Restauración de balcón

img_04771Los balcones tradicionales de las fachadas de Madrid son un ejemplo de la sencillez constructiva  y de los detalles de sensibilidad que esconden estos edificios.

Su vuelo, que varia según la planta, sobresale mas del plano de  fachada en la planta baja y menos conforme ascendemos de piso. Este diseño, que al parecer dejaron de explicar en la Escuela, produce  un efecto óptico tal que al mirar desde la calle vemos la fachada plana y no «se nos cae encima» como ocurre en la «recreaciones» actuales.

Por otra parte su método constructivo es una clase de optimización de recursos; la barandilla de forja hace de estructura que sujeta  una delgada solera de 50 mm formada por azulejo vidriado en la cara inferior, argamasa y baldosín cerámico. Estructuralmente funciona como una reja de forja que se ha ido asomando hacia fuera del plano de fachada hasta requerir un suelo mínimo. El balcón de la foto ha aguantado unos 130 años antes de ser restaurado, no está mal como  vida útil.

balcan-lavapies-rehabilitado Los daños, como casi siempre, vienen causados por el agua  que de ha ido infiltrando en la solera oxidando las partes metálicas  y disgregando la argamasa.

La solución es sanear de óxido la estructura de forja y la chapa de protección, sustituyendo las piezas irrecuperables, y colocar una nueva bandeja de solera pero cambiando del original la argamasa por hormigón aligerado con arlita reforzado con un mallazo de 20×20.

Un aspecto del diseño a tener en cuenta en la rehabilitación de la base del balcón es la pletina que hace de encofrado, esta debe sobresalir unos centímetros de la parte de abajo para que haga de goterón.


Restauración de balcón

3 comentarios en “Restauración de balcón

  1. Joaquín Gallego dijo:

    Hola, Pablo. He leido el comentario sobre la restauración del balcón. Nuestra experiencia es restaurar estas estructuras con medios tradicionales lo más parecidos posibles a los originales. Es importante proteger bien el hierro con taninos disueltos en alcohol y una resina. Lo que apunta Txuskerine respecto a la impermeabilización está en la línea de la promoción de productos industriales. Su funcionamiento no está suficientemente contrastado. Nosotros investigamos en la línea de el uso de cales más o menos hidráulicas cuyo fraguado requiere cuanta más agua mejor. El aligerado con arlita es buena idea, aunque también se pueden usar rasillas para formar la solera. La pendiente es importante, pero también lo es asegurarse de que las llagas quedan perfectamente alisadas, de modo que no se produzcan acumulaciones de agua.
    Espero que podamos conocernos en junio en las jornadas de Torre del Mar. Un saludo.

    Me gusta

  2. Estimado Txuskerine
    Me alegra que hayas abierto este tema porque es uno de los motivos de investigación y debate que mas nos interesan con respecto a la rehabilitación, es decir:
    El uso de materiales sintéticos hipertecnológicos (de gran consumo energético), en edificios preindustriales, que sustituyen soluciones sencillas realizadas con materiales tradicionales, asequibles en los alrededores y biodegradables.
    De hecho esta página y su hermana http://www.bioclimatica.farfanestella.es surgen a raíz de la falta de literatura que hemos encontrado a tal respecto, para que entre nuestra experiencia práctica, la observación de los edificios existentes y la discusión que se genere desde distintos campos (como en tu caso) podamos ir extrayendo conclusiones lo mas consensuadas posibles.
    En este caso concreto sabemos por los vecinos mas antiguos del edificio que nunca se ha actuado en los suelos de los balcones (la mas veterana con 90 años en la finca lo puede atestiguar). Si tenemos en cuenta que el edificio, por sus características constructivas, es de finales del XIX, tenemos una solución contrastada bastante mas duradera ( 125 años) que la vida útil de cualquier resina epoxídica que se conozca.

    Eso sí, es fundamental tener en cuenta una pendiente adecuada para la evacuación de las aguas y la colocación de un goterón en la parte inferior de la pletina de protección del canto de la solera.
    La falta de este par de detalles puede causar daños graves como los que comentas, cosa que ya hemos visto en otros casos ( http://www.rehabilitacion.farfanestella.es/?p=427 )

    Gracias y un saludo

    Me gusta

  3. Estimado colega
    si bien soy perito químico, me he dedicado más de 40 años, a la protección y conservación de los elementos constructivos, acero, hormigón, piedra, madera…
    Considero que tu solución no pasa de los 5 años, como solución protectora, ya que te falta incluir la impermeabilización de la nueva solera, para evitar que suceda él deterioro de la misma, yo aplicaría en primer lugar un primer epoxidico de base acuosa y posteriormente un revestimiento de unas 600 micras, dos capas de poliuretano alifático, ya que de esta forma aparte de impermeabilizar obtienes una membrana que evita las tensiones producidas por las diferentes dilataciones de los elementos constructivos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s