Proyecto de bioconstrucción en Malasaña: Construcción de suelo radiante con paneles de corcho natural


suelo-radiante-circuito

La calefacción por suelo radiante mediante agua es, además de la única recomendada por la Organización Mundial de la Salud, la más eficiente y  lógica si tenemos en cuenta algunos  conceptos de termodinámica básica, algo no tan habitual entre la profesión.

Podemos encontrar el precedente de este sistema en la arquitectura tradicional, desde el hipocausto romano hasta la gloria castellana, pero fundamentalmente en la naturaleza, ya que así distribuye el calor nuestro cuerpo o el planeta, transportando la energía  mediante agua, a través de la circulación sanguínea y las corrientes oceánicas.

En este caso hemos proyectado corcho nacional en lugar de los aislantes petroquímicos que se utilizan habitualmente, donde fijamos el circuito de polietileno reticulado con grapas.

Proyecto de bioconstrucción en Malasaña: Construcción de suelo radiante con paneles de corcho natural

Bioconstrucción en Malasaña: Proyecto de rehabilitación ecológica para vivienda unifamiliar en calle Madera. Aislantes.

madera-1

Estamos en pleno proceso de rehabilitación y adaptación de una vivienda en el centro de Madrid utilizando materiales bio y métodos de alta eficiencia energética. Se trata de un edifico de más de cien años cuya estructura original evidencia que en su momento fue una corrala, hoy modificada y con los corredores ganados a las casas. Como venimos contando esta página, este tipo de edificaciones tradicionales no son compatibles con los productos industrializados que se utilizan actualmente (cementos, plásticos, resinas, láminas asfálticas…) ya que están construidos con materiales naturales y transpirables, lo que ahora conocemos como bioconstrucción. Este criterio de rehabilitación es aplicable también a actuaciones puntuales en viviendas como es el caso, donde el cliente además conoce los beneficios de utilizar materiales sanos y naturales, que no generen emisiones tóxicas ni produzcan cargas electrostáticas indeseadas.

En esta primera entrada podemos ver los aislantes ecológicos que estamos utilizando: paneles de cáñamo para los trasdosados de la medianera y patio (antiguos corredores) y corcho natural para el suelo radiante ecológico.

Bioconstrucción en Malasaña: Proyecto de rehabilitación ecológica para vivienda unifamiliar en calle Madera. Aislantes.

Rehabilitación de cubierta de par y picadero, autoventilada y transpirable mediante bioconstrucción. Galería.

algunos artículos relacionados con la rehabilitación de esta cubierta:

Detalle constructivo

Sección estado original

Vídeo estado original

Rehabilitación de cubierta de par y picadero, autoventilada y transpirable mediante bioconstrucción. Galería.

Aislamiento exterior de corcho natural. Detalle constructivo

detalle-aislamiento-corcho

Estamos recibiendo correos pidiéndonos más información sobre el método de aislamiento con corcho natural que estamos instalando en una rehabilitación energética que dirigimos en Lavapiés.  Como el fin de este blog es dar a conocer  estos métodos ecológicos que practicamos iremos subiendo la máxima información posible para que esté disponible y compartida en la red.

Aislamiento exterior de corcho natural. Detalle constructivo

Rehabilitación de muro de adobe con entramado de madera


Para despedir el 2010 vamos a mostrar unos vídeos de una de las corralas que estamos rehabilitando en el pleno centro de Madrid, en el barrio de Lavapiés, una corrala construida en adobe con entramado de madera y ladrillo macizo. Una vez reparadas las patologías mediante los materiales originales, tierra, cal y madera, continuaremos con el aislamiento de las cubiertas y hastiales mediante paneles de corcho natural.
Probablemente sea el primer edificio tradicional en el casco histórico en el que se está haciendo una rehabilitación energética, y seguro el único que se realiza mediante materiales de bioconstrucción.

Rehabilitación de muro de adobe con entramado de madera

Rehabilitación energética ¿Corcho o poliestireno expandido?

corchoCon esto de la rehabilitación energética y la  sostenibilidad hay ciertos detalles que conviene tratar de aclarar mediante un ejemplo práctico que ilustre la situación mas allá del «píntalo de verde» tan recurrido últimamente.

