General
Apeo de forjado de madera mediante puntales telescópicos
En esta obra de rehabilitación que estamos dirigiendo en Lavapiés hemos encontrando daños estructurales graves en el entramado de madera, en concreto este forjado de planta cuarta sujetaba una bañera que por suerte no cayó sobre la cocina del tercero. Para poder actuar ha habido que apear desde abajo con una castillete de puntales telescópicos que continua en la planta segunda, donde redirigimos las cargas hacia los muros de carga. Pese lo aparatoso del despliegue solo ha habido que desalojar temporalmente al vecino del 4º, así Carmen, en el 3º, puede continuar en su vivienda y prepararse unas acelgas entre los puntales, ahorrándose molestias y dinero a la comunidad.
La catedral de la arquitectura indígena venezolana: Churuata piaroa (en construcción)
Esta es, según palabras Fruto Vivas, la Catedral de la Arquitectura Indígena Venezolana. Una construcción de planta circular cuyo techo se prolonga hasta el suelo creando un volumen en forma de cúpula de doble curvatura que alcanza los 17 metros de diámetro y más de 12 de altura (Graciano Gasparini).
Levantada íntegramente con materiales orgánicos de la selva, su forma fija la vivienda al terreno llevando los empujes horizontales al suelo, lo que hace a esta construcción muy resistente a los fuertes vientos que pueden alcanzar unos máximos de entre 20 m/s a 30 m/s. Esta tipología única es originaria de la Amazonia venezolana, de las tierras habitadas por los Piaroa o Wotjuja desde hace milenios y es un ejemplo del bagaje cultural de los habitantes de estas tierras en su búsqueda natural de adaptación al medio.
Madera, varios tipos de palma y bejuco (liana) es todo lo que utiliza tradicionalmente esta comunidad para levantar este ancestral cobijo, creando un refugio del sol y del viento mediante un tupido colchón aislante de hoja de palmera entretejida. Dos pequeños huecos en el este y el oeste permiten ventilar y sirven de reloj solar, mientras que el fuego, en el centro, ahuyenta a los insectos y regula la humedad y la temperatura, que baja considerablemente durante la noche.
Por desgracia hace años que se abandonó la construcción este tipo de vivienda, quizá por un cambio en el modo de vida de las comunidades Piaroa (donde antes varias familias compartían una sola churuata ahora se opta por la vivenda unifamiliar), quizá por que hasta el propio Instituto de la Vivienda construye con bloque de cemento y chapa galvanizada en pleno bosque tropical (que los indígenas utilizan de almacén o dormitorio ya que son inhabitables durante la mayor parte del día). Hasta tal punto que, según afirma Graciano Gasparini en su libro Arquitectura Indígena Venezuela (2005), está a punto de desaparecer.
Afortunadamente un grupo de irreductibles y orgullosos piaroa están recuperando la tradición, esta y otras tantas que encierran un conocimiento profundo de su entorno que apenas empezamos a vislumbrar. Gracias a algunos de ellos hemos podido realizar en mayo de 2011 este estudio fotográfico que pensábamos de antemano más que improbable. A todos ellos está dedicado este artículo, especialmente a Adrián , Umberto, Cansio y Cruz, guardianes del Amazonas.
Diversidad bioconstructiva en el río Orinoco, Estado Amazonas, Venezuela: Churuata Guahibo
Empezamos el recorrido por las distintas tipologías de vivenda indígena autoconstruida que documentamos este mes de mayo en la zona del río Autana con la más extendida actualmente entre las comunidades Piaroa. Se trata de un tipo de construcción unifamiliar de planta rectangular con muros portantes de bahareque y cubierta de palma a dos aguas típica de las comunidades Guahibo que llegaron a esta zona desde Colombia huyendo de la guerrilla.
En este vídeo encontramos una vivienda en proceso de construcción donde se puede apreciar el entramado de madera que sustenta el muro de bahareque y su posterior relleno con adobes de barro crudo atados mediante fibras vegetales. Este sistema de cerramiento portante aporta la inercia térmica necesaria para atemperar las noches frescas de la amazonia, mientras que la cubierta supone un colchón térmico autoventilado que protege de la abundante radiación y altas temperaturas durante el día. Unas viviendas sencillas y eficientes realizadas cien por cien con materiales naturales y extraídos del entorno cercano.
Arquitectura Negra de la Sierra del Ayllón, Guadalajara.
En la Sierra del Ayllón, en la provincia de Guadalajara, se encuentra uno de los ejemplos de arquitectura popular mas inalterada y mejor conservadas de la península. Esta viviendas, realizadas con métodos constructivos ancestrales mediante piedra de pizarra, barro y paja y madera, conservan cualidades bioclimáticas fruto de proceso evolutivo de adaptación al medio y al clima.
El color oscuro de los muros, que aportan mucha masa térmica gracias al aparejo de barro y pizarra, y la cubierta, también de lascas de piedra, funcionan como una gran placa captadora de energía solar gracias al bajo albedo de la pizarra. La disposición de los espacios interiores y exteriores, la orientación de la entrada, los huecos y los soportales adosados, puede variar incluso de un pueblo a otro en el mismo valle. Adaptaciones a los vientos y la altura, (entre 1200 y 1500 m.s.n.m), que son un ejemplo de biodiversidad constructiva en una arquitectura que ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
Seguir leyendo «Arquitectura Negra de la Sierra del Ayllón, Guadalajara.»
Rehabilitación de forjado mediante sustitución de la estructura
Ya hemos visto como sustituir un forjado y como reforzarlo en un edificio tradicional de entramado de madera, ahora estamos trabajando un caso especial que no siempre es posible de acometer:
Sustituir la estructura dañada sin demoler el suelo acabado superior y las instalaciones que albergan.
Este método es viable en este caso porque la planta superior se ha reformado y las instalaciones de fontanería nuevas se encuentran dentro de una capa de compresión armada de 5 cm. Se trata de un procedimiento complicado, que obliga a los operarios a ir retacando desde abajo como ya veremos, pero que ahorra muchos costes y molestias a los vecinos.
En el vídeo también podemos ver la causa de la patología, la red de saneamiento nueva se colocó contra pendiente en el tramo final, lo que, a base de filtraciones continuadas, ha acabado desintegrado literalmente la madera.
Cubierta tradicional de la casa Andina, Mérida, Venezuela
Por una red SOStenible
Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:
- Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
- Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
- Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.
- Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía.
Además la normativa introducirá el concepto de “lucro indirecto”, es decir: a mí me pueden cerrar el blog porque “promociono” a uno que “promociona” a otro que vincula a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos - Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.
- De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.
- Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.
Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:
1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
Seguir leyendo «Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”»
Rehabilitación de barrios mediante actuaciones puntuales: Huesca
De las diferentes formas que se fomenta la rehabilitación de centros históricos en España una es a través la imposición, por parte de las administraciones, de la elaboración de ITEs (Inspección Técnica de Edificios) que obliga a los propietarios a mantener el edificio en buen estado de conservación, otra es mediante la concesión de subvenciones a los particulares y la tercera es mediante actuaciones puntuales que dinamicen la vida de los barrios degradados.
En el ámbito de este tercer tipo de iniciativas surgió el concurso de la Nueva Sede del Colegio de Arquitectos de Aragón Demarcación de Huesca, en un solar del casco viejo, a 20 metros de la catedral gótica, sin edificar desde hacía años por encontrarse el subsuelo con restos arqueológicos en casi un 40% de su superficie, lo que impedía la construcción de garaje y hacía «inviable» su promoción para viviendas.
Seguir leyendo «Rehabilitación de barrios mediante actuaciones puntuales: Huesca»