Bioarquitectura y autosuficiencia en Pecha Kucha Málaga #18

Con motivo de la Semana de la Arquitectura organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos, se está preparando la celebración del Pecha Kucha Málaga #18, que tendrá lugar en el campus del Ejeido. Allí estaré con 20 imágenes a 20 segundos hablando de Bioarquitectura y autosuficiencia energética en el extremo meridional de Europa, presentando por primera vez alguna imágenes de dos viviendas ecológicas que estoy construyendo, una enTarifa y otra en Alhaurín de la Torre, utilizando materiales locales de bioconstrucción y diseño bioclimático.

image

Pecha Kucha Night Vol.18

«Viernes 6 de octubre, 20.30h, en el patio que hay entre las facultades de Arquitectura y Bellas Artes.

En un mundo paralelo Mies van der Rohe veraneaba en La Carihuela y un año nunca volvió a Alemania.
Este es nuestro homenaje en la Semana de la Arquitectura. Hablaremos de arquitectura y mucho más en 20 diapositivas x 20 segundos.»

Bioarquitectura y autosuficiencia en Pecha Kucha Málaga #18

Sistemas bioclimáticos tradicionales aplicados. Vivienda en Fariza de Sayago.

Como ya hemos hablado varias veces, el método para proyectar que seguimos en el estudio FARFANESTELLA se basa analizar  la arquitectura tradicional preexistente en la zona y las soluciones que, por adaptación al entorno, han ido transformándola. De este análisis, sumado al estudio de las condiciones climáticas concretas de la zona y las necesidades del cliente,  surge en este caso de vivienda unifamiliar en Fariza un volumen sencillo y compacto que situamos exento, elevado sobre la piedra y los muros de lajas de granito acuñado (cortinas)  sin tocarlos, para diferenciar la actuación y que el impacto sobre el lugar sea mínimo.

Una de las soluciones que adoptamos del modelo tradicional fue la compacidad, renunciando a la segunda planta que permite la normativa, con el fin de proteger la  edificación de los vientos y producir un impacto mínimo en el entorno, quedando los ventanales retranqueados tras un soportal y cerrado este a su vez por paneles móviles acabados con piedra del lugar.

El material con el que se construye en la zona es evidentemente el granito pero, al contrario de como se coloca actualmente, este va con la junta abierta (piedra seca) para evitar sobrecalentamiento en los duros meses de verano continental. Esta  la solución adoptada para el acabado exterior; piedra granítica de las canteras del lugar de gran espesor sujetas con anclajes metálicos y junta ventilada es parte del sistema de climatización pasiva. De manera que aporten la inercia térmica necesaria,  almacenando la energía en el interior en invierno e impidiendo la entrada del calor en verano.

Otros aspectos de la arquitectura popular de la zona adoptados es  la cubierta ventilada y captadora, la recuperación del “sobrao” y el “hogar” central (chimenea recuperadora de calor), la ventilación cruzada y los grandes huecos captores al sur con embocadura con posibilidad de control de entrada de radiación.

Todos estos sistemas, sumados a algún aporte de geotérmia que nos gustaría incluir aprovechando el antiguo pozo,  puede dar como fruto, en el momento en que nos pongamos con la obra, una vivienda autosuficiente, algo no tan extraño si tenemos en cuenta que las vivendas tradicionales de la zona lo han sido siempre.

Sistemas bioclimáticos tradicionales aplicados. Vivienda en Fariza de Sayago.

Realismo biológico. Un nuevo Renacimiento humanístico en arquitectura.

richard-neutra

Richard Neutra es uno de los arquitectos europeos emigrados a Estados Unidos de América después de la Segunda Guerra Mundial.

Considerado entre los maestros del Movimiento Moderno es en realidad uno de los pioneros en aplicar conceptos de la biología, la fisiología y la psicología al diseño de viviendas, rechazando el enfoque formalista y la interpretación mística de las matemáticas. Un precursor de la arquitectura bioclimática que valora el venerable y antiguo enfoque intuitivo de las construcciones tradicionales.

Así, los aleros y lamas de sus edificios, las láminas de agua, los patios  y la vegetación que son característicos de sus proyectos en California, responden a funciones de control energético e higrométrico más que a  criterios meramente estéticos.

Por este motivo resulta muy útil este libro, que resume las conferencias que pronunció en el Congreso de Banff ( Canadá) en 1956 , para entender el camino que tomó  la arquitectura en la segunda mitad del siglo xx y quién lo ha trazado.

Para comprender como con unos conceptos y criterios arquitectónicos tan avanzados a mediados de siglo se optó por una verdadera «involución», para saber cuales son las causas de semejante despropósito copio aquí un texto sorprendentemente clarificador:

Seguir leyendo «Realismo biológico. Un nuevo Renacimiento humanístico en arquitectura.»

Realismo biológico. Un nuevo Renacimiento humanístico en arquitectura.

