La durabilildad de los materiales naturales: El ánfora de Vélez-Málaga

anfora-velez-malagaEstos días ha surgido una noticia que nos da una idea de la resistencia y durabilildad de los productos naturales, estos productos sencillos, elementales, de baja energía incorporada, tradicionales, asequibles, sanos, bidegradables, no contaminantes… los apellidamos de muchas maneras para intentar convencer a constructores y clientes de lo buenos que son en muchos sentidos, pero lo que nos demuestra claramente esta historia es que lo más importante son sus cualidades mecánicas inmejorables y su durabilidad milenaria.

Copio la noticia porque habla por sí sola; un ánfora cerámica que conserva vino de hace 2000 años gracias a su sellado con corcho, resina y cal.

Dedicada a los amantes del prontuario de SIKA, con todo el cariño:

Durante la época romana, hace dos mil años, el vino, las pasas, la miel, el ‘garum’ o pasta de pescado y la seda que se producían en las costas malagueñas se exportaban con regularidad hasta la capital del imperio, donde eran productos muy cotizados y apreciados. Así, no es extraño haber localizado ánforas y otros objetos en los que se almacenaban estos manjares en los numerosos yacimientos arqueológicos repartidos por la provincia. Lo excepcional es el hallazgo de una ánfora sellada, con madera de corcho, resina y cal, tal y como hacían los romanos, en los fondos del archivo municipal de Vélez-Málaga.
Según los arqueólogos y técnicos municipales de Cultura, la pieza, que data del siglo I, está llena de un líquido que ellos aseguran que con casi toda probabilidad tiene que ser vino de la época. Así, el concejal de Cultura y Patrimonio, José Antonio Fortes (PP), explicó ayer que el ánfora tiene un tapón «hermético» y contiene entre 25 y 30 litros de un líquido que los técnicos estiman que es vino. Esta pieza ha sido encontrada durante los trabajos de catalogación y limpieza de los fondos del Ayuntamiento que se están llevando a cabo para la próxima apertura del Museo de la Historia de la Ciudad.
El ánfora fue descubierta en 1960 en el marco de un programa de búsqueda arqueológica emprendido por la Diputación y fue almacenada en los sótanos del Palacio de Beniel, donde ha permanecido olvidada. La vasija fue hallada en las proximidades de la desembocadura del río Vélez, en los restos de la antigua ciudad de Maenoba, y fue datada en el siglo I.
«Se trata de la época de mayor profusión de viajes entre la Bética y Roma, cuando la mercancía iba con mayor asiduidad incluso que ahora, y se transportaba lo que era típico de aquí: el vino, el aceite, los higos o la seda», dijo el edil. Según Fortes, el arqueólogo del Ayuntamiento se decanta por que el contenido sea vino, ya que los recipientes que se empleaban para transportar el aceite tenían menos cuello.
El objetivo del Consistorio es ponerse en contacto con el Consejo Regulador del Vino de Málaga o algún laboratorio especializado para analizar el contenido del ánfora. «Por el tipo de sellado, el contenido tiene que estar en perfectas condiciones y queremos saber qué sabor tenía el vino de la época, si era una variedad de hidromiel o era ya el típico vino dulce de esta zona», añadió Fortes.
El ánfora tiene aproximadamente un metro de altura, dos asas para facilitar su transporte, un cuello largo, un lacrado formado por cal y resina y una base en forma de punta, lo que obligaba a colocarla sobre unos soportes en los barcos de transportes. Esta vasija formará parte del Museo de la Historia de la Ciudad
La durabilildad de los materiales naturales: El ánfora de Vélez-Málaga

Proyecto de bioconstrucción en Malasaña: Construcción de suelo radiante con paneles de corcho natural


suelo-radiante-circuito

La calefacción por suelo radiante mediante agua es, además de la única recomendada por la Organización Mundial de la Salud, la más eficiente y  lógica si tenemos en cuenta algunos  conceptos de termodinámica básica, algo no tan habitual entre la profesión.

Podemos encontrar el precedente de este sistema en la arquitectura tradicional, desde el hipocausto romano hasta la gloria castellana, pero fundamentalmente en la naturaleza, ya que así distribuye el calor nuestro cuerpo o el planeta, transportando la energía  mediante agua, a través de la circulación sanguínea y las corrientes oceánicas.

En este caso hemos proyectado corcho nacional en lugar de los aislantes petroquímicos que se utilizan habitualmente, donde fijamos el circuito de polietileno reticulado con grapas.

Proyecto de bioconstrucción en Malasaña: Construcción de suelo radiante con paneles de corcho natural

Bioconstrucción en Malasaña: Proyecto de rehabilitación ecológica para vivienda unifamiliar en calle Madera. Aislantes.

madera-1

Estamos en pleno proceso de rehabilitación y adaptación de una vivienda en el centro de Madrid utilizando materiales bio y métodos de alta eficiencia energética. Se trata de un edifico de más de cien años cuya estructura original evidencia que en su momento fue una corrala, hoy modificada y con los corredores ganados a las casas. Como venimos contando esta página, este tipo de edificaciones tradicionales no son compatibles con los productos industrializados que se utilizan actualmente (cementos, plásticos, resinas, láminas asfálticas…) ya que están construidos con materiales naturales y transpirables, lo que ahora conocemos como bioconstrucción. Este criterio de rehabilitación es aplicable también a actuaciones puntuales en viviendas como es el caso, donde el cliente además conoce los beneficios de utilizar materiales sanos y naturales, que no generen emisiones tóxicas ni produzcan cargas electrostáticas indeseadas.