Dado que hay subvenciones para este particular y con la obra nueva en estado vegetativo, las empresas de suministros están sacando productos que publicitan activamente. Como ya hicimos con los cerramientos ahora veremos que se está haciendo con la envolvente, es decir las paredes y el techo de los edificios.

La solución que se toma para proporcionar mayor resistencia al paso de calor  es recubrir la superficie exterior de las fachadas  con placas aislantes, ancladas mecánicamente y con acabado de enlucido de cemento armado con malla de fibra de vidrio. La clave está en el aislante utilizado que es mayoritariamente poliestireno expandido (EPS), nosotros proponemos el corcho natural, los motivos son muchos, vamos a ver:

Con respecto al origen está claro,  el corcho es un material 100% natural y renovable, que se aglomera en planchas gracias a la propia resina que segrega al aplicarle calor, mientras que el poliestireno expandido (corcho blanco o porexpán) es un producto sintético derivado del petróleo. Si también tenemos en cuenta  que mas del  80% del corcho mundial se produce en la península, en alcornocales que son ecosistemas de gran riqueza biológica y que todos los hidrocarburos  son importados, extraídos de pozos  y procesados en refinerías contaminantes, el aspecto sostenible está claro, además el corcho almacena CO2 que retira de la atmósfera mientras que para producir el poliestireno se emite CO2 fósil. Seguir leyendo «Rehabilitación energética ¿Corcho o poliestireno expandido?»

Rehabilitación energética ¿Corcho o poliestireno expandido?

Demolición y solarización del centro histórico de Málaga II

calle-chinchilla-pan(…)

La inercia térmica de estas construcciones con muros gruesos  es una de las características mas determinantes en un clima como el nuestro, ya que se valora el aspecto capacitivo (retener o almacenar calor) frente al resistivo (impedir la transferencia de calor a través de membranas aislantes) que es el utilizado en las nuevas construcciones (gracias a la inclusión en los cerramientos de aislantes sintéticos, muchos de ellos tóxicos).

Esta inercia, que depende directamente de la masa, impide que el calor penetre en  la casa en verano durante el día (enfriándose el muro durante la noche) y mantiene en el interior el calor generado en invierno, es decir que la masa amortigua las oscilaciones de temperatura.

demoliciones-malaga-52

Si a esto le sumamos otros sistemas pasivos como el uso de patios, la ventilación cruzada, la altura de los techos o  los fraileros de las ventanas, por poner algunos ejemplos, tenemos unas viviendas muy eficientes que utilizan la energía abundante y renovable que se conocía en el momento de su construcción, la del sol.

Esta eficacia a la hora de utilizar métodos pasivos contrasta con la dependencia total que las nuevas construcciones tienen de aparatos de climatización eléctricos, dependientes de combustibles fósiles, que a nivel estratégico nos hace muy vulnerables ante cualquier eventualidad o emergencia que cause un corte en los suministros de energía.

demoliciones-malaga-62

También hay que tener en cuenta un factor fundamental que es la pérdida del tejido social y urbano. La riqueza y variedad  de los vecindarios tradicionales con comercios, mercados, talleres artesanos y vida de barrio desaparece  para sustituirse por franquicias, cafeterías de diseño y tiendas de recuerdos para turistas. Un bonito decorado que esconde un proceso de gentrificación salvaje.

Por si esto fuera poco ahora nos vamos a tener que enfrentar a otro problema colateral:  La crisis del sector de la construcción va a impedir que se termine el proceso especulativo, dejando los solares sin edificar hasta un repunte del ciclo económico, con lo que además de dejarnos sin CIUDAD vamos a tener que sufrir las consecuencias que esto conlleva, años de acumulación de basura, proliferación de plagas pérdida de energía por descompactación de la trama urbana.

Las  imágenes fueron tomadas, junto a otras muchas, en una mañana por el el centro de Málaga el pasado mes de Marzo.

Demolición y solarización del centro histórico de Málaga II