La Ruta de las Chimeneas. Concurso de ideas.

la-ruta-de-las-chimeneas3



Idea de proyecto

Proponemos un diseño que aproveche al máximo los recursos energéticos y materiales de Cáceres y su provincia. Se trata de un edificio que, al estar adaptado al clima donde se encuentra, no requiere de energía fósil para su funcionamiento. En este proyecto se aplican los principios físicos de la bioclimática tradicional y de la biomímesis. La arquitectura popular vernácula de la parte de la provincia situada al sur del Tajo comparte los mismos factores climáticos y, por tanto, ha desarrollado soluciones constructivas comunes. Son esos mismos conceptos legados por la tradición los que conforman nuestro edificio.

Este patrimonio formado por conocimientos ancestrales intuitivos y técnicas eficientes está en peligro por falta de protección y mantenimiento. La pérdida de la diversidad constructiva, como parte de la diversidad cultural, puede suponer un daño irreparable.


La Ruta de las Chimeneas. Concurso de ideas.

De la cuna a la cuna

Cradle to cradle o De la cuna a la cuna es un concepto ideado por el arquitecto estadounidense William McDonought y el químico alemán Michael Braungart expuesto en un libro del mismo nombre. Propone un cambio radical en el sistema productivo que derive en una segunda revolución industrial mas próxima a la situación que teníamos antes de la primera. Basándose en los modelos de la naturaleza incide en que el hombre es el único ser vivo que produce residuos y cuya actividad no genera más vida cada vez sino al contrario.

En lo referente a la arquitectura reúne conceptos de bioclimática, bioconstrucción y biomímesis junto con importantes aportaciones como el supraciclado o los activos técnicos. La teoría aboga porque todos los materiales que usemos, tanto para la construcción como para el resto de la industria, sean o biodegradables, volviendo a la tierra en forma de abono, o reciclables indefinidamente con el mínimo de energía y sin emisión de tóxinas en el proceso. Un ciclo cerrado que incluye materiales técnicos como el aluminio o el acero, que descarta cualquier sustancia tóxica y que obtiene la energía de fuentes renovables.

residuo-cero

Un libro imprescindible que supone un cambio de mentalidad y una verdadera revolución que está dando tremendos resultados, desde la fabricación de calzado deportivo y moquetas, hasta el diseño de coches. Por nuestra parte aplicamos esta filosofía a nuestro proyectos y concursos en la medida de lo posible, como en el caso de la propuesta para Matadero, para la que hicimos estos gráficos, o en la Casa de Fariza.

Seguir leyendo «De la cuna a la cuna»

De la cuna a la cuna

Aplicación de sistemas bioclimáticos. Concurso del Wildflower Center de Liverpool

flores-salvajes-4Cuando analizamos la arquitectura popular, nuestra intención es obtener conclusiones y extraer los conceptos, soluciones y sistemas que, por adaptación al clima, contienen las edificaciones tradicionales.

Estos conocimientos los aplicamos al diseño de los proyectos actuales, aportándoles además la tecnología y los avances de  que disponemos hoy en día en materia de eficacia energética.

Aquí mostramos como ejemplo  un concurso de ideas que al final no llegamos a entregar por falta de tiempo:  El Centro de Flores Salvajes de Liverpool.flores-salvajes-2

La idea era hacer un edificio en lo posible autosuficiente, se trata de un centro de divulgación de la biodiversidad , con banco de semillas y dentro de un gran parque.

Dada la latitud, la parcela, el entorno y futuro contenido, bastante simbólico, nos decidimos por un edificio semienterrado, dando continuidad al parque sobre una cubierta verde, esto garantizaba la máxima inercia térmica, minimizando las pérdidas de energía.

Mientras, en la cara sur-este se levantaban grandes ventanales que permitirían  la entrada de radiación solar, calentando el edificio gracias al efecto invernadero .  Una caldera de biomasa con los sobrantes del parque, un molino eólico y placas solares flexibles en los toldos abatibles de los ventanales aportarían mas energía.

Aplicación de sistemas bioclimáticos. Concurso del Wildflower Center de Liverpool

Invernaderos adosados: Miradores

mirador-cadiz-iiLos miradores son un elemento recurrente en la arquitectura tradicional de toda  la península Ibérica, desde La Coruña hasta Cádiz (en la foto) y tienen, como es habitual, una función de climatización pasiva  o bioclimática: La de crear un invernadero adosado al muro.

