II Encuentro de Patrimonio, Lo legal y lo real: Visita a la corrala de Oso 19

Mañana , con motivo del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, se celebran las segundas jornadas de defensa del Patrimonio de este año 2013 dando un paseo por el barrio de Lavapiés en el que visitaremos la corrala de Oso 19 para ver los avances de la bio-reconstrucción artesanal que estamos aplicando en ella. El paseo acabará en el taller de Luis Prieto, nuestro admirado maestro en estucos que tanto está haciendo por la obra y por la recuperación de las técnicas tradicionales de construcción. Están todos invitados.

II Encuentro de Patrimonio, Lo legal y lo real: Visita a la corrala de Oso 19

La Bioconstrucción emerge en Lavapiés

Madridiario 20-02-2013 – Carmen M. Gutiérrez – Fotografías: Pablo Farfán / Juan Luis Jaén

Reciclaje, materiales naturales y métodos tradicionales son las bases de la construcción y rehabilitación ‘bio’ que empiezan a aplicarse y que está emergiendo en Lavapiés.
forjado-yeso-madera-y-fibras-vegetales

Se trataba de convertir una pescadería del Mercado de San Fernando (Lavapiés) en una oficina. Para ello, se usó el corcho de la antigua cámara frigorífica de los años cincuenta en el suelo radiante y el mármol de las paredes como pavimento; los zócalos son de cal, un material natural y transpirable; la madera procede del aserradero ecológico de los montes de Valsaín; y las vigas de acero, el material más tecnológico de los usados, se recuperaron de una obra. Es decir, mucho reciclaje y productos naturales. Además, fueron sus propios usuarios los que se pusieron manos a la obra e hicieron la reforma. Fue un ejercicio de autoconstrucción y tuvieron que aprender a trabajar la carpintería, dar yeso o tirar cables, así que se alargó el tiempo de la reforma hasta que el propio local recibió el nombre de Puesto en Construcción (PEC).

Este lugar aglutina a 12 profesionales de distintos ámbitos que practican elcoworking y exploran los márgenes de su profesión. Hay comunicadores o artistas, pero en su mayoría son arquitectos interesados por la bionconstrucción, un método de trabajo que no hay que confundir con los edificios eficicientes e hipertecnológicos que se hacen desde hace algún tiempo y que se etiquetan como ecológicos. «La arquitectura ecológica y la bioconstrucción no son una cuestión compleja, sino que es de sentido común y puede estar en las manos de cualquiera», advierte Pablo García Bachiller, uno de los arquitectos que forman parte del PEC.

Saber tradicional
Esta forma de construir y rehabilitar, que recupera el saber tradicional perdido a mediados del siglo pasado, está empezando a resurgir y tiene su epicentro en Lavapiés. «En España somos pocos, pero en Europa, sobre todo en Alemania y Francia, es todo un movimiento», explica el arquitecto Pablo Farfán, uno de los mayores exponentes de la bioconstrucción. Con estas técnicas, que siempre se han usado en conservación del patrimonio, el malagueño lleva rehabilitadas una quincena de corralas de este castizo barrio madrileño.

La rehabilitación se hace con los mismos materiales con los que estaba hecho el edificio, como madera y yeso. «Si el edificio que se va a rehabilitar ha durado 300 años, por qué voy a cambiarlo yo. Lo hago igual que se hacía antes y puede que dure otros 300 años más. Un edificio de hormigón no va a durar más de 100 años», asegura Farfán, quien defiende que es «la forma más barata y duradera de hacer las cosas». Además, se reduce la utilización de productos sintéticos, que llegan a producir hipersensibilidad en algunas personas.

«Uno de los trabajos que tiene la rehabilitación en Madrid es corregir las patologías que han generado los materiales modernos que se han puesto hace diez o veinte años. La capa de cemento de una fachada puede generar un problema de putrefacción. La transpirabilidad es una clave en todos los materiales tradicionales», asegura Rodrigo Múñoz, otro de los arquitectos del PEC. Así suecede en muchas ocasiones en barrios del centro de Madrid, como Lavapiés, anteriores a la época del desarrollismo, apoyado en una abundacia de materiales sintéticos y energía.

Las características constructivas de Lavapiés quizás tengan algo que ver con que este se haya convertido en el epicentro del resurgir de la bionconstrucción. Estudios de arquitectos como Farfán + Estella, la cuadrilla de albañiles ecológicos Supermanitas, el propio PEC están arraigados allí, así como el grupo de autoconstrucción del centro social autogestionado La Tabacalera, que sirvió de impulso y aglutinó a gente interesada en aplicar criterios sostenibles también en este campo.

