[Oso 19] La escalera (sobre)apeada

Este es el ejemplo claro de una desastrosa intervención en un edificio. Se supone que todo este apeo que encontramos al llegar a la corrala de Oso se había colocado para evitar que la caja de la escalera se abriese, con ese propósito se han colocado varias toneladas de acero laminado y, de paso, descubierto el entramado de madera  del núcleo de comunicación al completo. Todo mediante una actuación subsidiaria de alrededor de 100.000 euros.

La realidad es que tal instalación era innecesaria y que al descubrir la madera de esta forma se acaba destrabando la estructura, con lo que la actuación se convierte en una especie de profecía autocumplida que induce el edificio a la ruina y no al revés. Pero no va a ser el caso esta vez, estamos seguros que podemos recuperar la estabilidad de esta magnífica escalera barroca con tan solo una fracción de lo que a costado su apeo temporal, para que se mantenga en pié al menos otros 300 años.

[Oso 19] La escalera (sobre)apeada

Oso 19, rehabilitación de una «corrala-palacio» del siglo XVIII

corrala-previo-8Llevamos más de un año con el proyecto de rehabilitar esta corrala del XVIII situada en la calle del Oso, en Lavapiés, un edificio con historia que resulta paradigmático en muchos aspectos y resume la situación por la que pasa esta tipología de edificio y en general el caserío histórico de nuestros centros: Desprestigio, abandono, actuaciones subsidiarias «demoledoras», acoso inmobiliario, derribo…

Iremos contando el proceso que estamos llevando a través de entradas en este blog, un seguimiento mayor al habitual dada la importancia de la construcción, datada en 1730, que es, según parece, obra del arquitecto más importante del Madrid de su época, ni más ni menos que Pedro Ribera.

Aquí contaré la historia de esta corrala de autor y su rehabilitación mediante técnicas tradicionales de bioconstrucción, un relato espero cambie el concepto que se tiene de estas construcciones populares.

Oso 19, la corrala palacio

Oso 19, rehabilitación de una «corrala-palacio» del siglo XVIII

Nuevas herramientas de análisis para la rehabilitación (eco)lógica de edificios

Cuando hablamos de aplicar criterios científicos a la arquitectura nos referimos también a la utilización de nuevas herramientas que nos permitan un análisis más completo y profundo, que nos ayuden a trabajar de manera quirúrgica y a ahorrar costes gracias a un diagnóstico previo.

Este vídeo es un ejemplo de como aplicamos nuevas tecnologías a la rehabilitación de un edificio de entramado de madera en el centro de Madrid, un modelado a través del cual entendemos el sistema constructivo y analizamos el apeo de sus cargas, lo que también ayuda a comunicamos mejor con la contrata que realiza la obra.

Nuevas herramientas de análisis para la rehabilitación (eco)lógica de edificios

Consolidación de muro de ladrillo: Retacado

retacado-de-muro-de-ladrillo-5Seguimos con la consolidación del edificio de el Pardo.

Tal y como esperábamos el muro de fachada estaba muy deteriorado, con grietas pasantes en forma de arco señalando al punto donde hubo vertidos continuados de aguas de residuales desde la red de saneamiento. Estas grietas no eran visibles ya que toda la planta baja estaba cubierta, interior y exteriormente, por un tabique adosado y enfoscado de cemento. Estas soluciones trasdosadas no transpirables son nefastas para los muros de carga, no solo no permiten ver el estado real del edificio sino que, sobre todo, impiden evaporar el agua que sube al muro por capilaridad desde el terreno, quedando dentro de la fábrica, disgregando los morteros de cal y los ladrillos y sumando al descendimiento la pérdida de la capacidad portante del elemento.

Siguiendo nuestro criterio de utilizar materiales compatibles, lo más parecido posible a los originales, estamos utilizando ladrillos de era y morteros de cal hidráulica , es importante que los ladrillos se traben en el muro, retirándose las partes sueltas hasta el interior de la grieta y colocando algunos ladrillos  hacia el interior del muro desde ambos lados para que este trabaje conjuntamente.

La cal hidráulica utilizada es natural, sin aditivos, la que nos suministran nuestros amigos de la Red Verde,  es transpirable y permite el paso del vapor de agua, es mucho más elástica que el cemento, fácil de utilizar, fragua rápido y además es ecológica.

