñez, Investigadora en el DUyOT.
11:30 Pausa-café
12:00 Aplicación a la región transfronteriza Portugal-España:
Condiciones ambientales y diseño de espacio público.
Miguel Ángel Gálvez Huerta, profesor titular interino del departamento de Física e Instalaciones aplicadas a la Edificación, al Medio Ambiente y al Urbanismo
Victoria Fernández Áñez, Investigadora en el DUyOT.
13:00-14:00 Presentación «Metodología de Análisis de Clima Urbano y su aplicación a la ciudad de Bragança (Portugal)»
Artur Gonçalves, Profesor Asistente en el Instituto Politécnico de Bragança e investigador del Centro de Investigação da Montanha (CIMO)

Jueves 10
9:30 Patrimonio vernáculo y construcción eficiente
Pablo Farfán Manzanares. Farfanestella arquitectos
Pablo García Bachiller. Taller de arquitectura PEC
10:30 Herramientas para el prediseño de soluciones constructivas de arquitectura bioclimática.
Felipe Romero Salvachúa. Instituto de la Construcción de Castilla y León
11:30 Pausa-café
12:00 Preestreno documental «biourb, un estudio sobre arquitectura popular, energía y futuro»
13:00-14:00 Mesa redonda. Eficiencia, patrimonio y futuro.

Las personas asistentes recibirán en formato CD el libro
«MANUAL DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO
Manual de recomendaciones para la elaboración de normativas urbanísticas.

Presentación del proyecto Biourb en la Escuela de Arquitectura de Madrid

Exposición itinerante Proyecto Biourb: Bioconstrucción y bioclimática en la arquitectura tradicional

img_8463

Estos días está rodando por Castilla y León y el Tras-Os-Montes portugués la exposición que muestra el trabajo de campo que realizamos para el proyecto Biourb, con las fotografías, dibujos, textos y gráficos creados y los esquemas y referencias que elegimos para explicar los sistemas pasivos de climatización que encontramos en la arquitectura popular de la zona de estudio: Comarca de Sayago, Parque Natutral Arribes del Duero, Parque Natural Douro Intenacional  y Parque Natural Montesinho.

Parte del archivo fotográfico del trabajo de campo también se puede ver descargando manual de conservación que se ha elaborado y puesto a disposición en la red para su libre uso.

img_8464

La exposición y las conferencias que la presentan se acompañan de otras acciones de difusión y comunicación, como la realización de talleres educativos en institutos y colegios, al mismo tiempo se están impartiendo los cursos especializados a ambos lados de la frontera. Estas son las próximas citas:

LEÓN:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-León (3601 kbytes)

ZAMORA:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Exposición en Zamora (2985 kbytes)

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-Zamora (663 kbytes)

Descarga del documento tipoDOC. Abre una nueva ventana Boletín de inscripción Conferencia (952 kbytes)

SALAMANCA:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Exposición en Salamanca (2984 kbytes)

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-Salamanca (3609 kbytes)

Descarga del documento tipoDOC. Abre una nueva ventana Boletín de inscripción Conferencia (952 kbytes)

VALLADOLID:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Exposición en Valladolid (261 kbytes)

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-Valladolid (3601 kbytes)

Descarga del documento tipoDOC. Abre una nueva ventana Boletín de inscripción Conferencia (952 kbytes)

Este es el equipo coordinado por el estudio Farfán-Estella Arquitectos que ha realizado el trabajo de campo del proyecto Biourb:

Arquitectos Investigadores:  Pablo Farfán Manzanares, Pablo García Bachiller

Arquitectos Colaboradores:  Alberto Vazquez Miguel, Jose Luis Estella, Laura Casanova

Documentación: Ana María Marrero

Han sido varios años de trabajo e investigación que estamos tratando de contar en el documental del proyecto. Nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo y la colaboración incondicional de los habitantes de Sayago y l@s Arribes, a todas las personas que habitan esas tierras está dedicado este proyecto.

