Arquitectura Negra
Clima continetal
Cocinas de carbón vegetal, calefacción tradicional por biomasa.
Esta cocina de carbón está en una corrala que estamos rehabilitando. Aún se encuentran algunas en pisos que han estado vacíos durante décadas, algo bastante habitual en los barrios de Lavapiés y Embajadores de Madrid, y acaban inevitablemente en el vertedero.
Son un recuerdo de como conseguían calentarse las casas, antes del uso de sistemas de calefacción que extraen su energía de la almacenada en los combustibles fósiles, mediante el uso de biomasa.
El carbón vegetal que utilizaba se extraía y transformaba en varias zonas de la península y su producción servía para limpiar los bosques, disminuyendo considerablemente la probabilidad de incendios y creando gran cantidad de puestos de trabajo.
Actualmente toda esa energía solar almacenada en las ramas bajas y árboles caídos se desperdicia, volviendo el CO2 a la atmósfera, con el riesgo ecológico que supone tener el bosque lleno de combustible.
Estos ingenios servían para cocinar, obviamente, pero además caldeaban por radiación el resto de la casa, de ahí que fuesen tan pesadas y sólidas, con mucha masa térmica y recubiertas de ladrillo refractario en muchos casos.
En esta ocasión, como se puede comprobar en la planta, se encuentra prácticamente en el centro de la vivienda, junto al muro de carga central, lo que hace que el calor emitido no se desperdicie y parte de él se vaya acumulando en la masa térmica adyacente, emitiéndose poco a poco , amortiguando así la oscilación térmica entre el día y la noche.
En la planta de esta corrrala también podemos ver la diferencia importante de grosor que existe entre el muro de fachada y el muro de cierre interior que da al corredor abierto. Esta diferencia de dimensiones (mas del doble) nada tiene que ver con la carga que soportan estos muros, siendo incluso mayor la que soporta la línea de carga interior, sino que revela como dicha fachada, es decir su masa térmica, es parte del sistema de climatización de la casa, ya que la fachada da a la calle por la que pasan los vientos y la interior al patio, mas protegido.
De esta forma se almacena el calor en invierno (y se impide que entre en verano), gracias a la inercia térmica de los materiales que conforman la construcción.
Cubierta de fibra vegetal en clima continetal de montaña
Como contraste con la cubierta de palma de la casa Kuna presentamos este ejemplo de construcción tradicional con cubierta de fibra vegetal, en esta caso se utiliza de piorno, ubicada en un clima extremo absolutamente opuesto al anterior.
Esta vivenda se encuentra en la comarca del Alto Alberche, en la provincia de Ávila, en la falda norte de la sierra de Hoyocasero, entre los pueblos de Navarrevisca y Navalosa, a 1300 msnm.
Es una zona de clima continental, con inviernos largos y fríos, no muy lluviosos y veranos cortos pero calurosos. Debido a su altura y a encontrarse en la cara norte de la sierra no son raras las nevadas y los vientos fríos que bajan de las cumbres.
La solución a la que se llegó con los materiales que se disponen en el entorno es al uso de piorno, que crea un colchón de aire entre los intersticios de las ramas, de manera que el calor que se genera en el interior de la vivienda por medio del hogar o chimenea de leña (biomasa) no se escapa por el techo al mismo tiempo que la lluvia y la nieve escurren gracias a la pendiente.
Seguir leyendo «Cubierta de fibra vegetal en clima continetal de montaña»