Jornada presentación Proyecto Biourb 26 de julio en Trabanca.

email3El próximo 26 de julio a las 11:00 h se celebrará en el Centro Cultural de Trabanca la jornada de presentación del proyecto  BIOURB, el cual se enmarca dentro del Programa de Cooperación Transfronteriza España – Portugal que se desarrolla con el apoyo de la UE y la cofinanciación comunitaria del FEDER y el POCTEP.

En la jornada se presentará el ámbito en el que se desarrollará proyecto, así como las diferentes trabajos de campo desarrollados y los contenidos que albergará la página web para concluir con una visita al parque de arquitectura tradicional de Trabanca.

El objetivo general del proyecto es cambiar el actual “modelo constructivo” por un modelo bioclimático más sostenible, ambiental y económicamente, disminuyendo la demanda energética de los edificios y poniendo en valor la Diversidad Bioconstructiva y el Patrimonio Bioclimático transfronterizo de la zona Castilla y León – Norte de Portugal.

Como objetivos específicos destacan algunos como identificar de la diversidad bioconstructiva, determinación y parametrización de su comportamiento energético; poner en valor el patrimonio bioconstructivo tradicional y potenciar su rehabilitación; creación de un modelo metodológico de análisis de clima urbano que minimice la demanda energética, etc.

El proyecto BIOURB cuenta con un consorcio de 7 socios: EREN, Ente Regional de la Energía de Castilla y León; ayuntamiento de Trabanca, Cámara Municipal de Mogadouro, IPB Braganza, Fundación Cidaut, Cámara Municipal de Braganza, Instituto de la Construcción de Castilla y León.

Los resultados específicos más destacables que se persiguen con el proyecto son los siguientes:

• Identificación de diversos edificios de interés por su comportamiento bioclimático y estudio y modelado de diferentes soluciones técnicas empleadas en los mismos.

• Elaboración de diversos Manuales Técnicos e informes.

• Diseño de un modelo metodológico de análisis de clima urbano aplicable a diferentes asentamientos.

• Elaboración de una propuesta de nuevos procesos de certificación energética de edificios y presentación de los mismos a las autoridades españolas y portuguesas.

• Capacitación de profesionales del sector en materia de arquitectura bioclimática, conservación y rehabilitación bioclimática y urbanismo bioclimático.

• Puesta en valor del patrimonio bioclimático mediante la creación de un documental en DVD y una ruta turística transfronteriza, potenciando el turismo como generados de empleo en la zona.

A través de la web http://www.biourb.net se puede acceder a toda la información referente al proyecto y sus actividades. Las inscripciones a la jornada deberán realizarse a través de info@biourb.net

Programa aquí

Jornada presentación Proyecto Biourb 26 de julio en Trabanca.

El poder de la biomasa agrícola: Sistema Tomás

El poder calorífico contenido en los residuos agrícolas se pone de manifiesto con este invento de origen andaluz: El Sistema Tomás. Esta salamandra de patente española calienta este comedor de 100 metros cuadrados situado en la sierra de Jaén, con temperaturas bajo cero y nevadas este año, utilizando como combustible orujo de aceituna, el residuo de la molienda del aceite.

Según nos cuentan los dueños de este restaurante de  Noalejo, el Rincón de Pepe, antes de colocar este invento completamente autóctono gastaban 25 euros al día en  gasoil o electricidad, ahora, a razón de 30 kilogramos de huesos triturados al día y 8 centimos de euro el kilo su consumo ronda los 2,4 euros/día, apenas el 10%. Y es que  la eficiencia energética  no se trata solo de conciencia ecológica sino de sentido común.

Por cierto, biomasa aparte, el conejo con ajos que preparan es increíble.

El poder de la biomasa agrícola: Sistema Tomás

Termografías en rehabilitación

Tenemos una nueva herramienta en el estudio para enfrentarnos a las patologías. Se trata de una cámara de térmica mediante la cual podemos observar la radiación infrarroja que emite cualquier cuerpo. Está cámara es muy útil en rehabilitación, tanto convencional como en rehabilitación energética ya que nos permite detectar conductos, humedades, puentes térmicos, estructuras ocultas…todo ello sin necesidad de hacer incómodas calas. Un nuevo instrumento de trabajo que nos ayudará a hacer un diagnóstico mas rápido y preciso para atajar los problemas de la edificaciones de manera quirúrgica y por tanto más económica y eco-lógica.
Las imágenes son del trabajo de campo del proyecto BIOURB en el que estamos trabajando, investigando la eficiencia energética en la arquitectura tradicional.

Termografías en rehabilitación

Proyecto de bioconstrucción en Malasaña: Construcción de suelo radiante con paneles de corcho natural


suelo-radiante-circuito

La calefacción por suelo radiante mediante agua es, además de la única recomendada por la Organización Mundial de la Salud, la más eficiente y  lógica si tenemos en cuenta algunos  conceptos de termodinámica básica, algo no tan habitual entre la profesión.

Podemos encontrar el precedente de este sistema en la arquitectura tradicional, desde el hipocausto romano hasta la gloria castellana, pero fundamentalmente en la naturaleza, ya que así distribuye el calor nuestro cuerpo o el planeta, transportando la energía  mediante agua, a través de la circulación sanguínea y las corrientes oceánicas.

