Vivienda de bahareque en Morrocoy, Venezuela

Este dibujo lo hice hace año y medio en el caserío de Lizardo, en el Parque Nacional de Morrocoy, en Venezuela.

Allí como aquí la arquitectura tradicional está desapareciendo para ser sustituida por otra menos eficiente, realizada con materiales inadecuados y contaminantes que homogeinizan el paisaje construido a escala global. Siendo indiferente que ésta se encuentre en un parque natural o en el casco urbano, el destino es el mismo, la extinción. Nos queda pues, documentar.

casa-de-bahareque-en-morrocoy

El boceto reproduce una vivienda de bahareque pintada con los colores pastel propios del Caribe, escogidos en esos tonos para evitar el deslumbramiento en los días de radiación solar intensa. El  techo en este caso ha sido sustituido por uno de chapa con lo que el sobrecalentamiento en el interior está asegurado. El detalle de la cubierta representado está tomado  de otra casa en la misma calle que ha sido restaurada como posada, conservando los sistemas y materiales autóctonos: Madera, caña, lianas, barro y cal.

Vivienda de bahareque en Morrocoy, Venezuela

Diversidad bioconstructiva en el río Orinoco, Estado Amazonas, Venezuela: Churuata Guahibo

Empezamos el recorrido por las distintas tipologías de vivenda indígena autoconstruida que documentamos este mes de mayo en la zona del río Autana con la más extendida actualmente entre las comunidades Piaroa. Se trata de un tipo de construcción unifamiliar de planta rectangular con muros portantes de bahareque y cubierta de palma a dos aguas típica de las comunidades Guahibo que llegaron a esta zona desde Colombia huyendo de la guerrilla.

En este vídeo encontramos una vivienda en proceso de construcción donde se puede apreciar el entramado de madera que sustenta el muro de bahareque y su posterior relleno con adobes de barro crudo atados mediante fibras vegetales. Este sistema de cerramiento portante aporta la inercia térmica necesaria para atemperar las noches frescas de la amazonia, mientras que la cubierta supone un colchón térmico autoventilado que protege de la abundante radiación y altas temperaturas durante el día. Unas viviendas sencillas y eficientes realizadas cien por cien con materiales naturales y extraídos del entorno cercano.

Diversidad bioconstructiva en el río Orinoco, Estado Amazonas, Venezuela: Churuata Guahibo

Arquitectura de tapial en los Andes Venezolanos.

El pueblo de Mucuchíes se encuentra a unos 3000 msnm en los Andes venezolanos, en el Páramo, teniendo una media de 11º C y siendo posibles las nevadas ocasionales.

El clima del páramo viene determinado por la altura, que hace que desciendan las temperaturas,  y por tener gran cantidad de radiación solar al estar en la zona intertropical, dando un resultado que se puede resumir como  «invierno por las noches y verano durante los días».   Para enfrentarse a este tipo de oscilación térmica la arquitectura popular ha utilizado tradicionalmente el tapial (o tapia como se le denomina en Iberoamérica), aprovechando la inercia térmica de esta tecnología constructiva migrante.

En el vídeo se puede apreciar una vivienda dentro del casco urbano con el zócalo de piedra, para evitar la humedad por capilaridad, el cuerpo de tapial y ,arriba, los hastiales de bahareque donde el encofrado del tapial no puede utilizarse.

Arquitectura de tapial en los Andes Venezolanos.

Jornadas de Arquitectura Bioclimática

construccian-de-bahareque-y-tapial-en-tabay

La Asociación de Empresas de Base Tecnológica, EBTecnos, organiza el próximo día 11 de setiembre unas jornadas sobre Arquitectura Bioclimática que tendrán lugar en el Parque Técnológico de Andalucía en las participaremos con la ponencia Arquitectura tradicional y bioclimática.

Según podemos leer en la presentación de las jornadas:

…una arquitectura bioclimática que se caracteriza por diseñar edificaciones teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.

En la exposición mostraremos como la arquitectura popular se ha ido adaptando a las condiciones climáticas concretas de cada lugar y a sus recursos, con ejemplos como el de la imagen que se encuentra cerca de Tabay, en los Andes Venezolanos, una edificación compacta, con un espacio exterior cubierto (porche) orientado al sur que protege de la radiación solar, construida mediante muros de bahareque y tapial.

Jornadas de Arquitectura Bioclimática

La composición geométrica del edificio y sus efectos sobre la sismoresistencia

marrero-paraguana-005

Como vamos viendo y recogiendo en esta página,  la arquitectura popular no suele guiarse en sus diseños por criterios estéticos o dejados al azar o a la improvisación.

En el manual de Construcción en tierra tecnificada de Victor Piñero, del que hablamos en una entrada anterior, podemos encontrar una explicación práctica para  la distribución de espacios en la planta de las construcciones tradicionales,  la composición de las fachadas y la disposición de los huecos en esta:

Al determinar durante la etapa de diseño, cual ha de ser la forma geométrica general de la edificación, se debe procurar que esta esté conformada por volúmenes de formas simples y dispuestos de manera simétrica respecto de los ejes longitudinal y transversal de la planta.

El lograr que la simplicidad de formas y la simetría de volúmenes sea característica de la geometría general del edificio, garantiza que los efectos que sobre él causen los posibles  movimientos sísmicos a que se puede ver sometido a lo largo de su vida útil le causen el mínimo daño (…)

Seguir leyendo «La composición geométrica del edificio y sus efectos sobre la sismoresistencia»

La composición geométrica del edificio y sus efectos sobre la sismoresistencia

Construcción en tierra tecnificada

construccion-con-bahareque-en-paraguana-pan

Construcción en tierra tecnificada es el título de una publicación del Profesor Victor Piñero editado por el Ministerio de Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología venezolano.

Se trata de un manual práctico y sencillo que muestra como construir con tierra mediante muros de tapia, de bahareque o de adobe, recogiendo los métodos habituales de construcción popular mediante los materiales disponibles en cualquier lugar de Venezuela. Incluye temas como la composición de la tierra, la pruebas de suelo, el tipo de estabilizadores, los techos o los revestimientos.

En la foto vemos una construcción abandonada cerca de Punta Macolla, en la península de Paraguaná. El mal estado en que se encuentra esta casa, posiblemente centenaria, nos permite ver el entramado del muro de bahareque, un sistema constructivo prehispánico que aún utilizan las comunidades indígenas.

Construcción en tierra tecnificada