Como venimos contando en este blog desde su creación, la diversidad constructiva tradicional está desapareciendo a escala planetaria, lo que nos hace cada vez más dependientes de energía y productos industrializados no renovables. Esta pérdida de conocimientos que ya denunciaban en los 70 algunos visionarios nos está haciendo perder soberanía constructiva a un ritmo incontrolable.
El caso de los Piaroa en el estado Amazonas venezolano es singular, las antiguas viviendas de planta circular con cubierta de palma de doble curvatura prácticamente han dejado de construirse, como avisan Gasparini y Margolies en su libro Arquitectura Indígena Venezolana, para ser sustituidas por diferentes tipos de vivienda más sencillas, con influencia de otras etnias como los Guahibo o los Yekuana en el mejor de los casos, y en el peor por miserables construcciones de bloque de cemento y cubierta de chapa obra de un Instituto de la Vivienda que parece no haber entendido nada.
Así podemos encontrar una docena de tipologías constructivas diferentes en una sola comunidad, levantadas con bahareque, palma, tapia, BTC o cemento. En próximas entradas de este blog iré exponiendo el trabajo de campo realizado en un reciente viaje a la zona del cerro Autana, junto con el análisis de las estrategias bioclimáticas, los materiales y las peculiaridades que encierran cada uno de los diferentes modelos encontrados en esta parte venezolana de la selva amazónica.
Hola Fernanda, analizo la arquitectura tradicional allá donde voy, por trabajo o no, y a Venezuela tengo el privilegio de haber viajado en varias ocasiones. Allí la población indígena conserva muy bien, aunque cada vez menos, sus métodos constructivos preindustriales, toda una suerte y un patrimonio que debería protegerse bastante mejor.
un saludo
Me gustaMe gusta
Hola, me gustaría saber porque escogiste a Venezuela para realizar el análisis de las viviendas indígenas ? Gracias.
Me gustaMe gusta