Imágenes del taller impartido en la Aldea de Atenor por la Asociación Palombar. Desde aquí queremos agradecer a Vera Schmidberger, Vanesa Solano y Nuno Martins el compartir estos conocimientos tradicionales, manteniendolos vivos y en uso.
Barro
[Proyecto BIOURB] Aros y medianías
Nuestra amiga Amelia, de Abelón de Sayago, nos explica como se construían las casas tradicionales con muros de piedra mientras elabora chorizos con su nieto Rubén. Esta, que fue una de las primeras entrevistas del trabajo de campo del proyecto BIOURB, nos aporta muchos datos importantes, entre ellos quizá el más interesante es el término utilizado en la zona para denominar los muros exteriores del edificio, los de piedra, que llaman AROS, frente a las divisiones interiores, de adobe, que llaman MEDIANIAS. A nuestro entender esta diferencia es una reminiscencia ancestral de cuando las plantas de las viviendas eran circulares, en la Edad del hierro según los yacimientos arqueológicos encontrados en los castros cercanos, y aún en algunos conjuntos de viviendas en pié cuya fecha de construcción solo podemos intuir.
Recuperación de las artes constructivas tradicionales, La Vereda
» Desde 1977 el trabajo de la Asociación Cultural La Vereda está devolviendo la vida a la zona. Su labor se ha centrado en la recuperación de la arquitectura popular, cultivos autóctonos, fuentes, mobiliario doméstico, herramientas de labor y demás utillaje. A día de hoy, la asociación cuenta con unos 30 socios que trabajan conjuntamente en la reconstrucción y mejoras del pueblo. Cada socio tiene una casa asignada donde habita con su familia, de modo que la población total asciende a alrededor de 150 personas entre niños y adultos. La falta de electricidad y el aislamiento han hecho que todavía no haya ningún habitante permanente. »
Diversidad bioconstructiva en el río Orinoco, Estado Amazonas, Venezuela: Maloca Curripaco
Rehabilitación de muro de adobe con entramado de madera
Para despedir el 2010 vamos a mostrar unos vídeos de una de las corralas que estamos rehabilitando en el pleno centro de Madrid, en el barrio de Lavapiés, una corrala construida en adobe con entramado de madera y ladrillo macizo. Una vez reparadas las patologías mediante los materiales originales, tierra, cal y madera, continuaremos con el aislamiento de las cubiertas y hastiales mediante paneles de corcho natural.
Probablemente sea el primer edificio tradicional en el casco histórico en el que se está haciendo una rehabilitación energética, y seguro el único que se realiza mediante materiales de bioconstrucción.
Dosificación y composición de la tierra cruda para construcción de viviendas.
A petición de un autoconstructor, que asegura estar decidido levantar su casa con tapial, subo este documento sobre la selección de la tierra y su composición para ser usada como lo que es, el material constructivo mas antiguo y ecológico que conoce la humanidad.
Estas páginas están extraídas de un documento publicado por CRATerre titulado Bahareque. Guia de la Construcción Parasismica.
Arquitectura Negra de la Sierra del Ayllón, Guadalajara.
En la Sierra del Ayllón, en la provincia de Guadalajara, se encuentra uno de los ejemplos de arquitectura popular mas inalterada y mejor conservadas de la península. Esta viviendas, realizadas con métodos constructivos ancestrales mediante piedra de pizarra, barro y paja y madera, conservan cualidades bioclimáticas fruto de proceso evolutivo de adaptación al medio y al clima.
El color oscuro de los muros, que aportan mucha masa térmica gracias al aparejo de barro y pizarra, y la cubierta, también de lascas de piedra, funcionan como una gran placa captadora de energía solar gracias al bajo albedo de la pizarra. La disposición de los espacios interiores y exteriores, la orientación de la entrada, los huecos y los soportales adosados, puede variar incluso de un pueblo a otro en el mismo valle. Adaptaciones a los vientos y la altura, (entre 1200 y 1500 m.s.n.m), que son un ejemplo de biodiversidad constructiva en una arquitectura que ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
Seguir leyendo «Arquitectura Negra de la Sierra del Ayllón, Guadalajara.»
Eraclea Minoa, viviendas de adobe del siglo VII a.d.c en el sur de Sicilia
Rehabilitación de casas de entramado de madera con barro crudo tras el terremoto de Chile.
A principios de marzo nos llegó un correo procedente de Chile, se había producido el seismo considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados por la humanidad. A partir de aquí se inició un contacto con Álvaro, el arquitecto que nos escribió, y el intercambio vía mail de la información de que disponíamos en el estudio sobre estos sistemas constructivos y su rehabilitación.
Copio parte de esta correspondencia ya que ha sido un experiencia de la que se pueden extraer conclusiones muy interesantes y no solo en el terreno de la cooperación internacional sino también en la rehabilitación de nuestro patrimonio vernáculo:
Estimados Sñres.:
Me llamo Alvaro A. y soy un arquitecto español, actualmente me encuentro trabajando en un estudio de Santiago de Chile. Me dirijo a ustedes por ser un referente en el ámbito de la rehabilitación sostenible.
Tras el terremoto del 27 de Febrero me inscribí como voluntario para ayudar en la reconstrucción y estoy colaborando desde hace unas semanas con una asociación cultural para la reconstrucción en Aculeo de las casas más antiguas de la región, de adobe y tabiques de madera. Muchas de ellas colapsaron y son irrecuperables, pero otras tantas permanecen en pie aunque con muchos daños. El interés es en conservar el poco patrimonio que les queda, en una zona rural y típica a pesar de que pertenece a la Región Metropolitana de la capital.