Presentación del proyecto Biourb en la Escuela de Arquitectura de Madrid

biourb-etsam

La semana próxima presentamos Biourb en la ETSAM. La Escuela ha estado participando desde el principio en el proyecto a través de Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, en este enlace puedes descargar el Manual de Diseño Bioclimático Urbano que han realizado. Todo el material de investigación y divulgación de este proyecto Transfronterizo tiene licencias libres.

Aprovecharemos la ocasión para pre-estrenar documental que acabamos de finalizar:  Biourb, un estudio sobre arquitectura popular, energía y futuro.

jornadas proyecto biourb

bioconstrucción bioclimática popular y su aplicación a la arquitectura y urbanismo actuales

Sala de Consejos, (edificio antiguo, 1ª planta)
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Av. Juan de Herrera 4

Miercoles 9
9:30 Presentación proyecto BIOURB
Agustín Hernández Aja, Director del Departamento de Urbanística y Ordenación del territorio
10:00 Presentación del «Manual de Urbanismo Bioclimático»: Urbanismo Medio Ambiental y su aplicación al espacio público
Miguel Ángel Gálvez Huerta, profesor titular interino del departamento de Física e Instalaciones aplicadas a la Edificación, al Medio Ambiente y al Urbanismo
Victoria Fernández Áñez, Investigadora en el DUyOT.
11:30 Pausa-café
12:00 Aplicación a la región transfronteriza Portugal-España:
Condiciones ambientales y diseño de espacio público.
Miguel Ángel Gálvez Huerta, profesor titular interino del departamento de Física e Instalaciones aplicadas a la Edificación, al Medio Ambiente y al Urbanismo
Victoria Fernández Áñez, Investigadora en el DUyOT.
13:00-14:00 Presentación «Metodología de Análisis de Clima Urbano y su aplicación a la ciudad de Bragança (Portugal)»
Artur Gonçalves, Profesor Asistente en el Instituto Politécnico de Bragança e investigador del Centro de Investigação da Montanha (CIMO)

Jueves 10
9:30 Patrimonio vernáculo y construcción eficiente
Pablo Farfán Manzanares. Farfanestella arquitectos
Pablo García Bachiller. Taller de arquitectura PEC
10:30 Herramientas para el prediseño de soluciones constructivas de arquitectura bioclimática.
Felipe Romero Salvachúa. Instituto de la Construcción de Castilla y León
11:30 Pausa-café
12:00 Preestreno documental «biourb, un estudio sobre arquitectura popular, energía y futuro»
13:00-14:00 Mesa redonda. Eficiencia, patrimonio y futuro.

Las personas asistentes recibirán en formato CD el libro
«MANUAL DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO
Manual de recomendaciones para la elaboración de normativas urbanísticas.

Presentación del proyecto Biourb en la Escuela de Arquitectura de Madrid

Exposición itinerante Proyecto Biourb: Bioconstrucción y bioclimática en la arquitectura tradicional

img_8463

Estos días está rodando por Castilla y León y el Tras-Os-Montes portugués la exposición que muestra el trabajo de campo que realizamos para el proyecto Biourb, con las fotografías, dibujos, textos y gráficos creados y los esquemas y referencias que elegimos para explicar los sistemas pasivos de climatización que encontramos en la arquitectura popular de la zona de estudio: Comarca de Sayago, Parque Natutral Arribes del Duero, Parque Natural Douro Intenacional  y Parque Natural Montesinho.