En breve el documental, junto a toda la documentación generada, se volcará a la red bajo licencia Creative Commons 3.0.

Exposición itinerante Proyecto Biourb: Bioconstrucción y bioclimática en la arquitectura tradicional

La Bioconstrucción emerge en Lavapiés

Madridiario 20-02-2013 – Carmen M. Gutiérrez – Fotografías: Pablo Farfán / Juan Luis Jaén

Reciclaje, materiales naturales y métodos tradicionales son las bases de la construcción y rehabilitación ‘bio’ que empiezan a aplicarse y que está emergiendo en Lavapiés.
forjado-yeso-madera-y-fibras-vegetales

Se trataba de convertir una pescadería del Mercado de San Fernando (Lavapiés) en una oficina. Para ello, se usó el corcho de la antigua cámara frigorífica de los años cincuenta en el suelo radiante y el mármol de las paredes como pavimento; los zócalos son de cal, un material natural y transpirable; la madera procede del aserradero ecológico de los montes de Valsaín; y las vigas de acero, el material más tecnológico de los usados, se recuperaron de una obra. Es decir, mucho reciclaje y productos naturales. Además, fueron sus propios usuarios los que se pusieron manos a la obra e hicieron la reforma. Fue un ejercicio de autoconstrucción y tuvieron que aprender a trabajar la carpintería, dar yeso o tirar cables, así que se alargó el tiempo de la reforma hasta que el propio local recibió el nombre de Puesto en Construcción (PEC).

Este lugar aglutina a 12 profesionales de distintos ámbitos que practican elcoworking y exploran los márgenes de su profesión. Hay comunicadores o artistas, pero en su mayoría son arquitectos interesados por la bionconstrucción, un método de trabajo que no hay que confundir con los edificios eficicientes e hipertecnológicos que se hacen desde hace algún tiempo y que se etiquetan como ecológicos. «La arquitectura ecológica y la bioconstrucción no son una cuestión compleja, sino que es de sentido común y puede estar en las manos de cualquiera», advierte Pablo García Bachiller, uno de los arquitectos que forman parte del PEC.

Saber tradicional
Esta forma de construir y rehabilitar, que recupera el saber tradicional perdido a mediados del siglo pasado, está empezando a resurgir y tiene su epicentro en Lavapiés. «En España somos pocos, pero en Europa, sobre todo en Alemania y Francia, es todo un movimiento», explica el arquitecto Pablo Farfán, uno de los mayores exponentes de la bioconstrucción. Con estas técnicas, que siempre se han usado en conservación del patrimonio, el malagueño lleva rehabilitadas una quincena de corralas de este castizo barrio madrileño.

La rehabilitación se hace con los mismos materiales con los que estaba hecho el edificio, como madera y yeso. «Si el edificio que se va a rehabilitar ha durado 300 años, por qué voy a cambiarlo yo. Lo hago igual que se hacía antes y puede que dure otros 300 años más. Un edificio de hormigón no va a durar más de 100 años», asegura Farfán, quien defiende que es «la forma más barata y duradera de hacer las cosas». Además, se reduce la utilización de productos sintéticos, que llegan a producir hipersensibilidad en algunas personas.

«Uno de los trabajos que tiene la rehabilitación en Madrid es corregir las patologías que han generado los materiales modernos que se han puesto hace diez o veinte años. La capa de cemento de una fachada puede generar un problema de putrefacción. La transpirabilidad es una clave en todos los materiales tradicionales», asegura Rodrigo Múñoz, otro de los arquitectos del PEC. Así suecede en muchas ocasiones en barrios del centro de Madrid, como Lavapiés, anteriores a la época del desarrollismo, apoyado en una abundacia de materiales sintéticos y energía.

