Taller de construcción con tierra en Atenor, Tras-os-Montes, Portugal

taller-tierra-cruda-17

Imágenes del taller impartido en la Aldea de Atenor  por la Asociación Palombar.  Desde aquí queremos agradecer a Vera Schmidberger, Vanesa Solano y Nuno Martins el compartir estos conocimientos tradicionales, manteniendolos vivos y en uso.

Taller de construcción con tierra en Atenor, Tras-os-Montes, Portugal

Taller de construcción con tierra en Atenor, Portugal

Este fin de semana nos encontraremos en Atenor con la asociación Palombar,  para acudir al taller de construcción con tierra que han organizado y hacer un encuentro entre el proyecto Biourb y esta asociación enfocada a la recuperación de palomares:

Desde 2001, El Palombar, ha desarrollado un conjunto de iniciativas con el objetivo de contribuir a la recuperación, conservación y revitalización de los palomares tradicionales en el noreste de Portugal (distritos de Braganza y Guarda), particularmente a través de los campos de trabajo, investigación y otras actividades de difusión. Este año amplió su oferta educativa con la organización de talleres sobre técnicas de construcción tradicionales.

Más de la mitad de la población mundial trabaja y vive en los edificios construidos total o parcialmente con  tierra y el 30% de los edificios catalogados por la UNESCO como patrimonio de la humanidad se construyen con este material. Sin embargo, a pesar de sus cualidades, la tierra como material de construcción está marginada.

La iniciativa de organizar este seminario viene con dos objetivos: en primer lugar, para presentar el material y sus cualidades, y en segundo lugar, para proporcionar formación práctica a través de la capacitación en técnicas de construcción y bienes directamente relacionados con este tema. seguir leyendo

Taller de construcción con tierra en Atenor, Portugal

[Proyecto BIOURB] Cantería en el Sayago


Comienza oficialmente el proyecto de Cooperación Transfronteriza BIOURB en el que llevamos trabajando desde hace dos años. Estrenamos la difusión del trabajo de campo con este primer vídeo donde Angel, de Moral de Sayago, nos muestra como se trabaja la piedra para la construcción de una casa con las herramientas que el mismo prepara en su forja.
Empezamos.

[Proyecto BIOURB] Cantería en el Sayago

Choza del Valle del Guadalhorce: El proyecto

chozo-del-valle-del-gadalhorce

Después de dar algunas vueltas buscando y documentando por el mundo arquitectura indígena, realizada con fibras vegetales del entorno cercano, madera y barro siguiendo diseños ancestrales, descubro el pasado noviembre en una comida familiar que en el valle del Guadalhorce, de donde somos, se han construido este tipo de viviendas hasta hace escasamente 30 años, asociadas normalmente a los trabajos agrícolas. De esa comida y de las descripciones hechas por mi padre y mis tíos sale este esquema, y también la decisión de construir una choza para mantener la tradición y experimentar con la arquitectura autóctona malagueña. Iremos relatando todo proceso puntualmente en este blog.

Choza del Valle del Guadalhorce: El proyecto

Cubierta a la Segoviana en Torremocha del Ayllón

El tejado a la «segoviana» se caracteriza por utilizar solo la teja de abajo, la canal, colocando tejas cobijas, las de arriba, solo en algunas hiladas y en las cumbreras, lo que supone un ahorro considerable de material.

La clave está en la forma curvo-trapezoidal de la teja y en el barro que la soporta; la teja se coloca por hiladas alternas, una con el lado grande hacia a bajo y la siguiente al contrario, con el lado corto, quedando los ríos o canales encajados a modo de escamas. Esta teja se coloca sobre una cama de barro arcilloso de la zona, que absorbe el agua que pueda entrar por las juntas entre hiladas y que acaba evaporándose.

Ricardo, uno de los 5 habitantes de Torremocha, en Soria, nos habló de cual es el sistema que permite que encajen y que no entre agua en la casa sin colocar ningún tipo de lámina impermeabilizante de origen petroquímico, así como de la existencia en el pueblo de una antigua tejera donde fabricaban, de manera comunitaria con el apoyo de todo el pueblo, entre 25 y 30 mil tejas de una sola hornada, utilizando como combustible leña y brozas de los alrededores.

Cubierta a la Segoviana en Torremocha del Ayllón

La UNESCO declara la Cal de Morón Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La Convención para la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial intangible, que se está celebrando esta semana en Bali (Indonesia), ha aprobado la candidatura presentada desde el Consejo de Patrimonio Histórico de España con el título “Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera, Sevilla, España”, por iniciativa de la Asociación Cultural Hornos de Cal de Morón.

horno-de-cal-ecologica-de-moron-1La práctica tradicional ligada a la elaboración de la cal ha sido durante mucho tiempo una fuente de empleo para Morón de la Frontera y una seña de identidad. El reconocimiento por la UNESCO dará un fuerte impulso para sensibilizar a la opinión pública sobre la práctica  y la importancia de la producción artesanal de cal y un especial valor a la recuperación de los conocimientos y técnicas para el uso de la cal en la construcción sostenible.

