Vivienda de bahareque en Morrocoy, Venezuela

Este dibujo lo hice hace año y medio en el caserío de Lizardo, en el Parque Nacional de Morrocoy, en Venezuela.

Allí como aquí la arquitectura tradicional está desapareciendo para ser sustituida por otra menos eficiente, realizada con materiales inadecuados y contaminantes que homogeinizan el paisaje construido a escala global. Siendo indiferente que ésta se encuentre en un parque natural o en el casco urbano, el destino es el mismo, la extinción. Nos queda pues, documentar.

casa-de-bahareque-en-morrocoy

El boceto reproduce una vivienda de bahareque pintada con los colores pastel propios del Caribe, escogidos en esos tonos para evitar el deslumbramiento en los días de radiación solar intensa. El  techo en este caso ha sido sustituido por uno de chapa con lo que el sobrecalentamiento en el interior está asegurado. El detalle de la cubierta representado está tomado  de otra casa en la misma calle que ha sido restaurada como posada, conservando los sistemas y materiales autóctonos: Madera, caña, lianas, barro y cal.

Vivienda de bahareque en Morrocoy, Venezuela

Diversidad bioconstructiva en el río Orinoco, Estado Amazonas, Venezuela: Churuata Guahibo

Empezamos el recorrido por las distintas tipologías de vivenda indígena autoconstruida que documentamos este mes de mayo en la zona del río Autana con la más extendida actualmente entre las comunidades Piaroa. Se trata de un tipo de construcción unifamiliar de planta rectangular con muros portantes de bahareque y cubierta de palma a dos aguas típica de las comunidades Guahibo que llegaron a esta zona desde Colombia huyendo de la guerrilla.

En este vídeo encontramos una vivienda en proceso de construcción donde se puede apreciar el entramado de madera que sustenta el muro de bahareque y su posterior relleno con adobes de barro crudo atados mediante fibras vegetales. Este sistema de cerramiento portante aporta la inercia térmica necesaria para atemperar las noches frescas de la amazonia, mientras que la cubierta supone un colchón térmico autoventilado que protege de la abundante radiación y altas temperaturas durante el día. Unas viviendas sencillas y eficientes realizadas cien por cien con materiales naturales y extraídos del entorno cercano.

Diversidad bioconstructiva en el río Orinoco, Estado Amazonas, Venezuela: Churuata Guahibo

Diversidad constructiva en el río Orinoco: Vivienda Piaroa

piaroaComo venimos contando en este blog desde su creación, la diversidad constructiva tradicional está desapareciendo a escala planetaria, lo que nos hace cada vez más dependientes de energía y productos industrializados no renovables. Esta pérdida de conocimientos que ya denunciaban en los 70 algunos visionarios nos está haciendo perder soberanía constructiva a un ritmo incontrolable.

El caso de los Piaroa en el estado Amazonas venezolano es singular, las antiguas viviendas de planta circular con cubierta de palma de doble curvatura prácticamente han dejado de construirse, como avisan  Gasparini y  Margolies en su libro  Arquitectura Indígena Venezolana, para ser sustituidas por diferentes tipos de vivienda más sencillas, con influencia de otras etnias como los Guahibo  o los Yekuana en el mejor de los casos, y en el peor por miserables construcciones de bloque de cemento y cubierta de chapa obra de un Instituto de la Vivienda que parece no haber entendido nada.

Así podemos encontrar una docena de tipologías constructivas diferentes en una sola comunidad, levantadas con bahareque, palma, tapia, BTC o cemento.  En próximas entradas de este blog  iré exponiendo el trabajo de campo realizado en un reciente viaje a la zona del cerro Autana, junto con el análisis de las estrategias bioclimáticas, los materiales y las peculiaridades que encierran cada uno de los diferentes modelos encontrados en esta parte venezolana de la selva amazónica.

Diversidad constructiva en el río Orinoco: Vivienda Piaroa

Sistemas bioclimáticos y adaptación al medio de la arquitectura andina venezolana. La casa del Páramo Merideño

casa-andina-venezolanaLa casa del páramo merideño se ha adaptado al clima tropical de montaña mediante técnicas y sistemas bioclimáticos  opuestos a los de la vivienda Warao, esto es debido a las diferentes condiciones climáticas que supone el gradiente vertical (la disminución de la temperatura según subimos en altura) pese a estar ambas tipologias  a la misma latitud y recibir por tanto la misma cantidad de radiación solar.

Los sistemas pasivos principales, referidos a la envolvente y a la distribución espacial, son los siguientes:

Cubierta ligera captadora construida mediante estructura de par e hilera de rollizos de madera, tablero de caña común (arundo donax) y acabado de teja curva cerámica sobre mortero de tierra y cal.

Edificio semienterrado con muros de tapial sin huecos sobre zócalo de piedra, aportan masa térmica para almacenamiento de calor (inercia térmica) y geotermia al tiempo que protegen la edificación de los vientos fríos de las cumbres, creando un patio porticado resguardado a través de donde se ilumina y ventila la vivienda.

Sistemas bioclimáticos y adaptación al medio de la arquitectura andina venezolana. La casa del Páramo Merideño