Las características constructivas de Lavapiés quizás tengan algo que ver con que este se haya convertido en el epicentro del resurgir de la bionconstrucción. Estudios de arquitectos como Farfán + Estella, la cuadrilla de albañiles ecológicos Supermanitas, el propio PEC están arraigados allí, así como el grupo de autoconstrucción del centro social autogestionado La Tabacalera, que sirvió de impulso y aglutinó a gente interesada en aplicar criterios sostenibles también en este campo.

Autoconstrucción
También existe una red verde de distribución de materiales ecológicos de construcción y se comparten conocimientos en copyleft, a través de blogs y vídeos explicativos. Así posibilitan otra de las apuestas de esta escuela, la reducción de intermediarios y, en la medida de lo posible, la auconstrucción, de tal forma que aparecen conceptos como ‘soberanía constructiva’.

Aunque se trate de recuperar ciertas técnicas antiguas, no deja de ser una novedad y a día de hoy hay métodos constructivos que no están certificados. «A nivel normativo, España está un poco verde, o al contrario», bromea Farfán. Tampoco hay bibliografía, según subraya. Ahora él y Pablo García están llevando a cabo una investigación, financiada por la Unión Europea, sobre arquitectura tradicional en una zona fronteriza con Portugal. «No se trata de construir como en el siglo XV, sino de tomar lecciones», resume García.

La Bioconstrucción emerge en Lavapiés

[Proyecto BIOURB] Cubiertas verdes: Los Chozos

chozo-san-felices-de-los-gallegos-0

La cubiertas vegetales suponen un método de climatización pasiva  que está presente en nuestra arquitectura desde el neolítico. Estos cinco chozos los hemos incluido dentro del inventario del trabajo de campo del proyecto BIOURB que hemos estado realizando durante buena parte del año 2012, y no son las únicas cubiertas verdes que encontramos.

Se encuentran en el entorno del Parque Natural Arribes del Duero, en la zona fronteriza con Portugal de las provincias de Salamanca y Zamora, cerca de las poblaciones  de: (por este orden) Lumbrales, Fermoselle, San Felices de los Gallegos, y (las dos últimas) Saucelle

[Proyecto BIOURB] Cubiertas verdes: Los Chozos

Vivienda de bahareque en Morrocoy, Venezuela

Este dibujo lo hice hace año y medio en el caserío de Lizardo, en el Parque Nacional de Morrocoy, en Venezuela.

Allí como aquí la arquitectura tradicional está desapareciendo para ser sustituida por otra menos eficiente, realizada con materiales inadecuados y contaminantes que homogeinizan el paisaje construido a escala global. Siendo indiferente que ésta se encuentre en un parque natural o en el casco urbano, el destino es el mismo, la extinción. Nos queda pues, documentar.

casa-de-bahareque-en-morrocoy

El boceto reproduce una vivienda de bahareque pintada con los colores pastel propios del Caribe, escogidos en esos tonos para evitar el deslumbramiento en los días de radiación solar intensa. El  techo en este caso ha sido sustituido por uno de chapa con lo que el sobrecalentamiento en el interior está asegurado. El detalle de la cubierta representado está tomado  de otra casa en la misma calle que ha sido restaurada como posada, conservando los sistemas y materiales autóctonos: Madera, caña, lianas, barro y cal.

Vivienda de bahareque en Morrocoy, Venezuela

Bioconstrucción y bioclimática tradicional en RNE

El pasado 14 de agosto estuvimos en el programa España Directo de RNE  hablando de bioarquitectura y autosuficiencia desde nuestro estudio de Lavapiés. En este podcast se pueden oír, a aprtir del minuto 25,  los últimos avances del proyecto BIOURB y el cambio de paradigma que supone la investigación que estamos llevando a cabo en el marco del programa POCTEP de la Unión Europea.
Bioconstrucción y bioclimática tradicional en RNE

La durabilildad de los materiales naturales: El ánfora de Vélez-Málaga

anfora-velez-malagaEstos días ha surgido una noticia que nos da una idea de la resistencia y durabilildad de los productos naturales, estos productos sencillos, elementales, de baja energía incorporada, tradicionales, asequibles, sanos, bidegradables, no contaminantes… los apellidamos de muchas maneras para intentar convencer a constructores y clientes de lo buenos que son en muchos sentidos, pero lo que nos demuestra claramente esta historia es que lo más importante son sus cualidades mecánicas inmejorables y su durabilidad milenaria.