Empezaremos explicando como funciona un invernadero, ya que aún hay quien no lo tiene del todo claro:

Del sol recibimos energía en forma de radiación electromagnética, cuando esta radiación incide sobre un cuerpo decimos que este se calienta, es decir; la energía en forma de onda electromagnética emitida por el sol se convierte en  movimiento de los átomos del cuerpo que la recibe. Este cuerpo a su vez tiende a estar en equilibrio térmico con el sistema en el que se encuentra con lo que devolverá a su vez esa emergía de tres maneras, por conducción con los cuerpos que esté en contacto, por convección con el fluido (aire) que le rodea y finalmente mediante radiación térmica (o infrarroja) , que son también ondas electromagnéticas pero de mayor longitud de onda de las emitidas por sol, ya que a mayor temperatura del objeto menor longitud de onda emitida.

Pues bien, el vidrio de este invernadero-mirador gaditano permite el paso de la radiación solar (de menor longitud de onda) pero no de la radiación térmica o infrarroja (de mayor longitud de onda), es decir que es transparente a la luz visible (radiación solar) y prácticamente opaco a la radiación térmica, la que solo podemos ver con una cámara de infrarrojos.

De esta manera funciona el efecto invernadero, igual en Jardín Botánico, que en el Ejido, que en un mirador acristalado, acumulando energía en su interior.

Seguir leyendo «Invernaderos adosados: Miradores»

Invernaderos adosados: Miradores

Primer Encuentro de Arquitectura y Construcción: Bioconstrucción

traptico-encuentro-bioconstruccianLos próximos días 10 y 11 de junio se celebrará en Torre del Mar el Primer Encuentro de Arquitectura y Construcción con un tema principal a tratar: La Bioconstrucción.

El encuentro está organizado por por el IES Miraya del Mar,dentro del Ciclo Superior «Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción», que ha tenido a bien contar  con la participación del que firma estas lineas.

El programa del día 10 consta de las siguientes ponencias:

«Arquitectura y ecología» por  Rafael de Lacour ,  «Arquitectura colectiva» por Santiago Cirugeda, «El uso de materiales ecológicos para la construcción» por Rafael Cintora y  «La biocinstrucción y la arquitectura tradicional» por Pablo Farfán Mazanares.

Además se celebrará  una mesa redonda que tratará los temas;  «Hacia un diseño urbano mas responsable: ¿Es posible la construcción siguiendo los criterios de la arquitectura bioclimatica y de la bioconstrucción?» y «Desastres arquitectónicos:¿Quien es el responsable?»

Para el día 11 se prevé la intervención de Tomás Tofanari que hablará de «Urbanismo,Conceptos y aplicación» tras el cual habrá un cineforum con la proyección del documental «Spanish Dream» de Guillermo Cruz y Santiago Cirugeda

A partir del día 10 paralelamente se podrán visitar las exposiciones «La arquitectura moderna de principios del siglo XX» y «Materiales ecológicos para una arquitectura responsable».

Primer Encuentro de Arquitectura y Construcción: Bioconstrucción

Aplicación de sistemas bioclimáticos tradicionales: Ciencias de la Salud de Málaga

vegetacion-fachadas-surpatio-como-contenedor-de-aire-frescorefrigeracion-mediante-vaporizacian-mecanica-de-agua

De este análisis extrajimos algunos aspectos básicos de la climatización preindustrial de la comarca, que ya iremos destripando convenientemente en esta página, como son:

El uso del blanco como acabado (albedo), los muros de cerramiento con inercia térmica, la ventilación cruzada, la dimensión de los huecos y su disposición, la dimensión de las calles y su orientación, el uso de patios como contenedores de rocío, los aljibes y las fuentes entre otros.

Seguir leyendo «Aplicación de sistemas bioclimáticos tradicionales: Ciencias de la Salud de Málaga»

Aplicación de sistemas bioclimáticos tradicionales: Ciencias de la Salud de Málaga

Aplicación de los sistemas bioclimáticos tradicionales.

La importancia de la conservación del patrimonio bioclimático y de los sistemas pasivos de climatización, que se aplican tradicionalmente en cada región, comarca o valle  concreto, es fundamental para conseguir una arquitectura que siga los criterios de eficiencia energética que demanda una sociedad  consciente de la limitación de recursos y de los problemas medioambientales que nos amenazan.

A la hora de enfrentarnos al diseño de un edificio, el análisis de los mecanismos de control ambiental tradicionales nos da una ventaja que podemos aplicar a los métodos y necesidades actuales.

Siguiendo ese criterio desarrollamos en 2006 el concurso de la nueva Escuela Universitaria Ciencias de la Salud de Málaga en el campus de Teatinos, proyecto que fue premiado con un accésit.

En este caso, al tratarse de una escuela universitaria que hace prácticas con personas mayores y enfermos reales, pensamos que era un aspecto fundamental prescindir del aire acondicionado, bastante insano por los cambios bruscos de temperatura y con problemas de contagios através de sus conductos .

Para empezar, la localización de la tipología tradicional que comparte características climáticas (…)

vientos-dominantes-valle-del-guadalhorce2casa-de-labranza-con-patio1luz-reflejada-por-patio1

Aplicación de los sistemas bioclimáticos tradicionales.