Consolidación de muro de ladrillo: Retacado

retacado-de-muro-de-ladrillo-5Seguimos con la consolidación del edificio de el Pardo.

Tal y como esperábamos el muro de fachada estaba muy deteriorado, con grietas pasantes en forma de arco señalando al punto donde hubo vertidos continuados de aguas de residuales desde la red de saneamiento. Estas grietas no eran visibles ya que toda la planta baja estaba cubierta, interior y exteriormente, por un tabique adosado y enfoscado de cemento. Estas soluciones trasdosadas no transpirables son nefastas para los muros de carga, no solo no permiten ver el estado real del edificio sino que, sobre todo, impiden evaporar el agua que sube al muro por capilaridad desde el terreno, quedando dentro de la fábrica, disgregando los morteros de cal y los ladrillos y sumando al descendimiento la pérdida de la capacidad portante del elemento.

Siguiendo nuestro criterio de utilizar materiales compatibles, lo más parecido posible a los originales, estamos utilizando ladrillos de era y morteros de cal hidráulica , es importante que los ladrillos se traben en el muro, retirándose las partes sueltas hasta el interior de la grieta y colocando algunos ladrillos  hacia el interior del muro desde ambos lados para que este trabaje conjuntamente.

La cal hidráulica utilizada es natural, sin aditivos, la que nos suministran nuestros amigos de la Red Verde,  es transpirable y permite el paso del vapor de agua, es mucho más elástica que el cemento, fácil de utilizar, fragua rápido y además es ecológica.

Consolidación de muro de ladrillo: Retacado

Rehabilitación energética ¿Corcho o poliestireno expandido?

corchoCon esto de la rehabilitación energética y la  sostenibilidad hay ciertos detalles que conviene tratar de aclarar mediante un ejemplo práctico que ilustre la situación mas allá del «píntalo de verde» tan recurrido últimamente.

Dado que hay subvenciones para este particular y con la obra nueva en estado vegetativo, las empresas de suministros están sacando productos que publicitan activamente. Como ya hicimos con los cerramientos ahora veremos que se está haciendo con la envolvente, es decir las paredes y el techo de los edificios.

La solución que se toma para proporcionar mayor resistencia al paso de calor  es recubrir la superficie exterior de las fachadas  con placas aislantes, ancladas mecánicamente y con acabado de enlucido de cemento armado con malla de fibra de vidrio. La clave está en el aislante utilizado que es mayoritariamente poliestireno expandido (EPS), nosotros proponemos el corcho natural, los motivos son muchos, vamos a ver:

Con respecto al origen está claro,  el corcho es un material 100% natural y renovable, que se aglomera en planchas gracias a la propia resina que segrega al aplicarle calor, mientras que el poliestireno expandido (corcho blanco o porexpán) es un producto sintético derivado del petróleo. Si también tenemos en cuenta  que mas del  80% del corcho mundial se produce en la península, en alcornocales que son ecosistemas de gran riqueza biológica y que todos los hidrocarburos  son importados, extraídos de pozos  y procesados en refinerías contaminantes, el aspecto sostenible está claro, además el corcho almacena CO2 que retira de la atmósfera mientras que para producir el poliestireno se emite CO2 fósil. Seguir leyendo «Rehabilitación energética ¿Corcho o poliestireno expandido?»

Rehabilitación energética ¿Corcho o poliestireno expandido?

La destrucción de legado bioclimático español

malaga-guadalmedina-pan2

En 1977  Fernando Chueca Goitia publica «La destrucción del legado urbanístico español», un libro de cuyo primer capítulo de título visionario  (La hecatombe del urbanismo actual), extraigo el siguiente  texto:

Tendremos, pues , que cambiar el criterio y no destruir la ciudad para salvar al automóvil sino destruir el automóvil para salvar la ciudad. Yo, señores, estoy de esta parte y creo que algún día las futuras exigencias me darán la razón y se establecerán leyes muy severas para el uso de los automóviles en las ciudades, pues de no ser así, las ciudades caerán en atroz decadencia y la salud de sus habitantes peligrará muy seriamente, falta de aire puro que respirar.

Treinta y dos años después, esa atroz decadencia, en centros históricos como el de Málaga, parece extenderse a niveles que a Don Fernando le recordarían a la postguerra en la que le tocó trabajar, salvando del derrumbe parte del patrimonio de Madrid.

Seguir leyendo «La destrucción de legado bioclimático español»

La destrucción de legado bioclimático español

Lleno y vacío

alameda-41candelario1Dos imágenes complementarias de edificios diferentes.

La primera muestra el apuntalamiento de un edificio en Madrid que ha perdido un muro portante de medianera por un incendio, la segunda una fachada sin edificio (y sin apuntalar) en Candelario, Salamanca.

El incendio fue el del famoso transformador de la calle Alameda con Verónica. En el hueco que dejó el edificio de la empresa eléctrica ahora está la plaza de las Letras (junto al Caixa Forum) y la medianera se ha sustituido por una fachada «recreada» que da a la nueva plaza. 

Imitaciones pastiche  y demolición de edificios dejando las fachadas. Dos temas que trataremos con profundidad en próximas entradas.

Lleno y vacío

Restauración de balcón

img_04771Los balcones tradicionales de las fachadas de Madrid son un ejemplo de la sencillez constructiva  y de los detalles de sensibilidad que esconden estos edificios.

Su vuelo, que varia según la planta, sobresale mas del plano de  fachada en la planta baja y menos conforme ascendemos de piso. Este diseño, que al parecer dejaron de explicar en la Escuela, produce  un efecto óptico tal que al mirar desde la calle vemos la fachada plana y no «se nos cae encima» como ocurre en la «recreaciones» actuales.

Por otra parte su método constructivo es una clase de optimización de recursos; la barandilla de forja hace de estructura que sujeta  una delgada solera de 50 mm formada por azulejo vidriado en la cara inferior, argamasa y baldosín cerámico. Estructuralmente funciona como una reja de forja que se ha ido asomando hacia fuera del plano de fachada hasta requerir un suelo mínimo. El balcón de la foto ha aguantado unos 130 años antes de ser restaurado, no está mal como  vida útil.

Seguir leyendo «Restauración de balcón»

Restauración de balcón

Revoco de cal

antesdespues1Restauración Integral de la fachada mediante picado y saneado. El edificio data de mediados del s.XIX y en la foto se evidencia el deterioro por el paso del tiempo, la contaminación y los agentes climáticos. La separación y caída del acabado (revoco de cal) debido a la adherencia contínua  y a las escorrentías a causa de una fuga constante  en el canalón de fachada ha disgregado el acabado perdiendo sus propiedades . Al tratarse de un elemento arquitectónico de restauración obligatoria, el Plan General establece que «Los materiales a emplear se ajustarán a los que presenta el edificio o que presentaba antes de intervenciones que los alterasen» por lo que se utiliza revoco de cal tradicional (de  5mm de espesor) que además resulta más flexible, duradero  y transpirable que el acabado monocapa siendo igualmente impermeable.

Revoco de cal