medianera
Aislamiento exterior de corcho natural. Detalle constructivo
Estamos recibiendo correos pidiéndonos más información sobre el método de aislamiento con corcho natural que estamos instalando en una rehabilitación energética que dirigimos en Lavapiés. Como el fin de este blog es dar a conocer estos métodos ecológicos que practicamos iremos subiendo la máxima información posible para que esté disponible y compartida en la red.
Rehabilitación de muro de adobe con entramado de madera.
Empezamos a trabajar en una nueva rehabilitación en Lavapiés. Se trata de una corrala construida mediante muros de adobe con entramado de madera. Este sistema constructivo con tierra cruda es difícil de encontrar actualmente en Madrid, siendo muestra de la rica diversidad constructiva de nuestro patrimonio vernáculo, y exige una mano de obra especializada que sepa trabajar con tierra y cal.
Iremos comentando en esta página los procesos que vamos a ir acometiendo, entre los que se encuentra restaurar la capacidad portante del entramado o estabilizar y rehacer el adobe, siguiendo la metodología de trabajo de este estudio, es decir: sin modificar los sistemas de construcción tradicionales y por tanto sin variar el funcionamiento de un edificio con 200 años de uso continuado.
Seguir leyendo «Rehabilitación de muro de adobe con entramado de madera.»
Espuma de Poliuretano
La espuma de poliuretano* proyectada es un aislante térmico muy eficiente, impermeable, transpirable y con propiedades adhesivas que ofrece gran resistencia al traspaso de calor gracias al gas espumante que encierra el polímero. Hasta aquí las buenas noticias.
Este producto que es admitido por el Código Técnico de la Edificación no debería, según su artículo 1.4 de la Sección Seguridad en caso de incendio SI 2, estar accesible al público en el arranque de la fachadas, la razón: es combustible.
Y no solo eso, además de contribuir a la propagación del incendio, en la combustión del gas espumante, el aislante encerrado en las celdillas cerradas de la estructura del polímero, emite ácido cianhídrico, un compuesto altamente tóxico. Tanto es así que las empresas de seguros lo tienen terminantemente prohibido en los edificios industriales que van a asegurar.
Mientras, aquí se aplica de manera indiscriminada para proyectar en edificios con estructura de madera, no solo accesible al público como vemos en el vídeo de la entrada anterior, sino también en contacto con los matorrales y basura que se acumula en los solares en barbecho del centro de nuestros cascos históricos, a la espera de que un accidente o algún pirómano le prenda fuego.
*Las espumas de poliuretano que se clasifican por su resistencia al fuego desde la C,s3-d0 hasta E, según la Norma UNE-EN 13501.
Demolición de edificios en la ciudad tradicional. Daños colaterales I
La falta de mantenimiento de los edificios dentro de la ciudad tradicional y su posterior demolición (manteniendo la fachada o no, lo mismo da) tiene varios efectos colaterales lamentables.
Como hemos visto anteriormente con el caso de las termitas, uno de ellos es la proliferación de plagas en los solares abandonados, otro es pérdida de protección (y estabilidad) de los edificios colindantes.
En la ciudad compacta, la pérdida de energía de una vivienda es ganada por la de al lado y viceversa y éstas, a su vez, se protegen unas a otras de la lluvia y la erosión. Al demoler un edificio, a causa de un abandono continuado por falta de uso, los inmuebles vecinos se ven gravemente perjudicados por quedar expuestas sus medianeras.
La manera actual de solucionar este problema no puede ser mas perversa; proyectar sobre la pared medianera, de una construcción con estructura de madera y materiales biodegradables, espuma de poliuretano, un material inflamable y tóxico.
Acción en muro medianero
Este trampantojo postmoderno estaba dibujado a carboncillo en un muro medianero de la calle Fuencarral en el verano de 2006 aprovechando el vacío del solar contiguo.
Creamos una nueva categoría para este tipo de actuaciones urbanas en solares.