Copio la noticia porque habla por sí sola; un ánfora cerámica que conserva vino de hace 2000 años gracias a su sellado con corcho, resina y cal.

Dedicada a los amantes del prontuario de SIKA, con todo el cariño:

Durante la época romana, hace dos mil años, el vino, las pasas, la miel, el ‘garum’ o pasta de pescado y la seda que se producían en las costas malagueñas se exportaban con regularidad hasta la capital del imperio, donde eran productos muy cotizados y apreciados. Así, no es extraño haber localizado ánforas y otros objetos en los que se almacenaban estos manjares en los numerosos yacimientos arqueológicos repartidos por la provincia. Lo excepcional es el hallazgo de una ánfora sellada, con madera de corcho, resina y cal, tal y como hacían los romanos, en los fondos del archivo municipal de Vélez-Málaga.
Según los arqueólogos y técnicos municipales de Cultura, la pieza, que data del siglo I, está llena de un líquido que ellos aseguran que con casi toda probabilidad tiene que ser vino de la época. Así, el concejal de Cultura y Patrimonio, José Antonio Fortes (PP), explicó ayer que el ánfora tiene un tapón «hermético» y contiene entre 25 y 30 litros de un líquido que los técnicos estiman que es vino. Esta pieza ha sido encontrada durante los trabajos de catalogación y limpieza de los fondos del Ayuntamiento que se están llevando a cabo para la próxima apertura del Museo de la Historia de la Ciudad.
El ánfora fue descubierta en 1960 en el marco de un programa de búsqueda arqueológica emprendido por la Diputación y fue almacenada en los sótanos del Palacio de Beniel, donde ha permanecido olvidada. La vasija fue hallada en las proximidades de la desembocadura del río Vélez, en los restos de la antigua ciudad de Maenoba, y fue datada en el siglo I.
«Se trata de la época de mayor profusión de viajes entre la Bética y Roma, cuando la mercancía iba con mayor asiduidad incluso que ahora, y se transportaba lo que era típico de aquí: el vino, el aceite, los higos o la seda», dijo el edil. Según Fortes, el arqueólogo del Ayuntamiento se decanta por que el contenido sea vino, ya que los recipientes que se empleaban para transportar el aceite tenían menos cuello.
El objetivo del Consistorio es ponerse en contacto con el Consejo Regulador del Vino de Málaga o algún laboratorio especializado para analizar el contenido del ánfora. «Por el tipo de sellado, el contenido tiene que estar en perfectas condiciones y queremos saber qué sabor tenía el vino de la época, si era una variedad de hidromiel o era ya el típico vino dulce de esta zona», añadió Fortes.
El ánfora tiene aproximadamente un metro de altura, dos asas para facilitar su transporte, un cuello largo, un lacrado formado por cal y resina y una base en forma de punta, lo que obligaba a colocarla sobre unos soportes en los barcos de transportes. Esta vasija formará parte del Museo de la Historia de la Ciudad
La durabilildad de los materiales naturales: El ánfora de Vélez-Málaga

Experiencias de rehabilitación, reactivación y eco-activismo rural en el Parque Natural Arribes del Duero-Douro Internacional

delosaires1
El viernes día 10 de agosto estaremos en Villarino de los Aires coordinando una mesa redonda en colaboración con el taller de nuestros amigos de N´undo y en el marco del Festival Internacional de Arte y Construcción IFAC. Será a las 18:00 en el cine de Villarino:

Experiencias de rehabilitación, reactivación y eco-activismo rural en el Parque Natural Arribes del Duero-Douro Internacional