Cuando la producción de cal artesanal se redujo como consecuencia de la fabricación industrial, los hornos y a su vez la transmisión de conocimientos  cayeron en desuso. Los principales objetivos del proyecto son la toma de  conciencia e importancia de la práctica de la fabricación artesanal y mejoras en las condiciones de vida de los caleros. Con este fin, se creó la Asociación Cultural Hornos de Cal de Morón y así nació el Museo de la Cal en el que se muestra el proceso artesanal  in situ. Los hornos se han restaurado y el proyecto promueve activamente los conocimientos  de esta técnica a nuevas generaciones. Se realizan otras actividades en cooperación con los caleros, recuperando técnicas expertas para el uso  en construcción sostenible.

El proyecto también ha impulsado la edición de publicaciones audiovisuales y en soporte papel, la realización de demostraciones en ferias y, en la actualidad, la preparación del Congreso Ibérico de la Cal para el año 2012. La Asociación ha participado en un proyecto nacional de sensibilización sobre la pintura al fresco, así como en un proyecto internacional Transferencia de Marruecos (África del Norte) del modelo de Centros de Promoción de la Artesanía.

Las imágenes están tomadas en octubre de 2011 durante la cochura artesanal de uno de estos hornos en producción de la familia Gordillo, en Morón de la Frontera, Sevilla.

La UNESCO declara la Cal de Morón Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Chozo Extremeño en Hornachos, Badajóz

chozo-extremeno-1

Este chozo se encuentra junto a un cortijo en la Sierra del Mampar, cerca de Hornachos, en Badajóz.  Estas viviendas temporales de pastores son desmontables y transportables y se levantan trenzando un enramado sin apenas amarres, como indicaba el profesor J. A. Hasler tras estudiar detalladamente estos cobijos prehistóricos aún en uso en 1966:

«Los techos cónicos se hacen en Extremadura asentando en el suelo o en la pared de piedra unos palos sin labrar, los cuales se juntan arriba en un solo punto, ofreciendo la espeluznante maravilla de un equilibrio sin amarre alguno»

Estos verdaderos eco-domos escenifican bastante bien cual ha sido el tratamiento que han tenido en estos últimos 40 años los conocimientos tradicionales, varias décadas que hemos empleado en menospreciar y abandonar técnologías que maravillarían al mismísimo Fuller. Atención a la geometría del entramado.

Este chozo es una reconstrucción, los amarres se han realizado con alambre y el recubrimiento con brezo por razones de durabilidad, el diseño original utilizaría tomiza y paja.

Bibliografía:

Carlos FloresArquitectura Popular Española, Aguilar 1974.

J. A. Hasler, Sistemática ergología del chozo en Extremadura, Revista de estudios Extremeños, 1966.

Chozo Extremeño en Hornachos, Badajóz

El último horno artesanal de cal en producción de Europa


Esta son imágenes de la  «cochura» de 100 toneladas de cal ecológica en Morón de la Frontera, Sevilla, tomadas el pasado sábado.
La familia Gordillo, cuarta generación de caleros, mantiene los últimos hornos artesanales de Europa en producción siguiendo los métodos ancestrales del cocido de la cal mediante la quema de biomasa. Este combustible es extraído de la poda de olivos de la campiña que rodea la cantera en la Sierra de los Esparteros, donde se encuentra la cantera, el Museo de la Cal y un complejo de unos 50 hornos tradicionales de los que solo unos pocos siguen en funcionamiento.

Este método ancestral, que requiere 45 días de proceso para convertir 150. 000 kilos de carbonato cálcico en 100.000 de cal viva, está en proceso de ser reconocido como Patrimonio Inmaterial por la UNESCO,  mientras que el conjunto de los Hornos y las Caleras de la Sierra ya forman parte del Catálogo General del Patrimonio Andaluz como Bien de Interés Etnológico, lo que en principio garantizaría su conservación. Aún así la mejor manera para mantener viva esta tradición productiva y constructiva es usar esta cal, por ser probablemente la de mejor calidad del país y seguro la más ecológica del continente.

Seguir leyendo «El último horno artesanal de cal en producción de Europa»

El último horno artesanal de cal en producción de Europa

Dosificación y composición de la tierra cruda para construcción de viviendas.

dosificacian-tierra_page_1dosificacian-tierra_page_2dosificacian-tierra_page_3

A petición de un autoconstructor, que asegura estar decidido  levantar su casa con tapial, subo este documento sobre la selección de la tierra y su composición para ser usada como lo que es, el material constructivo mas antiguo y ecológico que  conoce la humanidad.

Estas páginas están extraídas de un documento publicado por CRATerre titulado Bahareque. Guia de la Construcción Parasismica.

Dosificación y composición de la tierra cruda para construcción de viviendas.