La durabilildad de los materiales naturales: El ánfora de Vélez-Málaga

anfora-velez-malagaEstos días ha surgido una noticia que nos da una idea de la resistencia y durabilildad de los productos naturales, estos productos sencillos, elementales, de baja energía incorporada, tradicionales, asequibles, sanos, bidegradables, no contaminantes… los apellidamos de muchas maneras para intentar convencer a constructores y clientes de lo buenos que son en muchos sentidos, pero lo que nos demuestra claramente esta historia es que lo más importante son sus cualidades mecánicas inmejorables y su durabilidad milenaria.

Copio la noticia porque habla por sí sola; un ánfora cerámica que conserva vino de hace 2000 años gracias a su sellado con corcho, resina y cal.

Dedicada a los amantes del prontuario de SIKA, con todo el cariño:

Durante la época romana, hace dos mil años, el vino, las pasas, la miel, el ‘garum’ o pasta de pescado y la seda que se producían en las costas malagueñas se exportaban con regularidad hasta la capital del imperio, donde eran productos muy cotizados y apreciados. Así, no es extraño haber localizado ánforas y otros objetos en los que se almacenaban estos manjares en los numerosos yacimientos arqueológicos repartidos por la provincia. Lo excepcional es el hallazgo de una ánfora sellada, con madera de corcho, resina y cal, tal y como hacían los romanos, en los fondos del archivo municipal de Vélez-Málaga.
Según los arqueólogos y técnicos municipales de Cultura, la pieza, que data del siglo I, está llena de un líquido que ellos aseguran que con casi toda probabilidad tiene que ser vino de la época. Así, el concejal de Cultura y Patrimonio, José Antonio Fortes (PP), explicó ayer que el ánfora tiene un tapón «hermético» y contiene entre 25 y 30 litros de un líquido que los técnicos estiman que es vino. Esta pieza ha sido encontrada durante los trabajos de catalogación y limpieza de los fondos del Ayuntamiento que se están llevando a cabo para la próxima apertura del Museo de la Historia de la Ciudad.
El ánfora fue descubierta en 1960 en el marco de un programa de búsqueda arqueológica emprendido por la Diputación y fue almacenada en los sótanos del Palacio de Beniel, donde ha permanecido olvidada. La vasija fue hallada en las proximidades de la desembocadura del río Vélez, en los restos de la antigua ciudad de Maenoba, y fue datada en el siglo I.
«Se trata de la época de mayor profusión de viajes entre la Bética y Roma, cuando la mercancía iba con mayor asiduidad incluso que ahora, y se transportaba lo que era típico de aquí: el vino, el aceite, los higos o la seda», dijo el edil. Según Fortes, el arqueólogo del Ayuntamiento se decanta por que el contenido sea vino, ya que los recipientes que se empleaban para transportar el aceite tenían menos cuello.
El objetivo del Consistorio es ponerse en contacto con el Consejo Regulador del Vino de Málaga o algún laboratorio especializado para analizar el contenido del ánfora. «Por el tipo de sellado, el contenido tiene que estar en perfectas condiciones y queremos saber qué sabor tenía el vino de la época, si era una variedad de hidromiel o era ya el típico vino dulce de esta zona», añadió Fortes.
El ánfora tiene aproximadamente un metro de altura, dos asas para facilitar su transporte, un cuello largo, un lacrado formado por cal y resina y una base en forma de punta, lo que obligaba a colocarla sobre unos soportes en los barcos de transportes. Esta vasija formará parte del Museo de la Historia de la Ciudad
La durabilildad de los materiales naturales: El ánfora de Vélez-Málaga

Choza del Valle del Guadalhorce: Recogida y secado de la caña

El primer paso para construir  la choza es conseguir los materiales, los cuales, salvo quizá los horcones de madera,  están todos en un radio de 1000 metros del lugar donde se va a levantar. Para el corte de la caña brava es fundamental seguir los ciclos de la planta para que esta sea duradera y resistente, con la sabia y agua apropiadas en el momento de la siega. Según los entendidos del valle el corte se ha de hacer en la menguante de enero, ni antes ni después, y así hemos hecho, ahora apoyada en vertical se estará secando durante unos meses.