Autoconstrucción
También existe una red verde de distribución de materiales ecológicos de construcción y se comparten conocimientos en copyleft, a través de blogs y vídeos explicativos. Así posibilitan otra de las apuestas de esta escuela, la reducción de intermediarios y, en la medida de lo posible, la auconstrucción, de tal forma que aparecen conceptos como ‘soberanía constructiva’.

Aunque se trate de recuperar ciertas técnicas antiguas, no deja de ser una novedad y a día de hoy hay métodos constructivos que no están certificados. «A nivel normativo, España está un poco verde, o al contrario», bromea Farfán. Tampoco hay bibliografía, según subraya. Ahora él y Pablo García están llevando a cabo una investigación, financiada por la Unión Europea, sobre arquitectura tradicional en una zona fronteriza con Portugal. «No se trata de construir como en el siglo XV, sino de tomar lecciones», resume García.

La Bioconstrucción emerge en Lavapiés

Oso 19, rehabilitación de una «corrala-palacio» del siglo XVIII

corrala-previo-8Llevamos más de un año con el proyecto de rehabilitar esta corrala del XVIII situada en la calle del Oso, en Lavapiés, un edificio con historia que resulta paradigmático en muchos aspectos y resume la situación por la que pasa esta tipología de edificio y en general el caserío histórico de nuestros centros: Desprestigio, abandono, actuaciones subsidiarias «demoledoras», acoso inmobiliario, derribo…

Iremos contando el proceso que estamos llevando a través de entradas en este blog, un seguimiento mayor al habitual dada la importancia de la construcción, datada en 1730, que es, según parece, obra del arquitecto más importante del Madrid de su época, ni más ni menos que Pedro Ribera.

Aquí contaré la historia de esta corrala de autor y su rehabilitación mediante técnicas tradicionales de bioconstrucción, un relato espero cambie el concepto que se tiene de estas construcciones populares.

Oso 19, la corrala palacio

Oso 19, rehabilitación de una «corrala-palacio» del siglo XVIII

100X100 corralas, de ruta por Lavapiés

Dentro del Taller 100X100 corralas organizado por Zira02 que se celebra en Matadero en estos días, nuestro estudio se va a encarga de guiar a los participantes en un recorrido por algunas de las corralas que estamos rehabilitando, donde podrán ver en directo los edificios cuya recuperación muestra en este blog y conversar con sus vecinos.

El martes fue la primera visita.

El próximo lunes 30 de enero será la segunda, en esta ocasión modificaremos algo el recorrido y las colaboraciones, la cita es a las 12:00 en San Cosme y San Damián 11

Recorrido

_San Cosme y San Damián 11, El Diseño Bioclimático

_Salitre 34 , El origen, las Posadas del XVII (antes)  (después)

_Huerta del Bayo 6, Rehabilitación Ecológica de Patrimonio Vernáculo,  Cubiertas ventiladas transpirables

_Oso 19, La Corrala Palacio

Colaboraciones

_Carmen Huecas, Vecina de la corrala

La visita está abierta a quien quiera dar un paseo por la diversidad bioconstructiva de las corralas de Lavapiés.

100X100 corralas, de ruta por Lavapiés

Diversidad bioconstructiva y rehabilitación en Lavapiés

cubiertaA día de hoy, el corcho donde llevamos el seguimiento los proyectos en curso del estudio está saturado, 14 rehabilitaciones en marcha. La razón no es tanto que haya mucho trabajo como que las obras que tenemos o no empiezan o no  acaban nunca.

De estas obras de rehabilitación la gran mayoría se encuentran en Lavapiés, donde tenemos el estudio, y la variedad constructiva que encontramos en el barrio es para escribir un libro; corralas centenarias de 4 plantas levantadas de adobe con entramando de madera, antiguos conventos destinados a vivienda con muros de entramado, yesones  y materiales indeterminados, tapiales… todo un museo habitado de sistemas constructivos ecológicos (lo que estamos empezando a llamar biodiversidad constructiva o diversidad bioconstructiva, lo mismo da) que ha resistido el paso de los siglos, terremotos incluidos, de una manera más que digna. Casas de barro, madera, yeso y cal levantadas con una aporte energético mínimo y sobre cuyos escombros podríamos plantar un huerto sin problemas.  Después de trabajar  en el centro de Madrid durante diez años todo lo que cuentan de «arquitectura sostenible» puede llegar a sonar a broma.

tabique-adobe-iadobe

El caso es que, lejos de considerarse un patrimonio a proteger, esta arquitectura eficiente y duradera está siendo discriminada, perseguida, atacada y demolida sin la menor contemplación, y lo que es peor, llevándose por delante a los vecinos que viven en ellas desde que nacieron.  Por no hablar de ciertas constructoras, de algunos técnicos o de la mayor empresa de administración de fincas de Madrid, a  quienes sencillamente habría que encarcelar.

