Cubierta a la Segoviana en Torremocha del Ayllón

El tejado a la «segoviana» se caracteriza por utilizar solo la teja de abajo, la canal, colocando tejas cobijas, las de arriba, solo en algunas hiladas y en las cumbreras, lo que supone un ahorro considerable de material.

La clave está en la forma curvo-trapezoidal de la teja y en el barro que la soporta; la teja se coloca por hiladas alternas, una con el lado grande hacia a bajo y la siguiente al contrario, con el lado corto, quedando los ríos o canales encajados a modo de escamas. Esta teja se coloca sobre una cama de barro arcilloso de la zona, que absorbe el agua que pueda entrar por las juntas entre hiladas y que acaba evaporándose.

Ricardo, uno de los 5 habitantes de Torremocha, en Soria, nos habló de cual es el sistema que permite que encajen y que no entre agua en la casa sin colocar ningún tipo de lámina impermeabilizante de origen petroquímico, así como de la existencia en el pueblo de una antigua tejera donde fabricaban, de manera comunitaria con el apoyo de todo el pueblo, entre 25 y 30 mil tejas de una sola hornada, utilizando como combustible leña y brozas de los alrededores.

Cubierta a la Segoviana en Torremocha del Ayllón

SB10mad: Edificación sostenible, revitalización y rehabililtación de barrios

sb10mad

El Consejo para la Construcción Sostenible en España, GBC organiza en Madrid los próximos 28, 29 y 30 de abril de 2010 el Congreso Regional Internacional Sustainable Building 2010, SB10mad, con el lema «Construcción, revitalización y rehabilitación sostenible de barrios: una escala urgente e imprescindible» , evento que se enmarca dentro de las actividades preparatorias del Congreso Mundial sobre Sostenibilidad en la Edificación, SB2011 Helsinki, y  que se articulará según cuarto áreas temáticas:

-Rehabilitación sostenible de barrios: buenas prácticas.

-Técnicas tradicionales y la rehabilitación de barrios.

-Metodologías y herramientas de medida de la sostenibilidad.

-Ciudad, edificación y turismo: Un reto Mediterráneo.

Será en el área «Técnicas tradicionales y la rehabilitación de barrios» donde este que firma podrá exponer algunas de las reflexiones que se han ido juntando en esta página y su gemela durante este año,  bajo el título «Biodiversidad constructiva y Patrimonio Bioclimático» .

Desde aquí agradezco al Comité Científico encargado de examinar las propuestas el interés y la confianza depositados en el proyecto.

SB10mad: Edificación sostenible, revitalización y rehabililtación de barrios

Construcción en tierra tecnificada

construccion-con-bahareque-en-paraguana-pan

Construcción en tierra tecnificada es el título de una publicación del Profesor Victor Piñero editado por el Ministerio de Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología venezolano.

Se trata de un manual práctico y sencillo que muestra como construir con tierra mediante muros de tapia, de bahareque o de adobe, recogiendo los métodos habituales de construcción popular mediante los materiales disponibles en cualquier lugar de Venezuela. Incluye temas como la composición de la tierra, la pruebas de suelo, el tipo de estabilizadores, los techos o los revestimientos.

En la foto vemos una construcción abandonada cerca de Punta Macolla, en la península de Paraguaná. El mal estado en que se encuentra esta casa, posiblemente centenaria, nos permite ver el entramado del muro de bahareque, un sistema constructivo prehispánico que aún utilizan las comunidades indígenas.

Construcción en tierra tecnificada

Autoconstrucción de vivienda Kuna I.

Autoconstrucción de vivienda Kuna en Playón Chico (Ukupsemi), Kuna Yala, Panamá. 

En la construcción vivienda tradicional se emplean únicamente fibras naturales extraidas de los alrededores, actualmente, como muestra el video, se está sustituyendo en algunos casos el guajuco, una especie de liana que utilizan para atar todos los encuentros (ya que no usan clavos), por cuerda sintética, menos duradera pero mas fácil de conseguir.

Autoconstrucción de vivienda Kuna I.

Construcción de Tapia II

Este tipo de molde (el tapial) tiene una longitud variable entre 2 y3 metros, una altura aproximada de un metro y un espesor de 50 o 60 centímetros (…)

Hasta hace unos 20 años, era posible encontrar trabajadores metidos en un tapial, ocupados en ampliar, reparar o levantar muros de tierra apisonada: son escenas ya desaparecidas del panorama costumbrista andino . Allí también , los materiales de la construcción industrializados van alterando e imponiendo el nuevo aspecto.

En la región andina hay todavía una buena cantidad de casas de tapia con techo de teja. La tradicional y típica casa aislada con patio central y sin ventanas exteriores, propia de los campesinos de Apartadero, San Rafael y Mucuchíes aún impone su recia sencillez en el paisaje: son las últimas muestras, puesto que ya no se construyen ni con muros de tapia ni con techo de teja.

Texto  Graziano Gasparini (Venezuela 1986)

Construcción de Tapia II