Choza del Valle del Guadalhorce: Recogida y secado de la caña

Choza del Valle del Guadalhorce: El proyecto

chozo-del-valle-del-gadalhorce

Después de dar algunas vueltas buscando y documentando por el mundo arquitectura indígena, realizada con fibras vegetales del entorno cercano, madera y barro siguiendo diseños ancestrales, descubro el pasado noviembre en una comida familiar que en el valle del Guadalhorce, de donde somos, se han construido este tipo de viviendas hasta hace escasamente 30 años, asociadas normalmente a los trabajos agrícolas. De esa comida y de las descripciones hechas por mi padre y mis tíos sale este esquema, y también la decisión de construir una choza para mantener la tradición y experimentar con la arquitectura autóctona malagueña. Iremos relatando todo proceso puntualmente en este blog.

Choza del Valle del Guadalhorce: El proyecto

El corralón de las Dos Puertas

El corralón de las Dos Puertas es el último ejemplo de una tipología constructiva descendiente directa de la casa con patio típica del Mediterráneo que sigue en pié y habitado en el entorno del Centro Histórico de Málaga.

Con 111 años ha logrado sobrevivir milagrosamente al desastre demoledor que se extiende por la parte vieja de la ciudad, una inercia suicida que está expulsando a sus tradicionales habitantes y acabando con el rico tejido social consolidado de esta ciudad con más de tres mil años de historia.

Ahora, con nuevo dueño institucional, el peligro subsiste y sus vecinos, algunos nacidos en el edificio, pueden ser desalojados en breve amenazados una vez más por una supuesta ruina económica inexistente, algo evidente para cualquier técnico con unos mínimos conocimientos en rehabilitación que haya tenido la oportunidad de visitar este espectacular ejemplo de Patrimonio Vernáculo.

El vídeo ha sido grabado durante la realización del Encuentro en Defensa de la Ciudad y el Patrimonio Málaga 2011

El corralón de las Dos Puertas

Otra arquitectura es posible (La Opinión)

la-opinion-de-malaga

Hoy empieza en la Casa Invisible el Encuentro en Defensa de la Ciudad y el Patrimonio.

El arquitecto malagueño Pablo Farfán aboga por una arquitectura que deje de crear «caros electrodomésticos» y redescubra el valor de las técnicas y materiales tradicionales.

Las jornadas incluyen mañana sábado un paseo por las zonas más deterioradas del Centro Histórico

ALFONSO VÁZQUEZ. Al margen de colegios profesionales e instituciones, a partir de hoy y hasta el domingo se reúnen en Málaga catedráticos, profesores, historiadores, arqueólogos y arquitectos de toda España para debatir sobre la protección del patrimonio en las ciudades.

El encuentro cuenta con la asistencia de varias plataformas ciudadanas de toda España, entre las que destacan la asociación Salvem el Cabanyal, que trata de impedir la demolición de 160 casas tradicionales de pescadores en el barrio valenciano del Cabañal, un lugar en el que hay previsto abrir una avenida.

Además, incluye una mesa redonda sobre el estado del casco histórico de Málaga en el que participará un miembro de la plataforma de Hoyo de Esparteros, así como un paseo por las zonas más deterioradas del Centro y una visita a los Baños del Carmen y a los astilleros Nereo.

«Queremos intercambiar experiencias y ver cómo se han enfrentado a estas cosas, porque como dice Vicente Patón, los ciudadanos deberían estar para disfrutar del patrimonio, no para defenderlo en contra de las administraciones», señala el arquitecto malagueño Pablo Farfán, que tiene su estudio en Madrid y es uno de los organizadores de estas jornadas.

Pablo Farfán critica actuaciones como el proyectado hotel de diez pisos en Hoyo de Esparteros, que incluye la demolición del edificio de la pensión La Mundial. «Es una barbaridad, pretender que vas a demoler un edificio y hacer una réplica de plástico es absurdo, y hablamos de Moneo, un arquitecto con el dudoso honor de haber construido un hospital considerado enfermo como la Maternidad de O’Donnell, en Madrid», dice.

