Construcción sobre pilotes en clima subtropical

palafito-panama-san-blasEste palafito está en San Blas, Panamá.

En estas construcciones, edificadas siguiendo métodos indígenas para etnoturismo en la comarca de San Blas, podemos encontrar los mismos sistemas bioclimáticos y de acondicionamiento pasivo que en la construcción de madera de la entrada anterior llevados al extremo para una climatización mas eficiente con recursos mas accesibles.

Detallemos de nuevo cuales son esos sistemas  y para que sirven:

Seguir leyendo «Construcción sobre pilotes en clima subtropical»

Construcción sobre pilotes en clima subtropical

Construcción en madera en clima subtropical

construccian-en-madera-en-bocas-del-toro-2Esta construcción de madera está en Bocas del Toro, Panamá.

En ella  podemos apreciar los mecanismos arquitectónicos de adaptación a las condiciones climáticas traídos por los constructores norteamericanos desde la zona de su país con clima mas parecido, lo que se llamaría «estilo Nueva Orleans», que no es otra cosa que el uso de sistemas  similares a causa de un entorno similar  llevados por  técnicos migrantes que trabajaban en el Canal.

Detallemos cuales son esos sistemas que determinan esa imagen reconocible y para que sirven:

Seguir leyendo «Construcción en madera en clima subtropical»

Construcción en madera en clima subtropical

Cubierta estanca, transpirable y ventilada mediante hoja de palma

El siguiente vídeo muestra de la eficacia de la palma utilizada en la cubierta de la nega para resguardar de la lluvia, haciendo innecesario el uso de láminas impermeables incluso en un clima con unas precipitaciones tan abundantes, donde son frecuentes las tormentas tropicales.
Con una pendiente apropiada, el trenzado tradicional y grandes aleros el agua se encauza para alejarla de la vivienda.

Los techos de palma trenzados con el bejuco (una variedad de liana) como el de la grabación siguiente puede durar unos 40 años, en cambio los que utilizan cuerda sintética tiene una vida útil de tan solo 10.
Esta palma trenzada permite la ventilación y la transpiración tan necesarias en una zona con porcentajes  de humedad que rondan entre 75  y el 90 %, al mismo tiempo que crea un grueso colchón que retiene aire e impide el paso del calor.

Cubierta estanca, transpirable y ventilada mediante hoja de palma

Kuna Nega

kuna-nega1La Nega es la casa en legua Kuna,   la misma constituye una gran habitación que sirve para dormir, que recibe el nombre de Nega Tumat (casa grande). La habitación destinada para los quehaceres domésticos y preparación dealimentos (cocina) se le conoce como Soenga (casa de fuego).

Están construidas sobre el terreno apisonado con una estructura principal palos de madera que forma una cubierta a dos aguas. Sobre esta se colocan lo que aquí llamaríamos  pares,  que son de una especie de bambú, y que  irían también en los hastiales  al ampliarse la planta longitudinalmente para proteger mas la vivienda del calor y de las lluvias.

El resto de la estructura de la cubierta, las correas horizontales, es de caña brava y es donde se atan las hojas de palmera que sirven de aislante e impermeabilizan la construcción y son el acabado final de la cubierta. El último tramo de la cumbrera, como  se ve en el vídeo de la entrada anterior, es de otro tipo de palma de hoja mas grande hace mas huecos y que permite la ventilación y la salida de humos.

Para terminar se coloca el cerramiento (la paredes), como vemos sin ventanas, también de caña brava en vertical con dos lineas horizontales que sirven de guia y sujeción. 

Todos los vínculos se atan con lianas aunque cada vez se utilice mas la cuerda sintética, mucho menos duradera. 

Se trata de una construcción ligera y flexible que utiliza los materiales de disponibles en la zona de la forma mas sencilla y eficaz.

Kuna Nega

Kuna Yala

kunayala1Kuna Yala es la comarca indígena de Panamá donde vive la etnia Kuna que se encuentra en el archipiélago de San Blas, localizado en la franja noreste de la costa del Caribe panameño, junto a la frontera con Colombia a una latitud de 9º.

Aunque poseen una franja de tierra continental de 20 km de ancho, entre la Serranía de San Blas y el mar, los Kuna asientan sus comunidades en 36 de las 365 islas del archipiélago, con un clima subtropical marítimo expuesto a las tormentas tropicales. 

Esta zona clasificada como bosque tropical de alta humedad tiene temperaturas medias anuales entre los 24º y los 27º y una pluviosidad anual de 2.000 mm.

La cantidad de energía recibida del sol,  dada su cercanía al ecuador, produce mucha evaporación (siendo normales concentraciones de humedad del 75%) causando lluvias abundantes y nubosidad que hace mas difusa la radiación de modo que no hay fuertes cambios de temperatura. El resultado de este clima es una arquitectura ligera, sin inercia térmica, muy ventilada y protegida de la radiación.

Kuna Yala

Autoconstrucción de vivienda Kuna I.

Autoconstrucción de vivienda Kuna en Playón Chico (Ukupsemi), Kuna Yala, Panamá. 

En la construcción vivienda tradicional se emplean únicamente fibras naturales extraidas de los alrededores, actualmente, como muestra el video, se está sustituyendo en algunos casos el guajuco, una especie de liana que utilizan para atar todos los encuentros (ya que no usan clavos), por cuerda sintética, menos duradera pero mas fácil de conseguir.

Autoconstrucción de vivienda Kuna I.

Tradición bioclimática en la arquitectura popular

bocas-1-recortadaHola, se cumplen 150 años de la perforación del  1º yacimiento de petróleo en Estados Unidos, OIL CREEK

Para conmemorarlo hemos abierto este espacio con el fin de analizar la arquitectura preindustrial que ha sobrevivido y los métodos de construcción, usados tradicionalmente para hacer y climatizar viviendas, desplazados por el uso universal de los derivados del petróleo.

Tradición bioclimática en la arquitectura popular