Parte del archivo fotográfico del trabajo de campo también se puede ver descargando manual de conservación que se ha elaborado y puesto a disposición en la red para su libre uso.

img_8464

La exposición y las conferencias que la presentan se acompañan de otras acciones de difusión y comunicación, como la realización de talleres educativos en institutos y colegios, al mismo tiempo se están impartiendo los cursos especializados a ambos lados de la frontera. Estas son las próximas citas:

LEÓN:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-León (3601 kbytes)

ZAMORA:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Exposición en Zamora (2985 kbytes)

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-Zamora (663 kbytes)

Descarga del documento tipoDOC. Abre una nueva ventana Boletín de inscripción Conferencia (952 kbytes)

SALAMANCA:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Exposición en Salamanca (2984 kbytes)

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-Salamanca (3609 kbytes)

Descarga del documento tipoDOC. Abre una nueva ventana Boletín de inscripción Conferencia (952 kbytes)

VALLADOLID:

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Exposición en Valladolid (261 kbytes)

Descarga del documento tipoPDF. Abre una nueva ventana Programa conferencia técnica informativa Biourb-Valladolid (3601 kbytes)

Descarga del documento tipoDOC. Abre una nueva ventana Boletín de inscripción Conferencia (952 kbytes)

Este es el equipo coordinado por el estudio Farfán-Estella Arquitectos que ha realizado el trabajo de campo del proyecto Biourb:

Arquitectos Investigadores:  Pablo Farfán Manzanares, Pablo García Bachiller

Arquitectos Colaboradores:  Alberto Vazquez Miguel, Jose Luis Estella, Laura Casanova

Documentación: Ana María Marrero

Han sido varios años de trabajo e investigación que estamos tratando de contar en el documental del proyecto. Nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo y la colaboración incondicional de los habitantes de Sayago y l@s Arribes, a todas las personas que habitan esas tierras está dedicado este proyecto.

En breve el documental, junto a toda la documentación generada, se volcará a la red bajo licencia Creative Commons 3.0.

Exposición itinerante Proyecto Biourb: Bioconstrucción y bioclimática en la arquitectura tradicional

Bioconstrucción y bioclimática tradicional en RNE

El pasado 14 de agosto estuvimos en el programa España Directo de RNE  hablando de bioarquitectura y autosuficiencia desde nuestro estudio de Lavapiés. En este podcast se pueden oír, a aprtir del minuto 25,  los últimos avances del proyecto BIOURB y el cambio de paradigma que supone la investigación que estamos llevando a cabo en el marco del programa POCTEP de la Unión Europea.
Bioconstrucción y bioclimática tradicional en RNE

100X100 corralas, de ruta por Lavapiés

Dentro del Taller 100X100 corralas organizado por Zira02 que se celebra en Matadero en estos días, nuestro estudio se va a encarga de guiar a los participantes en un recorrido por algunas de las corralas que estamos rehabilitando, donde podrán ver en directo los edificios cuya recuperación muestra en este blog y conversar con sus vecinos.

El martes fue la primera visita.

El próximo lunes 30 de enero será la segunda, en esta ocasión modificaremos algo el recorrido y las colaboraciones, la cita es a las 12:00 en San Cosme y San Damián 11

Recorrido

_San Cosme y San Damián 11, El Diseño Bioclimático

_Salitre 34 , El origen, las Posadas del XVII (antes)  (después)

_Huerta del Bayo 6, Rehabilitación Ecológica de Patrimonio Vernáculo,  Cubiertas ventiladas transpirables

_Oso 19, La Corrala Palacio

Colaboraciones

_Carmen Huecas, Vecina de la corrala

La visita está abierta a quien quiera dar un paseo por la diversidad bioconstructiva de las corralas de Lavapiés.

100X100 corralas, de ruta por Lavapiés

Audios del EDCP Málaga 2011: Patriminio Vernáculo, Bioconstrucción y bioclimática

cartel-edcp-malagaA finales del pasado mes de octubre celebramos en Málaga

el primer Encuentro en Defensa de la Ciudad y el Patrimonio, una oportunidad para reunirnos, compartir experiencias y hacer red que tiene visos de repetirse el año próximo en Sanlúcar de Barrameda, una segunda edición que indica el éxito de la experiencia y muestra las ganas, y la urgencia, de defender nuestra historia y nuestros barrios desde la ciudadanía.

