Como contraste con la cubierta de palma de la casa Kuna presentamos este ejemplo de construcción tradicional con cubierta de fibra vegetal, en esta caso se utiliza de piorno, ubicada en un clima extremo absolutamente opuesto al anterior.
Esta vivenda se encuentra en la comarca del Alto Alberche, en la provincia de Ávila, en la falda norte de la sierra de Hoyocasero, entre los pueblos de Navarrevisca y Navalosa, a 1300 msnm.
Es una zona de clima continental, con inviernos largos y fríos, no muy lluviosos y veranos cortos pero calurosos. Debido a su altura y a encontrarse en la cara norte de la sierra no son raras las nevadas y los vientos fríos que bajan de las cumbres.
La solución a la que se llegó con los materiales que se disponen en el entorno es al uso de piorno, que crea un colchón de aire entre los intersticios de las ramas, de manera que el calor que se genera en el interior de la vivienda por medio del hogar o chimenea de leña (biomasa) no se escapa por el techo al mismo tiempo que la lluvia y la nieve escurren gracias a la pendiente.
Este tipo de cubierta se empezó a sustituir por otra de teja apoyada sobre piorno, que funciona a modo de aislante y de ripia , quedando pocos ejemplos de este ancestral sistema de la primera imagen.
Está muy bien. Yo aún recuerdo algunas casas en Navarrevisca, que aplicaban esta solución: el techo de piorno. Sin embargo, por lo que yo sé, aunque no estoy seguro, las casas de ese poblado cercano a Navalosa sólo se utilizan para cerrar a las bestias (vacas, ovejas o cabras) y para almacenar el heno que comen. Me parece que tampoco tienen ya chimenea dentro. A ver si el próximo día visitamos alguna, y vamos hasta otro poblado que está más hacia el norte del nacimiento del Alberche. Aunque la mayoría ya han suplantado el tejado de piorno por la teja o la chapa.
Me gustaMe gusta