Rehabilitación de casas de entramado de madera con barro crudo tras el terremoto de Chile.

entramados-rellenos-con-barro2

A principios de marzo nos llegó un correo procedente de Chile, se había producido el seismo considerado como el segundo más fuerte en la historia del paísuno de los cinco más fuertes registrados por la humanidad. A partir de aquí se inició un contacto con Álvaro, el arquitecto que nos escribió,  y el intercambio vía mail de la información de que disponíamos en el estudio sobre estos sistemas constructivos y su rehabilitación.

Copio parte de esta correspondencia ya que ha sido un experiencia de la que se pueden extraer conclusiones muy interesantes y no solo en el terreno de la cooperación internacional sino también en la rehabilitación de nuestro patrimonio vernáculo:

Estimados Sñres.:

Me llamo Alvaro A. y soy un arquitecto español, actualmente me encuentro trabajando en un estudio de Santiago de Chile. Me dirijo a ustedes por ser un referente en el ámbito de la rehabilitación sostenible.

Tras el terremoto del 27 de Febrero me inscribí como voluntario para ayudar en la reconstrucción y estoy colaborando desde hace unas semanas con una asociación cultural para la reconstrucción en Aculeo de las casas más antiguas de la región, de adobe y tabiques de madera. Muchas de ellas colapsaron y son irrecuperables, pero otras tantas permanecen en pie aunque con muchos daños. El interés es en conservar el poco patrimonio que les queda, en una zona rural y típica a pesar de que pertenece a la Región Metropolitana de la capital.

La metodología de restauración que se lleva a cabo consiste en aliviar el peso de la estructura de techumbre en el caso de la teja de arcilla, eliminar el revoque de barro, los listones y el adobe de relleno del interior del tabique, dejando sólo el esqueleto estructural de madera en la construcción. Después se evalúa el reforzamiento y reemplazo de piezas estructurales de madera en mal estado y se vuelven a colocar listones a menos distancia que los antiguos. Sobre todo se revisan las fundaciones y se unen los pies derechos de madera con ellas, los mayores daños y derrumbes se han dado por el desplazamiento de toda la masa en conjunto de la casa sobre la fundación. En la última fase con el barro extraído se hace una nueva mezcla y se rellena el centro del tabique y se vuelve a estucar.

A pesar que el uso de nuevo del adobe me parecía muy peligroso al principio, la primera de estas viviendas de tabiques reforzados de madera con barro que se encontraba finalizada antes del terremoto no solamente lo resistió perfectamente sino que además no tuvo prácticamente ninguna grieta en el estucado. Por ello los afectados y propietarios se han decidido por esta iniciativa, y por la ventaja añadida de la reutilización de casi todos los materiales y el poco coste de la obra total.

Con la avalancha de voluntarios por todo el país, la primera fase de eliminar el barro y dejar visto el esqueleto prácticamente se ha completado. Pero este último fin de semana fue muy caótico por la falta de coordinación y de planificación de la siguiente fase, la del análisis y refuerzo estructural. Por ello estoy intentando ahora el crear unas fichas y pequeños plannings para cada vivienda, dónde se puedan indicar de una manera rápida las piezas a sustituir, medidas de las nuevas necesarias, posición dentro de la casa, etc. Somos pocos arquitectos y tenemos que ir de una a otra, y esto serviría para poder organizar mejor el trabajo de las cuadrillas de voluntarios, y que el fin de semana que es cuando vienen sea de trabajo efectivo y aprovechado.

Les quería preguntar si tienen algo similar a estas fichas, o para toma de datos, o plan de obra, que pueda servirme de apoyo, ya que no hay soporte gráfico de ningún tipo, ni levantamientos, ni planimetría, todo es insitu.

Además todas las sugerencias o ideas para mejorar el proceso o cualquier comentario al respecto que puedan tener sería más que bienvenido.

Sobre todo agradecerles su tiempo y enviarles un cordial saludo,

Alvaro A.

El sistema constructivo resultó ser Quincha, un tipo de bahareque que viene a ser un entramado de madera reforzado con caña que se rellena de barro crudo. Los elementos de madera son estructurales, lo que hace que sea muy flexible y traslade muy bien las fuerzas del inercia del sismo al suelo,  mientras que el barro (los adobillos) aporta el cerramiento y la masa térmica necesaria para cada latitud. Gracias a esta flexibilidad del entramado, la misma que encontramos en las construcciones tradicionales en Madrid, se mantenían las casa en pié, salvándose miles de vidas.

Hola Pablo, te envío algunas fotos de una de las casas que estoy reconstruyendo, ahi puedes ver la tipología sin problemas. Verás imágenes también de las uniones a reparar, un par de desplazamientos sobre las fundaciones, una viga central que se movió bastante y quebró las maderas en sus apoyos de ambos extremos, y una viga de cercha que creo la solventaré con algún empresillado, chapas metálicas o similares.

Un saludo,

Alvaro

De entre las conclusiones  destacar  que es necesario mantener esa flexibilidad en los entramados de madera de nuestros edificios, procurando no hacer encuentros hiperestáticos donde hay simples apoyos, cosa que vemos habitualmente en rehabilitación cuando se sustituye la madera por acero y se empotran las viguetas a las carreras con gruesos cordones de soldadura o cuando se utilizan dados de hormigón o retacados que sujetan en exceso la base de los pies derechos en vez de realizar los encuentros tradicionales mediante bulones o espigas de madera.

Adjunto a continuación alguno de los enlaces que contienen información importante relacionada con el tema.

Bahareque. Guía de construcción parasismica.

Guía de evaluación de daños parasismicos.

Manual para la rehabilitación de viviendas en adobe y tapia pisada de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica.

Rehabilitación de casas de entramado de madera con barro crudo tras el terremoto de Chile.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s