Aprovecho esta entrada para dar las gracias a todos los participantes, organizadores, ponentes y paseantes, a los que se desplazaron y a los autóctonos, a los medios que dieron cobertura, así como a la Casa Invisible y sus habitantes, sin los cuales no hubiese sido posible realizar esta iniciativa.

Ahora podemos escuchar parte de lo que allí se expuso gracias al nuestros amigos del Sueño de Tesla y su proyecto  Mapa Sonoro, aquí se enlazan los primeros audios subidos a la red sobre la ponencia: Patrimonio Vernáculo, Bioconstrucción y Bioclimática:

Construccion con tierra y aplicaciones practicas en bioconstruccion. Gillermo Casado de Quarq Arquitectura

La casa mata de Malaga: Del Valle Guadalorce a las colonias de Malaga. Jose lui­s Manceras de No_arquitectura

Arquitectura Evolutiva: El ADN de la arquitectura Malagueña. Pablo Farfán, Farfán-Estella arquitectos

Bioconstruccion y arquitectura: Volviendo al futuro. Rafael Cintora de la RedVerde.

Cubiertas de fibras vegetales y muros de tierra-paja. Antonio Gandano, Maestro Chocero


Audios del EDCP Málaga 2011: Patriminio Vernáculo, Bioconstrucción y bioclimática

La UNESCO declara la Cal de Morón Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La Convención para la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial intangible, que se está celebrando esta semana en Bali (Indonesia), ha aprobado la candidatura presentada desde el Consejo de Patrimonio Histórico de España con el título “Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera, Sevilla, España”, por iniciativa de la Asociación Cultural Hornos de Cal de Morón.

horno-de-cal-ecologica-de-moron-1La práctica tradicional ligada a la elaboración de la cal ha sido durante mucho tiempo una fuente de empleo para Morón de la Frontera y una seña de identidad. El reconocimiento por la UNESCO dará un fuerte impulso para sensibilizar a la opinión pública sobre la práctica  y la importancia de la producción artesanal de cal y un especial valor a la recuperación de los conocimientos y técnicas para el uso de la cal en la construcción sostenible.

Cuando la producción de cal artesanal se redujo como consecuencia de la fabricación industrial, los hornos y a su vez la transmisión de conocimientos  cayeron en desuso. Los principales objetivos del proyecto son la toma de  conciencia e importancia de la práctica de la fabricación artesanal y mejoras en las condiciones de vida de los caleros. Con este fin, se creó la Asociación Cultural Hornos de Cal de Morón y así nació el Museo de la Cal en el que se muestra el proceso artesanal  in situ. Los hornos se han restaurado y el proyecto promueve activamente los conocimientos  de esta técnica a nuevas generaciones. Se realizan otras actividades en cooperación con los caleros, recuperando técnicas expertas para el uso  en construcción sostenible.

El proyecto también ha impulsado la edición de publicaciones audiovisuales y en soporte papel, la realización de demostraciones en ferias y, en la actualidad, la preparación del Congreso Ibérico de la Cal para el año 2012. La Asociación ha participado en un proyecto nacional de sensibilización sobre la pintura al fresco, así como en un proyecto internacional Transferencia de Marruecos (África del Norte) del modelo de Centros de Promoción de la Artesanía.

Las imágenes están tomadas en octubre de 2011 durante la cochura artesanal de uno de estos hornos en producción de la familia Gordillo, en Morón de la Frontera, Sevilla.

La UNESCO declara la Cal de Morón Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Arquitectura Inédita. Lanzarote

vivienda-tradicional-lanzarote-caleta-de-sebo

«Delante de las narices tenemos infinidad de ejemplos maravillosos y completamente funcionales de arquitectura típica, en donde los campesinos de Lanzarote durante muchos años aprendieron poco a poco, y por una  serie de necesidades climatológicas, a darle forma adecuada a sus casas, logrando de esta forma una arquitectura de primera categoría.»