En este caso hemos proyectado corcho nacional en lugar de los aislantes petroquímicos que se utilizan habitualmente, donde fijamos el circuito de polietileno reticulado con grapas.

Proyecto de bioconstrucción en Malasaña: Construcción de suelo radiante con paneles de corcho natural

Bioconstrucción en Malasaña: Proyecto de rehabilitación ecológica para vivienda unifamiliar en calle Madera. Aislantes.

madera-1

Estamos en pleno proceso de rehabilitación y adaptación de una vivienda en el centro de Madrid utilizando materiales bio y métodos de alta eficiencia energética. Se trata de un edifico de más de cien años cuya estructura original evidencia que en su momento fue una corrala, hoy modificada y con los corredores ganados a las casas. Como venimos contando esta página, este tipo de edificaciones tradicionales no son compatibles con los productos industrializados que se utilizan actualmente (cementos, plásticos, resinas, láminas asfálticas…) ya que están construidos con materiales naturales y transpirables, lo que ahora conocemos como bioconstrucción. Este criterio de rehabilitación es aplicable también a actuaciones puntuales en viviendas como es el caso, donde el cliente además conoce los beneficios de utilizar materiales sanos y naturales, que no generen emisiones tóxicas ni produzcan cargas electrostáticas indeseadas.

En esta primera entrada podemos ver los aislantes ecológicos que estamos utilizando: paneles de cáñamo para los trasdosados de la medianera y patio (antiguos corredores) y corcho natural para el suelo radiante ecológico.

Bioconstrucción en Malasaña: Proyecto de rehabilitación ecológica para vivienda unifamiliar en calle Madera. Aislantes.

Desayuno solar


La luz que recibimos del sol diariamente es más que suficiente para cubrir nuestras necesidades energéticas, incluso podemos preparar el desayuno de una mañana de domingo si la  aprovechamos  correctamente.

En este experimento vemos como los rayos solares que llegan a una superficie de 65 por 87 mm  aportan energía de sobra para freír un huevo en un par de minutos. Para concentrar estos rayos hemos utilizado una lente Fresnel, una  lámina de plástico con un relieve de anillos circulares concéntricos, pero podría valer cualquier otra cosa; espejos,  botellas, metales pulidos…o fachadas de edificios horteras.

Y es que, en un día claro, recibimos (gratis) de nuestra estrella casi 1000 vatios por metro cuadrado, es decir 1 kilovatio por cada metro de superficie de cubierta, terraza o fachada de nuestra casa,  cuando la potencia de suministro eléctrico de una vivienda normal está entre  3 y 5  kilovatios.

Las cuentas de la autosuficiencia energética salen, hacia  allí nos dirigimos algunos, por la sombra, y  hasta que salga el sol por Antequera.

Desayuno solar

Sistemas bioclimáticos tradicionales aplicados. Vivienda en Fariza de Sayago.

Como ya hemos hablado varias veces, el método para proyectar que seguimos en el estudio FARFANESTELLA se basa analizar  la arquitectura tradicional preexistente en la zona y las soluciones que, por adaptación al entorno, han ido transformándola. De este análisis, sumado al estudio de las condiciones climáticas concretas de la zona y las necesidades del cliente,  surge en este caso de vivienda unifamiliar en Fariza un volumen sencillo y compacto que situamos exento, elevado sobre la piedra y los muros de lajas de granito acuñado (cortinas)  sin tocarlos, para diferenciar la actuación y que el impacto sobre el lugar sea mínimo.

Una de las soluciones que adoptamos del modelo tradicional fue la compacidad, renunciando a la segunda planta que permite la normativa, con el fin de proteger la  edificación de los vientos y producir un impacto mínimo en el entorno, quedando los ventanales retranqueados tras un soportal y cerrado este a su vez por paneles móviles acabados con piedra del lugar.

El material con el que se construye en la zona es evidentemente el granito pero, al contrario de como se coloca actualmente, este va con la junta abierta (piedra seca) para evitar sobrecalentamiento en los duros meses de verano continental. Esta  la solución adoptada para el acabado exterior; piedra granítica de las canteras del lugar de gran espesor sujetas con anclajes metálicos y junta ventilada es parte del sistema de climatización pasiva. De manera que aporten la inercia térmica necesaria,  almacenando la energía en el interior en invierno e impidiendo la entrada del calor en verano.

Otros aspectos de la arquitectura popular de la zona adoptados es  la cubierta ventilada y captadora, la recuperación del “sobrao” y el “hogar” central (chimenea recuperadora de calor), la ventilación cruzada y los grandes huecos captores al sur con embocadura con posibilidad de control de entrada de radiación.

Todos estos sistemas, sumados a algún aporte de geotérmia que nos gustaría incluir aprovechando el antiguo pozo,  puede dar como fruto, en el momento en que nos pongamos con la obra, una vivienda autosuficiente, algo no tan extraño si tenemos en cuenta que las vivendas tradicionales de la zona lo han sido siempre.

Sistemas bioclimáticos tradicionales aplicados. Vivienda en Fariza de Sayago.

Rehabilitación de cubierta de par y picadero, autoventilada y transpirable mediante bioconstrucción. Galería.

algunos artículos relacionados con la rehabilitación de esta cubierta:

Detalle constructivo

Sección estado original

Vídeo estado original

Rehabilitación de cubierta de par y picadero, autoventilada y transpirable mediante bioconstrucción. Galería.