El arquitecto malagueño criticó la «mentalidad de nuevos ricos» de Málaga, que ha llevado a «hacer desaparecer calles enteras», como Chinchilla o calle Jinetes, dos de las zonas que serán visitadas por los expertos» y también abogó por rehabilitar y mantener «tal como está» los Baños del Carmen.

Otra arquitectura

Las jornadas serán también una oportunidad para hablar de otro tipo de arquitectura. «La arquitectura del futuro, la que se está haciendo en Alemania sin apenas gastos de energía llega a las mismas conclusiones a las que llegaron los alarifes y maestros de obra de los siglos XV al XIX», resume Pablo Farfán. A su juicio, «hay que dejar la arquitectura petroquímica del siglo XX y verla como un paréntesis, porque tener edificios derrochadores de energía tanto en Laponia como en la Costa del Sol es un crimen medioambiental».

El arquitecto malagueño pone de ejemplos a no seguir, las sedes de la Diputación y la Gerencia de Urbanismo. «Los edificios de cristal son electrodomésticos, difícilmente podrían considerarse arquitectura, tienen un mantenimiento carísimo y un consumo terrible de energía». La búsqueda de materiales eficientes y el regreso a los modelos tradicionales, es, en su opinión, «la arquitectura del futuro y no sólo la del pasado».

La Opinión 28 0ctubre 2011

Otra arquitectura es posible (La Opinión)

Encuentro en Defensa de la Ciudad y el Patrimonio, Málaga 2011

encuentro-malaga-defensa-ciudad-y-patrimonio

Somos un grupo de ciudadanos preocupados por el patrimonio y la conservación de la ciudad histórica, sus calles y sus gentes, que se ha unido para organizar un encuentro en Málaga que reúna a personas, plataformas y asociaciones ciudadanas surgidas para la defensa de lo que consideramos un bien común.

Nuestra intención es conocernos, intercambiar experiencias y crear herramientas que nos permitan formar una red de apoyo mutuo de las distintas causas, así como facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias tanto desde el punto de vista técnico como legal.

Queremos fomentar una relación más fluida para actuar conjuntamente allí donde se sigue produciendo la destrucción sistemática de la ciudad histórica, del patrimonio edificado o ambiental así como del tejido social.

Por estos motivos os invitamos a acudir los próximos días 28, 29 y 30 a Málaga, donde tendremos un programa de conferencias, mesas redondas, derivas urbanas y talleres que estamos confeccionando con las plataformas que van confirmado su asistencia.
En http://ciudadypatrimonio.tumblr.com/ se puede encontrar información que iremos actualizando puntualmente.
Encuentro en Defensa de la Ciudad y el Patrimonio, Málaga 2011

Refrigeración evaporativa IV: El Chiringuito de playa

En esta serie de entradas estamos describiendo algunos  métodos de acondicionamiento y refrigeración mediante sistemas naturales que se utilizan en la arquitectura popular de la provincia de Málaga. Hemos visto el uso de pantallas vegetales y como estas se extienden y amplían creando un espacio habitable  frente a la fachada sur de la vivenda. Lo que presentamos ahora es el paso siguiente, es decir, el porche independizado de la vivienda y convertido en establecimiento temporal de abastecimiento estival playero: EL Chiringuito.

chiringito-3

chiringito-2

La eficiencia del sistema combinado de vegetación y cubiertas de fibras vegetales de palma y caña, con temperaturas que alcanzan los 40 grados y una humedad relativa de hasta el 90%, es significativa, en este caso concreto la temperatura interior rondaría los 22 grados el día del pasado agosto que tomé estas fotos, se encuentra  la costa este del litoral malagueño, y  los espetos los hacen leña de olivo recuperada del mar.

Refrigeración evaporativa IV: El Chiringuito de playa

Refrigeración evaporativa III: El porche en la casa de labranza de Málaga

el-cerrajon-1La vivienda tradicional de la provincia de Málaga dispone de un eficaz sistema de refrigeración pasiva para los calurosos veranos que pueden llegar al los 42 grados, se trata del porche, que es este espacio que precede a la entrada de la vivienda, orientada siempre al sur.

