Choza del Valle del Guadalhorce: Recogida y secado de la caña

El primer paso para construir  la choza es conseguir los materiales, los cuales, salvo quizá los horcones de madera,  están todos en un radio de 1000 metros del lugar donde se va a levantar. Para el corte de la caña brava es fundamental seguir los ciclos de la planta para que esta sea duradera y resistente, con la sabia y agua apropiadas en el momento de la siega. Según los entendidos del valle el corte se ha de hacer en la menguante de enero, ni antes ni después, y así hemos hecho, ahora apoyada en vertical se estará secando durante unos meses.

Choza del Valle del Guadalhorce: Recogida y secado de la caña

Choza del Valle del Guadalhorce: El proyecto

chozo-del-valle-del-gadalhorce

Después de dar algunas vueltas buscando y documentando por el mundo arquitectura indígena, realizada con fibras vegetales del entorno cercano, madera y barro siguiendo diseños ancestrales, descubro el pasado noviembre en una comida familiar que en el valle del Guadalhorce, de donde somos, se han construido este tipo de viviendas hasta hace escasamente 30 años, asociadas normalmente a los trabajos agrícolas. De esa comida y de las descripciones hechas por mi padre y mis tíos sale este esquema, y también la decisión de construir una choza para mantener la tradición y experimentar con la arquitectura autóctona malagueña. Iremos relatando todo proceso puntualmente en este blog.

Choza del Valle del Guadalhorce: El proyecto

Chozo Extremeño en Hornachos, Badajóz

chozo-extremeno-1

Este chozo se encuentra junto a un cortijo en la Sierra del Mampar, cerca de Hornachos, en Badajóz.  Estas viviendas temporales de pastores son desmontables y transportables y se levantan trenzando un enramado sin apenas amarres, como indicaba el profesor J. A. Hasler tras estudiar detalladamente estos cobijos prehistóricos aún en uso en 1966:

«Los techos cónicos se hacen en Extremadura asentando en el suelo o en la pared de piedra unos palos sin labrar, los cuales se juntan arriba en un solo punto, ofreciendo la espeluznante maravilla de un equilibrio sin amarre alguno»

Estos verdaderos eco-domos escenifican bastante bien cual ha sido el tratamiento que han tenido en estos últimos 40 años los conocimientos tradicionales, varias décadas que hemos empleado en menospreciar y abandonar técnologías que maravillarían al mismísimo Fuller. Atención a la geometría del entramado.

Este chozo es una reconstrucción, los amarres se han realizado con alambre y el recubrimiento con brezo por razones de durabilidad, el diseño original utilizaría tomiza y paja.

Bibliografía:

Carlos FloresArquitectura Popular Española, Aguilar 1974.

J. A. Hasler, Sistemática ergología del chozo en Extremadura, Revista de estudios Extremeños, 1966.

Chozo Extremeño en Hornachos, Badajóz

Refrigeración evaporativa IV: El Chiringuito de playa

En esta serie de entradas estamos describiendo algunos  métodos de acondicionamiento y refrigeración mediante sistemas naturales que se utilizan en la arquitectura popular de la provincia de Málaga. Hemos visto el uso de pantallas vegetales y como estas se extienden y amplían creando un espacio habitable  frente a la fachada sur de la vivenda. Lo que presentamos ahora es el paso siguiente, es decir, el porche independizado de la vivienda y convertido en establecimiento temporal de abastecimiento estival playero: EL Chiringuito.

chiringito-3

chiringito-2

La eficiencia del sistema combinado de vegetación y cubiertas de fibras vegetales de palma y caña, con temperaturas que alcanzan los 40 grados y una humedad relativa de hasta el 90%, es significativa, en este caso concreto la temperatura interior rondaría los 22 grados el día del pasado agosto que tomé estas fotos, se encuentra  la costa este del litoral malagueño, y  los espetos los hacen leña de olivo recuperada del mar.

Refrigeración evaporativa IV: El Chiringuito de playa

Diversidad bioconstructiva en el río Orinoco, Estado Amazonas, Venezuela: Churuata Guahibo

Empezamos el recorrido por las distintas tipologías de vivenda indígena autoconstruida que documentamos este mes de mayo en la zona del río Autana con la más extendida actualmente entre las comunidades Piaroa. Se trata de un tipo de construcción unifamiliar de planta rectangular con muros portantes de bahareque y cubierta de palma a dos aguas típica de las comunidades Guahibo que llegaron a esta zona desde Colombia huyendo de la guerrilla.

En este vídeo encontramos una vivienda en proceso de construcción donde se puede apreciar el entramado de madera que sustenta el muro de bahareque y su posterior relleno con adobes de barro crudo atados mediante fibras vegetales. Este sistema de cerramiento portante aporta la inercia térmica necesaria para atemperar las noches frescas de la amazonia, mientras que la cubierta supone un colchón térmico autoventilado que protege de la abundante radiación y altas temperaturas durante el día. Unas viviendas sencillas y eficientes realizadas cien por cien con materiales naturales y extraídos del entorno cercano.

Diversidad bioconstructiva en el río Orinoco, Estado Amazonas, Venezuela: Churuata Guahibo