IFAC2012//10 de Agosto//Villarino de los Aires//


Participantes:

Tras-os-Montes//Portugal

Nuno Martins, autoconstructor, recuperador y formador de técnicas tradicionales, miembro de Asociación Palombar

Vanesa Solano, Aparejadora experta en bioconstrucción, técnico de la Asociación Palombar
Joana, de Aepga. Asociación de Estudio y protección del Ganado Asnar


Arribes//España

Tomás Marcos, bioconstructor, artesano y miembro de Asociación Cunarribes
Victor Casas, biologo de la Casa del Parque, Iniciativas de Desarrollo Rural Integrado y La Casa de Los Arribes

Carlos Mezquita, carpintero, experto en reconstrucciones tradicionales, como molinos.

Moderan:

Pablo Farfán Manzanares y Pablo García Bachiller, arquitectos proyecto BIOURB
Actividad organizada dentro del taller NADA ES MÁS

Construyendo desde la renuncia. Ponencias + debates + taller.
Taller de pensamiento y acción, con espíritu crítico y participativo. N´UNDO

Experiencias de rehabilitación, reactivación y eco-activismo rural en el Parque Natural Arribes del Duero-Douro Internacional

Jornada presentación Proyecto Biourb 26 de julio en Trabanca.

email3El próximo 26 de julio a las 11:00 h se celebrará en el Centro Cultural de Trabanca la jornada de presentación del proyecto  BIOURB, el cual se enmarca dentro del Programa de Cooperación Transfronteriza España – Portugal que se desarrolla con el apoyo de la UE y la cofinanciación comunitaria del FEDER y el POCTEP.

En la jornada se presentará el ámbito en el que se desarrollará proyecto, así como las diferentes trabajos de campo desarrollados y los contenidos que albergará la página web para concluir con una visita al parque de arquitectura tradicional de Trabanca.

El objetivo general del proyecto es cambiar el actual “modelo constructivo” por un modelo bioclimático más sostenible, ambiental y económicamente, disminuyendo la demanda energética de los edificios y poniendo en valor la Diversidad Bioconstructiva y el Patrimonio Bioclimático transfronterizo de la zona Castilla y León – Norte de Portugal.

Como objetivos específicos destacan algunos como identificar de la diversidad bioconstructiva, determinación y parametrización de su comportamiento energético; poner en valor el patrimonio bioconstructivo tradicional y potenciar su rehabilitación; creación de un modelo metodológico de análisis de clima urbano que minimice la demanda energética, etc.

El proyecto BIOURB cuenta con un consorcio de 7 socios: EREN, Ente Regional de la Energía de Castilla y León; ayuntamiento de Trabanca, Cámara Municipal de Mogadouro, IPB Braganza, Fundación Cidaut, Cámara Municipal de Braganza, Instituto de la Construcción de Castilla y León.

Los resultados específicos más destacables que se persiguen con el proyecto son los siguientes:

• Identificación de diversos edificios de interés por su comportamiento bioclimático y estudio y modelado de diferentes soluciones técnicas empleadas en los mismos.

• Elaboración de diversos Manuales Técnicos e informes.

• Diseño de un modelo metodológico de análisis de clima urbano aplicable a diferentes asentamientos.

• Elaboración de una propuesta de nuevos procesos de certificación energética de edificios y presentación de los mismos a las autoridades españolas y portuguesas.

• Capacitación de profesionales del sector en materia de arquitectura bioclimática, conservación y rehabilitación bioclimática y urbanismo bioclimático.

• Puesta en valor del patrimonio bioclimático mediante la creación de un documental en DVD y una ruta turística transfronteriza, potenciando el turismo como generados de empleo en la zona.

A través de la web http://www.biourb.net se puede acceder a toda la información referente al proyecto y sus actividades. Las inscripciones a la jornada deberán realizarse a través de info@biourb.net

Programa aquí

Jornada presentación Proyecto Biourb 26 de julio en Trabanca.