Mañana , con motivo del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, se celebran las segundas jornadas de defensa del Patrimonio de este año 2013 dando un paseo por el barrio de Lavapiés en el que visitaremos la corrala de Oso 19 para ver los avances de la bio-reconstrucción artesanal que estamos aplicando en ella. El paseo acabará en el taller de Luis Prieto, nuestro admirado maestro en estucos que tanto está haciendo por la obra y por la recuperación de las técnicas tradicionales de construcción. Están todos invitados.
corrala
Oso 19, rehabilitación de una «corrala-palacio» del siglo XVIII
Llevamos más de un año con el proyecto de rehabilitar esta corrala del XVIII situada en la calle del Oso, en Lavapiés, un edificio con historia que resulta paradigmático en muchos aspectos y resume la situación por la que pasa esta tipología de edificio y en general el caserío histórico de nuestros centros: Desprestigio, abandono, actuaciones subsidiarias «demoledoras», acoso inmobiliario, derribo…
Iremos contando el proceso que estamos llevando a través de entradas en este blog, un seguimiento mayor al habitual dada la importancia de la construcción, datada en 1730, que es, según parece, obra del arquitecto más importante del Madrid de su época, ni más ni menos que Pedro Ribera.
Aquí contaré la historia de esta corrala de autor y su rehabilitación mediante técnicas tradicionales de bioconstrucción, un relato espero cambie el concepto que se tiene de estas construcciones populares.
Oso 19, la corrala palacio
100X100 corralas, de ruta por Lavapiés
Dentro del Taller 100X100 corralas organizado por Zira02 que se celebra en Matadero en estos días, nuestro estudio se va a encarga de guiar a los participantes en un recorrido por algunas de las corralas que estamos rehabilitando, donde podrán ver en directo los edificios cuya recuperación muestra en este blog y conversar con sus vecinos.
El martes fue la primera visita.
El próximo lunes 30 de enero será la segunda, en esta ocasión modificaremos algo el recorrido y las colaboraciones, la cita es a las 12:00 en San Cosme y San Damián 11
Recorrido
_San Cosme y San Damián 11, El Diseño Bioclimático
_Salitre 34 , El origen, las Posadas del XVII (antes) (después)
_Huerta del Bayo 6, Rehabilitación Ecológica de Patrimonio Vernáculo, Cubiertas ventiladas transpirables
_Oso 19, La Corrala Palacio
Colaboraciones
_Carmen Huecas, Vecina de la corrala
La visita está abierta a quien quiera dar un paseo por la diversidad bioconstructiva de las corralas de Lavapiés.
Rehabilitación de muro de adobe con entramado de madera.
Empezamos a trabajar en una nueva rehabilitación en Lavapiés. Se trata de una corrala construida mediante muros de adobe con entramado de madera. Este sistema constructivo con tierra cruda es difícil de encontrar actualmente en Madrid, siendo muestra de la rica diversidad constructiva de nuestro patrimonio vernáculo, y exige una mano de obra especializada que sepa trabajar con tierra y cal.
Iremos comentando en esta página los procesos que vamos a ir acometiendo, entre los que se encuentra restaurar la capacidad portante del entramado o estabilizar y rehacer el adobe, siguiendo la metodología de trabajo de este estudio, es decir: sin modificar los sistemas de construcción tradicionales y por tanto sin variar el funcionamiento de un edificio con 200 años de uso continuado.
Seguir leyendo «Rehabilitación de muro de adobe con entramado de madera.»
Día Mundial de la Diversidad Cultural en Lavapiés
El próximo jueves 21 de mayo es el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, este año el tema central será la contribución de la diversidad cultural al desarrollo sostenible y la paz.
Como bien dice Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, en un mensaje publicado con motivo de este día «La diversidad cultural no se decreta, sino que se observa y se practica». Con esta filosofía, en Lavapiés, los vecinos del barrio y la AVV La Corrala lo van a celebrar en la plaza de Cabestreros a partir de las 8 de la tarde mediante diversas acciones y actividades interculturales.
Para el evento, que trata de mostrar la riqueza cultural y humana de este barrio y la buena convivencia que existe, pese a lo que se muestra habitualmente , se cuenta con la implicación de sus habitantes a través del llamamiento a traer su silla de casa, de forma que los asientos de la plaza se cedan cortésmente a los que viven mas lejos y vienen a compartir este espacio público.
Entre las actividades ya previstas están la Muestra fotográfica no retornable «100gr. de conserva multicultural en envase reciclado» , la intervención del grupo teatral La Leonera, la exposición de la obra pictórica de Juan Antonio Aznar y la proyección del documental sobre Lavapiés » En la corrala«.
