La caña común o cañabrava (Arundo Donax) es una gramínea muy abundante en la Cuenca Mediterránea que probablemente fue introducida como cultivo hace siglos y que ahora se encuentra de manera natural en cañadas, riveras de ríos, acequias y humerales por toda España.
Aunque está clasificada como planta invasora lleva tanto tiempo en estas tierras que ha desarrollado enemigos naturales que controlan su expansión, estando prohibida su recolección a menos que se tenga un permiso especial.
Se trata de una planta parecida al bambú y es muy valorada por ser una de las que produce mayor cantidad de biomasa por hectárea, pudiéndose extraer de su cultivo etanol y biodiesel con la ventaja adicional de que no precisa de uso herbicidas o fertilizantes que al proceder del petróleo resultan contaminantes.
Su raíz es utilizada desde la época griega por tener propiedades medicinales pero las razones que llevaron a nuestros antepasados a domesticar la planta primero y a expandir su cultivo por el Mediterráneo después, desde su origen en Asia, fueron probablemente sus cualidades físicas y mecánicas:
Su tallo puede llegar a medir 5 metros y una vez cortado y secado resulta resistente, flexible, ligero e inmune a ataques de insectos. La caña.
Estas cualidades la hicieron imprescindible en la agricultura y también en la construcción tradicional. Los falsos techos de los edificios antiguos de Madrid aún las conservan por ejemplo y podemos encontrar forjados que lo utilizan de entrevigado tanto aquí , en esta casa de Frijiliana, como en Marruecos o Latinoamérica.
Actualmente se utiliza en artesanía y sobre todo en la elavoración de cañizos para dar sombra aunque cada vez mas es sustituido por brezo, un material menos resistente, de peor calidad e importado que se vende en grandes superficies para decorar adosados.
Se está empezando sin embargo a poner la atención de nuevo en la cañabrava como material de construcción, como se pudo ver en la Exposición de Zaragoza, en el porche del pabellón de iniciativas ciudadanas.
Un buen ejemplo de lo que se puede hacer con este «humilde» material que nos hace volver la mirada a la tradición arquitectónica popular.
Me ha gustado mucho tu post, ya tienes una fans mas, felicidades
Me gustaMe gusta
El cañizo http://www.farfanestella.eshttp://j-l.es/farfanestella/bioclimatica/?p=641
Me gustaMe gusta
Precisamente estoy preparando un artículo de una familia que la sigue recogiendo de manera tradicional y que elabora sobre todo cañizos. El problema es que es en Cártama, en la provincia de Málaga y se trata de un negocio orientado al consumo de la zona.
Yo suelo ir por allí y tengo ganas de hacer algún experimento, de hecho el cañaveral que sale en la primera foto es del arroyo que pasa por los terrenos de mi familia en Alhaurín el Grande. Allí, en el arroyo Judío, se ha estado recogiendo caña para este uso desde no se sabe cuando hasta hace 15 años. Ahora está prohibido, no se muy bien por que razón.
Realmente es un material magnifico, solo hay que pensar que quien se tomó la molestia de expandirlo por el Mediterráneo, griegos, fenicios o romanos, tendrían sus razones, igual que los maestros de obra que emigraron a América llevándose las cañas con ellos.
Me gustaMe gusta
Adoro la caña.
Sabes de algún siti donde se pueda comprar como material de construcción?
Me gustaMe gusta