En esta primera entrada podemos ver los aislantes ecológicos que estamos utilizando: paneles de cáñamo para los trasdosados de la medianera y patio (antiguos corredores) y corcho natural para el suelo radiante ecológico.

Bioconstrucción en Malasaña: Proyecto de rehabilitación ecológica para vivienda unifamiliar en calle Madera. Aislantes.

¿Hasta cuando seguiremos construyendo con materiales tóxicos?

Que el EPS ( piliespán o poliestireno expandido) es un plástico peligroso lo sabemos desde hace tiempo, por eso defendemos el uso del corcho como aislante siempre y lo estamos utilizando tanto en rehabilitación como en proyectos de obra nueva, tal y como se ha venido haciendo en la construcción tradicionalmente.

El caso de ayer en Cádiz es solo una muestra:

«El fuego se originó sobre las 09.30 de la mañana cuando unos obreros instalaban poliespan como aislamiento«

«un incendio en Cádiz  causa 66 asistidos y una gran columnas de humo«

No entendemos que no se haga NADA para impedir el uso de este material tóxico en nuestras casas, ¿cuanta gente tendrá que intoxicarse o morir para que se le haga frente a la industria petroquímica?

Este ensayo lo hicimos en el estudio hace más de un  año y creo que deja bastante claro de que tipo peligro estamos hablando

¿Hasta cuando seguiremos construyendo con materiales tóxicos?

Aislamiento exterior de corcho natural. Detalle constructivo

detalle-aislamiento-corcho

Estamos recibiendo correos pidiéndonos más información sobre el método de aislamiento con corcho natural que estamos instalando en una rehabilitación energética que dirigimos en Lavapiés.  Como el fin de este blog es dar a conocer  estos métodos ecológicos que practicamos iremos subiendo la máxima información posible para que esté disponible y compartida en la red.

Aislamiento exterior de corcho natural. Detalle constructivo

Ayudas a la rehabilitación energética y discriminación

aislante-corcho
En la anterior entrada contábamos que probablemente estuviésemos trabajando en la primera rehabilitación energética de Lavapiés.  Una llamada al técnico de la EMVS que gestiona las ayudas nos lo ha terminado de aclarar.

Por lo que parece no había surgido la ocasión  porque, como venimos asegurando en el blog paralelo sobre arquitectura bioclimática tradicional ,  las viviendas anteriores a la era del plástico son considerablemente más eficientes que los mega electrodomésticos petroquímicos que los promotores actuales endosan al respetable con la colaboración de técnicos, colegios y universidades. El famoso «K sub G» que se inventa todo calculista que se precie y que permite que se haya construido tanto bodrio y de tan mala forma.

El caso es sabemos que estos vecinos son lo primeros en pedir la subvención porque, aunque las ayudas están a disposición desde 2008, ni siquiera el técnico de la EMVS tenia claro el asunto y ha tenido que consultar con un superior esta repuesta: En Lavapiés no hay ayudas a la mejora de la sostenibilidad y eficiencia energética de las edificaciones.

La razón, aquí:

DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

  • Para las medidas de aislamiento térmico y eficiencia energética: La totalidad del término municipal de Madrid, excepción hecha de los edificios incluidos en las Áreas de Rehabilitación vigentes.

Como ya hemos contado en este sitio, Lavapiés está dentro del Área de Rehabilitación Integrada, pero estas ayudas de hasta el 75% de la rehabilitación convencional (de dinero público que pagamos todos) no se conceden por igual, al menos uno de cada tres habitantes del barrio está segregado de ese proceso, entre ellos estos vecinos de calle Salitre y nosotros, que tenemos el estudio en los bajos de una corrala de finales del XIX.

Para justificar esta discriminación se utilizan términos  propios de George Orwell en su mejor momento: Erradicación de infravivienda, infravivienda generalizada, chavolismo vertical... pura neolengua.

La realidad es que se castiga a los vecinos que vivimos en edificios donde son mayoría las viviendas menores de 25 metros útiles, sin más.

Pero aquí seguiremos, sin ayudas a la rehabilitación ni a la eficiencia, con una actuación que ahorrará el 40% de la energía a esta corrala que lleva en la calle Salitre más de dos siglos y con el corcho natural en el andamio a punto de ser colocado. Mientras, en el barrio de Salamanca, se subvencionan hasta los cambios de ventanas en casas de 300 metros cuadrados, porque por arriba no hay límite de superficie, faltaría más.


Ayudas a la rehabilitación energética y discriminación

Rehabilitación de muro de adobe con entramado de madera


Para despedir el 2010 vamos a mostrar unos vídeos de una de las corralas que estamos rehabilitando en el pleno centro de Madrid, en el barrio de Lavapiés, una corrala construida en adobe con entramado de madera y ladrillo macizo. Una vez reparadas las patologías mediante los materiales originales, tierra, cal y madera, continuaremos con el aislamiento de las cubiertas y hastiales mediante paneles de corcho natural.
Probablemente sea el primer edificio tradicional en el casco histórico en el que se está haciendo una rehabilitación energética, y seguro el único que se realiza mediante materiales de bioconstrucción.

Rehabilitación de muro de adobe con entramado de madera