Seguir leyendo «Día Mundial de la Diversidad Cultural en Lavapiés»
Empresillado de viga de madera en corredor exterior
Este era el estado de la corrala cuando la comunidad de vecinos decidió encargar a nuestro estudio proyectar y dirigir su rehabilitación, las carreras (vigas) que soportan el corredor en planta primera, así como los pies derechos (pilares) se encontraban gravemente afectados de pudrición.
Una de las carreras del frente largo de la corrala hubo de sustituirse parcialmente, la otra, que se había abierto en el encuentro con la carrera perpendicular (ver final del vídeo) , pudo salvarse mediante empresillado, colocando dos chapones de acero perforados a cada lado unidas por varillas roscadas pasantes y cola con resorcina aplicada la superficie de la grieta como se muestra en el detalle.
Seguir leyendo «Empresillado de viga de madera en corredor exterior»
El origen de las corralas en Lavapiés
En 1561 Felipe II traslada la capital del reino a Madrid, eso supone entre otras cosas que la población se triplique en pocos años, creándose grandes demandas de vivenda, abastecimientos y hospedajes.
Surgen entonces numerosas posadas, una tipología castellana para alojamiento temporal de viajeros y comerciantes, sobre todo al sur de la Villa al ser esta la entrada natural de alimentos y recursos de la ciudad.
Estas posadas eran utilizadas por comerciantes y campesinos que venían a la capital a vender sus productos, que quedaban a salvo de posibles ladrones en el interior del edificio, junto con los carros, sus tiros y las monturas, en la planta baja especialmente preparada para este uso.
Eran por tanto para una estancia temporal muy concreta, los huéspedes se quedaban mientras se negociaba la venta de sus melones, mantas, salazones o lo que se hubiese traído para comerciar. Por este motivo las habitaciones, de entre 14 y 19 metros cuadrados, no disponían de baño propio, como sigue ocurriendo en muchas pensiones hoy en día.
El caso del babero perdido III
Para llevar las carreras a su lugar , y devolver así la estabilidad a la estructura manteniendo los corredores, utilizamos puntales telescópicos:
Una linea de puntales bajo el corredor (es importante que las lineas de puntales lleguen siempre hasta base firme, en este caso, planta por planta, hasta el patio) levanta las viguetas, librando de cargas a la carrera.
Una vez fuera de carga utilizamos los puntales horizontalmente, presionando la carrera contra la carrera contraria a través del hueco del patio hasta llevarlas a su posición original.
El caso de babero perdido II
Cuando nos llegó el encargo de rehabilitar esta histórica corrala de Lavapiés con mas de 200 años acababan de despedir al equipo anterior; administrador de la finca, contratista y arquitecto. Sobre las causas de este cambio, que aún están en los juzgados, no voy a abundar aquí, solo destacar que heredamos el proyecto visado que se estaba ejecutando y que consistía en sustituir TODOS los pies derechos y TODAS las carreras del corredor por parejas de UPNs de acero laminado.
Esta actuación tan desproporcionada, no solo se cargaba alegremente un elemento protegido en un edificio catalogado, si no que además no solucionaba el problema que estaba causando que la estructura del corredor se desplazase hacia centro del patio. El apeo, con la sopanda y los jabalcones que vemos en la imagen impedían el colapso.
El problema, como contamos en la primera entrada de esta serie, venía, para colmo, de una actuación incorrecta anterior a causa de cual se habían podrido las cabezas de las viguetas y estás, a modo de cuñas, empujaban las carreras y los pies derechos que se apoyan en ellas hacia el vacío.
Después de hacer calas y un análisis del método constructivo realizamos un proyecto nuevo que mantenía la madera, sustituyendo las piezas irrecuperables por pino canadiense en las zonas vistas y mediante prótesis en las cabezas de las viguetas.
El monto económico del presupuesto del proyecto de rehabilitación resultó practicamente la mitad del de sustitución por acero.
El caso del babero perdido
Como ejemplo del deterioro que puede causar en una mala actuación tenemos el caso de esta corrala que con mas de doscientos años fue rehabilitada íntegramente en el 93 y que llegó a nosotros en 2007 con expediente de expropiación forzosa por falta reiterada de conservación.
En este caso el técnico correspondiente, si es que hubo alguno, debió pensar que el babero de cinc que bordeaba el corredor era algún tipo de excentricidad decorativa prescindible, al mismo tiempo se decidió barnizar la madera en lugar de pintarla.
Estas dos iniciativas conjutas han provocado mas daños a la estructura de madera de la corrala en 15 años de lo que el mismo uso y los mismos elementos causaron en los mas de 200 años anteriores.