El porche es una prolongación de la casa, como pueden ser los soportales o los pórticos en otros climas, pero en este caso tiene una clara función refrigerante; mediante la proyección de sombra sobre la fachada con más incidencia de radiación solar y gracias a la evaporación de las paredes vegetales de hoja caduca que cubren este dispositivo.

Aquí se hace gran parte de la vida en los meses estivales, pudiéndose encontrar un banco corrido adosado a la fachada que se conoce como el pollete, muy usado para las tareas habituales del campo.

En estas fotos podemos ver dos  construcciones que utilizan este acondicionador climático natural adosado en la provincia de Málaga, uno en el interior, en el Valle del Guadalhorce, y otro en Almayate, a escasos metros de la costa.

Refrigeración evaporativa III: El porche en la casa de labranza de Málaga

Refrigeración evaporativa II: Pantallas vegetales en las viviendas de pescadores de la costa de Málaga

Una ejemplo tradicional de aplicación de los principios de la  refrigeración por evaporación lo vemos en la utilización de vegetación en las viviendas populares, tanto en los patios como en los soportales y los porches, mediante muros vegetales, macetas, jardineras, emparrados… El principio físico es el mismo que describíamos más abajo, las plantas absorben el agua de la tierra por capilaridad y efecto del sol, esta llega a las hojas llevando los nutrientes, allí se produce la fotosíntesis y el agua se evapora absorbiendo calor en el proceso.

En la arquitectura popular  de Málaga podemos encontrar multitud de ejemplos de este método acondicionador de aire ecológico y colorido que, además embellece el paisaje, aporta aromas agradables, emite oxígeno, retira CO2 de la atmósfera y produce flores y frutos.

Utilizando aún este sistema de climatización pasivo existe una tipología de vivienda en la costa de Málaga que, como casi toda la arquitectura vernácula de la provincia, está en serio peligro de extinción. Se trata de las casas mata de los barrios de pescadores, otro de los tesoros paisajísticos y ambientales de mi ciudad natal que está siendo demolido sistemáticamente por ausencia de protección conveniente y la falta de criterio de los especuladores que campan a sus anchas por la Costa del Sol desde los años 60.

En estas fotos tomadas el verano pasado podemos apreciar varios ejemplos de este patrimonio vernáculo en peligro, el primero en la playa de Pedregalejo y los siguientes en el Rincón de la Victoria.

Refrigeración evaporativa II: Pantallas vegetales en las viviendas de pescadores de la costa de Málaga

Patrimonio en Peligro. Las Torres Vigía.


Este es el estado en el que se encuentra la Torre de Río de la Miel, en las playas de Maro, en la costa Este de la provincia de Málaga. La grabación es de agosto de 2010.

Este  monumento, protegido por la Ley 16/1983  25 de junio del Patrimonio Histórico Artístico Español y declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C), fue construido en el siglo XVI formando parte de una red de torres que recorrían el litoral con la finalidad de vigilar la costa.

El funcionamiento de las torres era conjunto y  se ideó  como un medio de comunicación pre-tecnológico mediante el cual se avisaba de los ataques que los piratas Berberiscos acometían desde las costas africanas. Son en definitiva una de las primeras construcciones militares cristianas realizadas en Andalucía, arquitectura renacentista planeada por los técnicos de Carlos I, el nieto de los reyes Católicos,  para avisar, mediante el fuego de noche y el humo durante el día,  si «había moros en la costa».

El estado lamentable en el que se encuentra esta torre nos permite apreciar la sección que ha quedado, donde se puede ver el elaborado trabajo de cantería,  las cúpulas o los encuentros y soluciones de la fábrica. Todo un estudio de arquitectura militar renacentista que demuestra la resistencia de los materiales tradicionales: arena, ladrillo, piedra de la zona y cal. Una construcción a prueba de ataques de artillería que solo  la pérdida de apoyo en la base a causa de la erosión de las olas ha podido derivar.

Esta es la misma arquitectura militar que apreciamos cuando viajamos a América, la misma que fotografiarnos cuando visitamos las fortalezas coloniales de La Habana, Cartagena de Indias, Portobelo o Santo Domingo. La misma, pero aquí la ignoramos porque está en una playa perdida de Maro.

Patrimonio en Peligro. Las Torres Vigía.