Audios del EDCP Málaga 2011: Patriminio Vernáculo, Bioconstrucción y bioclimática

cartel-edcp-malagaA finales del pasado mes de octubre celebramos en Málaga

el primer Encuentro en Defensa de la Ciudad y el Patrimonio, una oportunidad para reunirnos, compartir experiencias y hacer red que tiene visos de repetirse el año próximo en Sanlúcar de Barrameda, una segunda edición que indica el éxito de la experiencia y muestra las ganas, y la urgencia, de defender nuestra historia y nuestros barrios desde la ciudadanía.

Aprovecho esta entrada para dar las gracias a todos los participantes, organizadores, ponentes y paseantes, a los que se desplazaron y a los autóctonos, a los medios que dieron cobertura, así como a la Casa Invisible y sus habitantes, sin los cuales no hubiese sido posible realizar esta iniciativa.

Ahora podemos escuchar parte de lo que allí se expuso gracias al nuestros amigos del Sueño de Tesla y su proyecto  Mapa Sonoro, aquí se enlazan los primeros audios subidos a la red sobre la ponencia: Patrimonio Vernáculo, Bioconstrucción y Bioclimática:

Construccion con tierra y aplicaciones practicas en bioconstruccion. Gillermo Casado de Quarq Arquitectura

La casa mata de Malaga: Del Valle Guadalorce a las colonias de Malaga. Jose lui­s Manceras de No_arquitectura

Arquitectura Evolutiva: El ADN de la arquitectura Malagueña. Pablo Farfán, Farfán-Estella arquitectos

Bioconstruccion y arquitectura: Volviendo al futuro. Rafael Cintora de la RedVerde.

Cubiertas de fibras vegetales y muros de tierra-paja. Antonio Gandano, Maestro Chocero


Audios del EDCP Málaga 2011: Patriminio Vernáculo, Bioconstrucción y bioclimática

Arquitectura de tapial en los Andes Venezolanos.

El pueblo de Mucuchíes se encuentra a unos 3000 msnm en los Andes venezolanos, en el Páramo, teniendo una media de 11º C y siendo posibles las nevadas ocasionales.

El clima del páramo viene determinado por la altura, que hace que desciendan las temperaturas,  y por tener gran cantidad de radiación solar al estar en la zona intertropical, dando un resultado que se puede resumir como  «invierno por las noches y verano durante los días».   Para enfrentarse a este tipo de oscilación térmica la arquitectura popular ha utilizado tradicionalmente el tapial (o tapia como se le denomina en Iberoamérica), aprovechando la inercia térmica de esta tecnología constructiva migrante.

En el vídeo se puede apreciar una vivienda dentro del casco urbano con el zócalo de piedra, para evitar la humedad por capilaridad, el cuerpo de tapial y ,arriba, los hastiales de bahareque donde el encofrado del tapial no puede utilizarse.

Arquitectura de tapial en los Andes Venezolanos.

Construcción en madera en clima subtropical

construccian-en-madera-en-bocas-del-toro-2Esta construcción de madera está en Bocas del Toro, Panamá.

En ella  podemos apreciar los mecanismos arquitectónicos de adaptación a las condiciones climáticas traídos por los constructores norteamericanos desde la zona de su país con clima mas parecido, lo que se llamaría «estilo Nueva Orleans», que no es otra cosa que el uso de sistemas  similares a causa de un entorno similar  llevados por  técnicos migrantes que trabajaban en el Canal.

Detallemos cuales son esos sistemas que determinan esa imagen reconocible y para que sirven:

Seguir leyendo «Construcción en madera en clima subtropical»

Construcción en madera en clima subtropical

Construcción de tapia III

En anteriores entradas vimos como se levanta un muro de tapial en el sur de Marruecos, concretamente en Merzouga.  En estas imágenes, tomadas en el mismo lugar, se ve como este muro levantado es posteriormente recubierto en la cara exterior por una capa de entre 3 y 4 centímetros compuesto por barro y paja. El barro sirve de aglutinante y la paja confiere resistencia a tracción en caso de dilataciones y un buen aislamiento. Esto lo diferencia de las construcciones de tapial de otras regiones, la evolución de la arquitectura popular, como ocurre con los seres vivos, lleva por adaptación a distintas soluciones, en este caso para protegerse de la enorme radiación que recibe (el aislamiento está en el exterior) no hay que olvidar que estamos en las inmediaciones del desierto del Sahara.

Construcción de tapia III

La ruta de las Kasbahs

kasba-en-tamtatoucheLa Kasbah es la fortaleza islámica, abundante en el Atlas aunque en serio declive, construida con altos muros de tapia sin ventanas. La  de la imagen se encuentra en Tamtatouche, un pueblo bereber situado en la salida  de la garganta del Todra, uno de los pasos naturales para cruzar el Atlas Medio, en Marruecos.

El término arabe kasbah o  Qassabah (ciudadela o fortaleza) es el origen etimológico del español Alcazaba, lo que nos da una pista del recorrido migratorio de la tecnología constructiva del tapial aclarado en este texto de  Gasparini:

La cultura islámica fue la que logró la técnica mas depurada en el uso de la tapia: muchas mezquitas con cúpulas, minaretes, casas de varios pisos y murallas defensivas, evidencian la gran versatilidad de las tapias. En España quedan un sinnúmero de testimonios de las construciones islámicas: la técnica aplicada en las murallas de varias fortalezas, alcázares y murallas que recintaban ciudades enteras, como las de Carmona, es la misma que el español trajo a América: es decir, la que emplea el tapial o cajón para el encofrado que se desplaza a medida que el muro va creciendo.

Texto  Graziano Gasparini (Venezuela 1986)  Imágenes  Oil Creek (Marruecos 2008)

La ruta de las Kasbahs

Arquitectura Migrante

san-rafael-de-los-mucuchíesEsta imagen del libro Arquitectura popular de Venezuela viene acompañada de la siguiente leyenda:

Los pisoneros en el tapial ya han desaparecido del panorama costumbrista andino. Esta es una foto tomada en los años cincuenta en San Rafael de Mucuchíes (Edo. Mérida)

El Estado Mérida se encuentra en la región de los Andes Venezolanos. La región se caracteriza por poseer un clima notablemente más templado que el resto del país, llegando al clima frío de montaña en las áreas nevadas.

Toma el nombre de la capital del estado, la ciudad de Mérida ,fundada en 1558  formando parte de Nueva Granada a una altitud de 1600 msnm.

En la fotografía hay un instante congelado de la construcción de un muro de tapia, el tapial, según Gazparini, sería el encofrado-andamio móvil de madera sobre el que están subidos los zurroneros y los pisoneros.

 

La similitud con proceso constructivo mostrado en este vídeo, que fue tomado el pasado septiembre en el sur del Atlas Medio, en Marruecos, es evidente, con dos albañiles bereberes usando un tapial de madera y tubos de acero.

Arquitectura Migrante