Y es que cuando a rehabilitar las casas tradicionales de Lavapiés se le llama intencionadamente «consolidar la infravivienda», el trabajo de cotidiano de los arquitectos independientes en los centros urbanos empieza a parecer más un acto de desobediencia civil  y resistencia en respuesta a la gentrificación que programan desde arriba.

Diversidad bioconstructiva y rehabilitación en Lavapiés

Ayudas a la rehabilitación energética y discriminación

aislante-corcho
En la anterior entrada contábamos que probablemente estuviésemos trabajando en la primera rehabilitación energética de Lavapiés.  Una llamada al técnico de la EMVS que gestiona las ayudas nos lo ha terminado de aclarar.

Por lo que parece no había surgido la ocasión  porque, como venimos asegurando en el blog paralelo sobre arquitectura bioclimática tradicional ,  las viviendas anteriores a la era del plástico son considerablemente más eficientes que los mega electrodomésticos petroquímicos que los promotores actuales endosan al respetable con la colaboración de técnicos, colegios y universidades. El famoso «K sub G» que se inventa todo calculista que se precie y que permite que se haya construido tanto bodrio y de tan mala forma.

El caso es sabemos que estos vecinos son lo primeros en pedir la subvención porque, aunque las ayudas están a disposición desde 2008, ni siquiera el técnico de la EMVS tenia claro el asunto y ha tenido que consultar con un superior esta repuesta: En Lavapiés no hay ayudas a la mejora de la sostenibilidad y eficiencia energética de las edificaciones.

La razón, aquí:

DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

  • Para las medidas de aislamiento térmico y eficiencia energética: La totalidad del término municipal de Madrid, excepción hecha de los edificios incluidos en las Áreas de Rehabilitación vigentes.

Como ya hemos contado en este sitio, Lavapiés está dentro del Área de Rehabilitación Integrada, pero estas ayudas de hasta el 75% de la rehabilitación convencional (de dinero público que pagamos todos) no se conceden por igual, al menos uno de cada tres habitantes del barrio está segregado de ese proceso, entre ellos estos vecinos de calle Salitre y nosotros, que tenemos el estudio en los bajos de una corrala de finales del XIX.

Para justificar esta discriminación se utilizan términos  propios de George Orwell en su mejor momento: Erradicación de infravivienda, infravivienda generalizada, chavolismo vertical... pura neolengua.

La realidad es que se castiga a los vecinos que vivimos en edificios donde son mayoría las viviendas menores de 25 metros útiles, sin más.

Pero aquí seguiremos, sin ayudas a la rehabilitación ni a la eficiencia, con una actuación que ahorrará el 40% de la energía a esta corrala que lleva en la calle Salitre más de dos siglos y con el corcho natural en el andamio a punto de ser colocado. Mientras, en el barrio de Salamanca, se subvencionan hasta los cambios de ventanas en casas de 300 metros cuadrados, porque por arriba no hay límite de superficie, faltaría más.


Ayudas a la rehabilitación energética y discriminación

Rehabilitación de muro de adobe con entramado de madera.

muro-de-adobe-y-entramado-de-maderaEmpezamos a trabajar en una nueva rehabilitación en Lavapiés. Se trata de una corrala construida mediante muros de  adobe con entramado de madera. Este  sistema constructivo con tierra cruda es difícil de encontrar actualmente  en Madrid, siendo muestra de la rica diversidad constructiva de nuestro patrimonio vernáculo, y exige una mano de obra especializada que sepa trabajar con tierra y  cal.

Iremos comentando en esta página  los procesos que vamos a ir acometiendo, entre los que se encuentra restaurar la capacidad portante del entramado o estabilizar y rehacer el adobe, siguiendo la metodología de trabajo de este estudio, es decir:  sin modificar los sistemas de construcción tradicionales y por tanto  sin variar el funcionamiento de un edificio con 200 años de uso continuado.

Seguir leyendo «Rehabilitación de muro de adobe con entramado de madera.»

Rehabilitación de muro de adobe con entramado de madera.

Recalce de pie derecho mediante prótesis de madera en muro de entramado II

En la rehabilitación de este pie derecho la nueva pieza de madera tiene una espiga labrada y otra introducida y fijada, una vez unida la prótesis al pie derecho se colocan una pletinas de acero que garantizan la continuidad del elemento. El espacio dejado entre la base del soporte de madera retacado y el dado de granito se rellena con mortero sin retracción.


Recalce de pie derecho mediante prótesis de madera en muro de entramado II