Consolidación de muro de ladrillo: Retacado

Consolidación de edificio mediante micropilotaje: La perforadora.

Empezamos la consolidación de un edificio centenario en el Pardo con la llegada de la caballería.  Esta construcción catalogada de muros de ladrillo tosco con entramado de madera  tiene problemas de lavado de cimentación a causa de repetidas fugas en la red de saneamiento.  El equipo de micropilotaje  está realizando las inyecciones de hormigón para mejorar de la capacidad portante del suelo mediante una perforadora desmontable que nos permite trabajar en el interior de la vivienda.

Consolidación de edificio mediante micropilotaje: La perforadora.

Modelado de edificio de entramado de madera para diagnóstico de patologías

Estamos a punto de empezar una obra de rehabilitación integral en un edificio histórico de El Pardo. En este caso, por razones concretas del estado del inmueble, recurrimos a su modelado en tres dimensiones para poder realizar un diagnóstico preciso que nos permita actuar quirúrgicamente en los puntos concretos con patologías o elementos eliminados.
Esta metodología más científica de enfrentarse a la rehabilitación implica un trabajo previo y aporta un conocimiento profundo del funcionamiento de la construcción, lo que se traduce en un ahorro considerable en materiales y recursos, al estar el proyecto más ajustado a los problemas reales del edificio.

Modelado de edificio de entramado de madera para diagnóstico de patologías

Diversidad bioconstructiva y rehabilitación en Lavapiés

cubiertaA día de hoy, el corcho donde llevamos el seguimiento los proyectos en curso del estudio está saturado, 14 rehabilitaciones en marcha. La razón no es tanto que haya mucho trabajo como que las obras que tenemos o no empiezan o no  acaban nunca.

De estas obras de rehabilitación la gran mayoría se encuentran en Lavapiés, donde tenemos el estudio, y la variedad constructiva que encontramos en el barrio es para escribir un libro; corralas centenarias de 4 plantas levantadas de adobe con entramando de madera, antiguos conventos destinados a vivienda con muros de entramado, yesones  y materiales indeterminados, tapiales… todo un museo habitado de sistemas constructivos ecológicos (lo que estamos empezando a llamar biodiversidad constructiva o diversidad bioconstructiva, lo mismo da) que ha resistido el paso de los siglos, terremotos incluidos, de una manera más que digna. Casas de barro, madera, yeso y cal levantadas con una aporte energético mínimo y sobre cuyos escombros podríamos plantar un huerto sin problemas.  Después de trabajar  en el centro de Madrid durante diez años todo lo que cuentan de «arquitectura sostenible» puede llegar a sonar a broma.

tabique-adobe-iadobe

El caso es que, lejos de considerarse un patrimonio a proteger, esta arquitectura eficiente y duradera está siendo discriminada, perseguida, atacada y demolida sin la menor contemplación, y lo que es peor, llevándose por delante a los vecinos que viven en ellas desde que nacieron.  Por no hablar de ciertas constructoras, de algunos técnicos o de la mayor empresa de administración de fincas de Madrid, a  quienes sencillamente habría que encarcelar.

Y es que cuando a rehabilitar las casas tradicionales de Lavapiés se le llama intencionadamente «consolidar la infravivienda», el trabajo de cotidiano de los arquitectos independientes en los centros urbanos empieza a parecer más un acto de desobediencia civil  y resistencia en respuesta a la gentrificación que programan desde arriba.

Diversidad bioconstructiva y rehabilitación en Lavapiés

Análisis de grietas en rehabilitación de edificio con entramado de madera

Este video muestra  nuestra manera de trabajar a la hora de realizar el diagnóstico de las patologías de un edificio cuando se trata de un problema general y complejo. En estos casos resulta fundamental la reconstrucción del edificio a rehabilitar, con instalaciones y grietas, para poder realizar un análisis en conjunto los problemas estructurales y evitar reparaciones innecesarias.

Dicho estudio, como el de esta construcción de 1939 que estamos rehabilitando en Vallecas, nos conduce a acotar la zona que esta produciendo el daño y poder intervenir puntualmente.
Las grietas indican las intensidades, direcciones y origen de los desplazamientos, estas grietas no se deben observar parcialmente en las viviendas, sino en conjunto, ya que recorren el edificio marcando los descendimientos.

Análisis de grietas en rehabilitación de edificio con entramado de madera