Arquitectura inédita de Lanzarote, Cesar Manrique 1964

Fotos Pablo Farfán agosto 2011

Arquitectura Inédita. Lanzarote

Recuperación de las artes constructivas tradicionales, La Vereda

» Desde 1977 el trabajo de la Asociación Cultural La Vereda está devolviendo la vida a la zona. Su labor se ha centrado en la recuperación de la arquitectura popular, cultivos autóctonos, fuentes, mobiliario doméstico, herramientas de labor y demás utillaje. A día de hoy, la asociación cuenta con unos 30 socios que trabajan conjuntamente en la reconstrucción y mejoras del pueblo. Cada socio tiene una casa asignada donde habita con su familia, de modo que la población total asciende a alrededor de 150 personas entre niños y adultos. La falta de electricidad y el aislamiento han hecho que todavía no haya ningún habitante permanente. »

seguir aquí

Recuperación de las artes constructivas tradicionales, La Vereda

Arquitectura popular bajo tierra, Patrimonio Común a proteger

casas-cueva-silos

El programa Biodiario emitido en la 2 el 24 de mayo trata una noticia sobre las casas cueva y la posible desaparición de esta forma de vida surgida de las condiciones geológicas excepcionales de algunas zonas de la península. Una forma ancestral de conseguir un cobijo confortable de alta eficacia energética que se viene utilizando desde antes de que los primeros homínidos llegaramos a estas tierras.

Los primeros asentamientos humanos en Iberia se producen a refugio de cuevas y grutas naturales. Por las ventajas energéticas que supone estar bajo tierra, a lo largo del mundo se ha ido excavando en la roca blanda para buscar cobijo en su interior, la clave está en la inercia térmica del terreno que mantiene una temperatura constante de 15º C en cualquier lugar del mundo, de día o de noche, en invierno o en verano.

Las cuevas, bien supongan toda la vivienda o solo parte de ella, nos garantizan una temperatura de partida habitable a la que sumar otros métodos de control energético. Estos métodos y sistemas de climatización los podemos encontrar  en Granada, en las casas cueva de Guadix, en las de Paterna en Valencia o en Aguilar de Campo en Valladolid. Así, las chimeneas, la distribución de los espacios, la conducción de aguas, la excavación de patios, la orientación, control de radiación solar o los volúmenes añadidos consiguen las condiciones de confort necesarias de fuentes de energía renovables.

Seguir leyendo «Arquitectura popular bajo tierra, Patrimonio Común a proteger»

Arquitectura popular bajo tierra, Patrimonio Común a proteger

Arquitectura Negra de la Sierra del Ayllón, Guadalajara.

En la Sierra del Ayllón, en la provincia de Guadalajara, se encuentra uno de los ejemplos de arquitectura popular mas  inalterada y mejor conservadas de la península. Esta viviendas, realizadas con métodos constructivos ancestrales  mediante piedra de pizarra, barro y paja y madera, conservan cualidades bioclimáticas fruto de proceso evolutivo de adaptación al medio y al clima.

El color oscuro de los muros, que aportan mucha masa térmica gracias al aparejo de barro y pizarra,  y la cubierta, también de lascas de piedra,  funcionan como una gran placa captadora de energía solar gracias al bajo albedo de la pizarra.  La disposición de los espacios interiores y exteriores, la orientación de la entrada, los huecos y los soportales adosados,  puede variar incluso de un pueblo a otro en el mismo valle. Adaptaciones a los vientos y la altura, (entre  1200 y 1500 m.s.n.m), que son un ejemplo de biodiversidad constructiva en una arquitectura que ha sido declarada Bien de Interés Cultural.

Seguir leyendo «Arquitectura Negra de la Sierra del Ayllón, Guadalajara.»

Arquitectura Negra de la Sierra del Ayllón, Guadalajara.