Miles de pozos artesanales siguen durante kilómetros las líneas del acuífero subterráneo que suministra agua al oasis de Fezna, en el sur de Marruecos.
Cada familia, tribu o comunidad ha tenido asignado durante generaciones y generaciones uno de los pozos que penetraban rudimentariamente en el río subterráneo y sacaban el agua mediante este ingenioso sistema de tracción humana.
Campamento bereber asentado junto al sistema de pozos artesanales que siguen durante kilómetros las líneas del acuífero subterráneo que suministra agua al oasis de Fezna en el sur de Marruecos.
No le falta detalle: Tienda transportable adaptada al medio fabricada a partir de materiales autóctonos y biodegradables, medio de locomoción animal de bajo consumo, abastecimiento de agua mediante pozo manual y placa fotovoltaica conectada a batería para consumo eléctrico.
Cuando hablamos en esta página de que una construcción es bioclimática nos basamos en primer lugar en el conocimiento directo de las soluciones que se exponen. Así, salvo las excepciones indicadas, todo el material; textos, dibujos, esquemas, vídeos y fotografías, son fruto de nuestro trabajo de campo ya que estamos convencidos de que el componente sensitivo e intuitivo es fundamental a la hora de entender la climatización solar pasiva de las viviendas.
Por ese motivo, todos los análisis de los ejemplos que estudiamos han pasado por la experiencia previa de habitar en ellos, o en algún edificio próximo de la misma tipología, aunque sea una noche como en este caso. Pero lo fundamental siempre es conseguir el testimonio de los moradores habituales de estas construcciones bioclimáticas, ya que son ellos los que conservan, perciben y transmiten mejor los conocimientos ancestrales que encierran esta viviendas.
Son ellos también los que, en cada caso, están condiciones de mostrar que no utilizan aportes de energía procedentes de combustibles fósiles, ni falta que les hace. Eso y no otra cosa es la construcciónbioclimática tradicional, aunque ahora para demostrar lo que ya saben los nómadas en el desierto del Magreb o los indios Warao tratemos de parametrizar estos ingenios constructivos adaptados a su medio.
En esta entrada podemos ver como se conforma una tienda nómada bereber del desierto del Magreb, un bulto transportable de pelo de camello que se convierte en un refugio transpirable que protege del viento, el calor y, esto lo he podido comprobar, de la lluvia.
En anteriores entradas vimos como se levanta un muro de tapial en el sur de Marruecos, concretamente en Merzouga. En estas imágenes, tomadas en el mismo lugar, se ve como este muro levantado es posteriormente recubierto en la cara exterior por una capa de entre 3 y 4 centímetros compuesto por barro y paja. El barro sirve de aglutinante y la paja confiere resistencia a tracción en caso de dilataciones y un buen aislamiento. Esto lo diferencia de las construcciones de tapial de otras regiones, la evolución de la arquitectura popular, como ocurre con los seres vivos, lleva por adaptación a distintas soluciones, en este caso para protegerse de la enorme radiación que recibe (el aislamiento está en el exterior) no hay que olvidar que estamos en las inmediaciones del desierto del Sahara.
La Kasbah es la fortaleza islámica, abundante en el Atlas aunque en serio declive, construida con altos muros de tapia sin ventanas. La de la imagen se encuentra en Tamtatouche, un pueblo bereber situado en la salida de la garganta del Todra, uno de los pasos naturales para cruzar el Atlas Medio, en Marruecos.
El término arabe kasbah o Qassabah (ciudadela o fortaleza) es el origen etimológico del español Alcazaba,lo que nos da una pista del recorrido migratorio de la tecnología constructiva del tapial aclarado en este texto de Gasparini:
La cultura islámica fue la que logró la técnica mas depurada en el uso de la tapia: muchas mezquitas con cúpulas, minaretes, casas de varios pisos y murallas defensivas, evidencian la gran versatilidad de las tapias. En España quedan un sinnúmero de testimonios de las construciones islámicas: la técnica aplicada en las murallas de varias fortalezas, alcázares y murallas que recintaban ciudades enteras, como las de Carmona, es la misma que el español trajo a América: es decir, la que emplea el tapial o cajón para el encofrado que se desplaza a medida que el muro va creciendo.
Texto Graziano Gasparini (Venezuela 1986) Imágenes Oil Creek (Marruecos 2008)
Este tipo de molde (el tapial) tiene una longitud variable entre 2 y3 metros, una altura aproximada de un metro y un espesor de 50 o 60 centímetros (…)
Hasta hace unos 20 años, era posible encontrar trabajadores metidos en un tapial, ocupados en ampliar, reparar o levantar muros de tierra apisonada: son escenas ya desaparecidas del panorama costumbrista andino . Allí también , los materiales de la construcción industrializados van alterando e imponiendo el nuevo aspecto.
En la región andina hay todavía una buena cantidad de casas de tapia con techo de teja. La tradicional y típica casa aislada con patio central y sin ventanas exteriores, propia de los campesinos de Apartadero, San Rafael y Mucuchíes aún impone su recia sencillez en el paisaje: son las últimas muestras, puesto que ya no se construyen ni con muros de tapia ni con techo de teja.
Las tapias siempre se levantan sobre una base de piedras que las separa de la humedad del suelo y de las lluvias: así se mantienen aireadas. El tapial, o encofrado , se coloca sobre esa base y allí empieza el relleno y compactación por apisonamiento (…).
Texto Graziano Gasparini Imágenes Oil Creek (Marruecos)
Esta imagen del libro Arquitectura popular de Venezuela viene acompañada de la siguiente leyenda:
Los pisoneros en el tapial ya han desaparecido del panorama costumbrista andino. Esta es una foto tomada en los años cincuenta en San Rafael de Mucuchíes (Edo. Mérida)
El Estado Mérida se encuentra en la región de los Andes Venezolanos. La región se caracteriza por poseer un clima notablemente más templado que el resto del país, llegando al clima frío de montaña en las áreas nevadas.
Toma el nombre de la capital del estado, la ciudad de Mérida ,fundada en 1558 formando parte de Nueva Granada a una altitud de 1600 msnm.
En la fotografía hay un instante congelado de la construcción de un muro de tapia, el tapial, según Gazparini, sería el encofrado-andamio móvil de madera sobre el que están subidos los zurroneros y los pisoneros.
La similitud con proceso constructivo mostrado en este vídeo, que fue tomado el pasado septiembre en el sur del Atlas Medio, en Marruecos, es evidente, con dos albañiles bereberes usando un tapial de madera y tubos de acero.
Merzouga es un oasis del sureste de Marruecos que se encuentra a 45 kilómetros de Erfoud junto al Erg Chebbi, un campo de dunas situado en la frontera con Argelia.
La climatología de la región es cálida y seca. Se caracteriza por tener fuertes variaciones de temperatura entre el día y la noche así como entre invierno y verano al tiempo que pocas precipitaciones.
Dadas estas condiciones térmicas la construcción popular de la zona se ha ido adaptando hacia un arquitectura de gruesos muros de barro con gran INERCIA TÉRMICA. Estos muros de barro y grava de basalto de la zona acumulan en su interior la energía, desfasando y amortiguando el flujo de calor.