Diversidad constructiva en el río Orinoco: Vivienda Piaroa

piaroaComo venimos contando en este blog desde su creación, la diversidad constructiva tradicional está desapareciendo a escala planetaria, lo que nos hace cada vez más dependientes de energía y productos industrializados no renovables. Esta pérdida de conocimientos que ya denunciaban en los 70 algunos visionarios nos está haciendo perder soberanía constructiva a un ritmo incontrolable.

El caso de los Piaroa en el estado Amazonas venezolano es singular, las antiguas viviendas de planta circular con cubierta de palma de doble curvatura prácticamente han dejado de construirse, como avisan  Gasparini y  Margolies en su libro  Arquitectura Indígena Venezolana, para ser sustituidas por diferentes tipos de vivienda más sencillas, con influencia de otras etnias como los Guahibo  o los Yekuana en el mejor de los casos, y en el peor por miserables construcciones de bloque de cemento y cubierta de chapa obra de un Instituto de la Vivienda que parece no haber entendido nada.

Así podemos encontrar una docena de tipologías constructivas diferentes en una sola comunidad, levantadas con bahareque, palma, tapia, BTC o cemento.  En próximas entradas de este blog  iré exponiendo el trabajo de campo realizado en un reciente viaje a la zona del cerro Autana, junto con el análisis de las estrategias bioclimáticas, los materiales y las peculiaridades que encierran cada uno de los diferentes modelos encontrados en esta parte venezolana de la selva amazónica.

Diversidad constructiva en el río Orinoco: Vivienda Piaroa

Construcción de Tapia II

Este tipo de molde (el tapial) tiene una longitud variable entre 2 y3 metros, una altura aproximada de un metro y un espesor de 50 o 60 centímetros (…)

Hasta hace unos 20 años, era posible encontrar trabajadores metidos en un tapial, ocupados en ampliar, reparar o levantar muros de tierra apisonada: son escenas ya desaparecidas del panorama costumbrista andino . Allí también , los materiales de la construcción industrializados van alterando e imponiendo el nuevo aspecto.

En la región andina hay todavía una buena cantidad de casas de tapia con techo de teja. La tradicional y típica casa aislada con patio central y sin ventanas exteriores, propia de los campesinos de Apartadero, San Rafael y Mucuchíes aún impone su recia sencillez en el paisaje: son las últimas muestras, puesto que ya no se construyen ni con muros de tapia ni con techo de teja.

Texto  Graziano Gasparini (Venezuela 1986)

Construcción de Tapia II

Construcción de Tapia I

construccian-de-tapia-en-el-atlas-medioLas tapias siempre se levantan sobre una base de piedras que las separa de la humedad del suelo y de las lluvias: así se mantienen aireadas. El tapial, o encofrado , se coloca sobre esa base y allí empieza el relleno y compactación por apisonamiento (…).

Texto  Graziano Gasparini  Imágenes  Oil Creek (Marruecos)

Seguir leyendo «Construcción de Tapia I»

Construcción de Tapia I

Arquitectura Migrante

san-rafael-de-los-mucuchíesEsta imagen del libro Arquitectura popular de Venezuela viene acompañada de la siguiente leyenda:

Los pisoneros en el tapial ya han desaparecido del panorama costumbrista andino. Esta es una foto tomada en los años cincuenta en San Rafael de Mucuchíes (Edo. Mérida)

El Estado Mérida se encuentra en la región de los Andes Venezolanos. La región se caracteriza por poseer un clima notablemente más templado que el resto del país, llegando al clima frío de montaña en las áreas nevadas.

Toma el nombre de la capital del estado, la ciudad de Mérida ,fundada en 1558  formando parte de Nueva Granada a una altitud de 1600 msnm.

En la fotografía hay un instante congelado de la construcción de un muro de tapia, el tapial, según Gazparini, sería el encofrado-andamio móvil de madera sobre el que están subidos los zurroneros y los pisoneros.

 

La similitud con proceso constructivo mostrado en este vídeo, que fue tomado el pasado septiembre en el sur del Atlas Medio, en Marruecos, es evidente, con dos albañiles bereberes usando un tapial de madera y tubos de acero.

Arquitectura Migrante

Arquitectura popular de Venezuela

arquitectura-popular-de-venezuela1Abrimos la categoría de Bibliografía con este libro traído del otro lado del Atlántico del que extraeremos, paradógicamente, los textos necesarios para ilustrar las imágenes de la arquitectura del Atlas tomadas el pasado septiembre de 2008.

 

 

Titulo Arquitectura popular de Venezuela

Autores Graciano Gasparini y Luise Margolies

Editor Ernesto Armitano 

Publicado en Caracas 1986

Copyright de Gasparini y Margolies

 

 

Estas son las primeras líneas de la Introducción:

El propósito de este libro está manifestado en el primer capítulo, donde se señala que en los últimos cincuenta años la transformación de la vivienda tradicional en Venezuela ha sido mas violenta y drástica que en los «casi cinco siglos de historia desde la llegada de los europeos al Nuevo Mundo». Los efectos de la era del petróleo, a partir, especialmente, del fin de la II Guerra Mundial han sido determinantes por el cambio económico y cultural, a través de un conjunto de hechos (modernización, industrialización, urbanización, comunicaciones, etc.) que han ido borrando en forma casi incontenible los rasgos característicos de la tradición venezolana en la vivienda de sus habitantes.

Ahí queda.

Arquitectura popular de Venezuela