Arquitectura popular bajo tierra, Patrimonio Común a proteger

casas-cueva-silos

El programa Biodiario emitido en la 2 el 24 de mayo trata una noticia sobre las casas cueva y la posible desaparición de esta forma de vida surgida de las condiciones geológicas excepcionales de algunas zonas de la península. Una forma ancestral de conseguir un cobijo confortable de alta eficacia energética que se viene utilizando desde antes de que los primeros homínidos llegaramos a estas tierras.

Los primeros asentamientos humanos en Iberia se producen a refugio de cuevas y grutas naturales. Por las ventajas energéticas que supone estar bajo tierra, a lo largo del mundo se ha ido excavando en la roca blanda para buscar cobijo en su interior, la clave está en la inercia térmica del terreno que mantiene una temperatura constante de 15º C en cualquier lugar del mundo, de día o de noche, en invierno o en verano.

Las cuevas, bien supongan toda la vivienda o solo parte de ella, nos garantizan una temperatura de partida habitable a la que sumar otros métodos de control energético. Estos métodos y sistemas de climatización los podemos encontrar  en Granada, en las casas cueva de Guadix, en las de Paterna en Valencia o en Aguilar de Campo en Valladolid. Así, las chimeneas, la distribución de los espacios, la conducción de aguas, la excavación de patios, la orientación, control de radiación solar o los volúmenes añadidos consiguen las condiciones de confort necesarias de fuentes de energía renovables.

Seguir leyendo «Arquitectura popular bajo tierra, Patrimonio Común a proteger»

Arquitectura popular bajo tierra, Patrimonio Común a proteger

Sistemas bioclimáticos tradicionales aplicados. Vivienda en Fariza de Sayago.

Como ya hemos hablado varias veces, el método para proyectar que seguimos en el estudio FARFANESTELLA se basa analizar  la arquitectura tradicional preexistente en la zona y las soluciones que, por adaptación al entorno, han ido transformándola. De este análisis, sumado al estudio de las condiciones climáticas concretas de la zona y las necesidades del cliente,  surge en este caso de vivienda unifamiliar en Fariza un volumen sencillo y compacto que situamos exento, elevado sobre la piedra y los muros de lajas de granito acuñado (cortinas)  sin tocarlos, para diferenciar la actuación y que el impacto sobre el lugar sea mínimo.

Una de las soluciones que adoptamos del modelo tradicional fue la compacidad, renunciando a la segunda planta que permite la normativa, con el fin de proteger la  edificación de los vientos y producir un impacto mínimo en el entorno, quedando los ventanales retranqueados tras un soportal y cerrado este a su vez por paneles móviles acabados con piedra del lugar.

El material con el que se construye en la zona es evidentemente el granito pero, al contrario de como se coloca actualmente, este va con la junta abierta (piedra seca) para evitar sobrecalentamiento en los duros meses de verano continental. Esta  la solución adoptada para el acabado exterior; piedra granítica de las canteras del lugar de gran espesor sujetas con anclajes metálicos y junta ventilada es parte del sistema de climatización pasiva. De manera que aporten la inercia térmica necesaria,  almacenando la energía en el interior en invierno e impidiendo la entrada del calor en verano.

Otros aspectos de la arquitectura popular de la zona adoptados es  la cubierta ventilada y captadora, la recuperación del “sobrao” y el “hogar” central (chimenea recuperadora de calor), la ventilación cruzada y los grandes huecos captores al sur con embocadura con posibilidad de control de entrada de radiación.

Todos estos sistemas, sumados a algún aporte de geotérmia que nos gustaría incluir aprovechando el antiguo pozo,  puede dar como fruto, en el momento en que nos pongamos con la obra, una vivienda autosuficiente, algo no tan extraño si tenemos en cuenta que las vivendas tradicionales de la zona lo han sido siempre.

Sistemas bioclimáticos tradicionales aplicados. Vivienda en Fariza de Sayago.

Entrevista sobre arquitectura bioclimática en la radio

punto-radio

La ola de calor hace aumentar la preocupación por los sistemas de refrigeración de nuestras casas, de ahí que nos llamasen hace un par de días para hablar sobre arquitectura bioclimática  en el programa Cinco Lunas de Punto Radio.

En este podcast se puede escuchar la entrevista.  

Entrevista sobre arquitectura bioclimática en la radio

Sistemas bioclimáticos y adaptación al medio de la arquitectura andina venezolana. La casa del Páramo Merideño

casa-andina-venezolanaLa casa del páramo merideño se ha adaptado al clima tropical de montaña mediante técnicas y sistemas bioclimáticos  opuestos a los de la vivienda Warao, esto es debido a las diferentes condiciones climáticas que supone el gradiente vertical (la disminución de la temperatura según subimos en altura) pese a estar ambas tipologias  a la misma latitud y recibir por tanto la misma cantidad de radiación solar.

Los sistemas pasivos principales, referidos a la envolvente y a la distribución espacial, son los siguientes:

Cubierta ligera captadora construida mediante estructura de par e hilera de rollizos de madera, tablero de caña común (arundo donax) y acabado de teja curva cerámica sobre mortero de tierra y cal.

Edificio semienterrado con muros de tapial sin huecos sobre zócalo de piedra, aportan masa térmica para almacenamiento de calor (inercia térmica) y geotermia al tiempo que protegen la edificación de los vientos fríos de las cumbres, creando un patio porticado resguardado a través de donde se ilumina y ventila la vivienda.

Sistemas bioclimáticos y adaptación al medio de la arquitectura andina venezolana. La casa del Páramo Merideño

Casas autosuficientes en Nuevo México. Earthships.


Vamos a aprovechar el parón forzoso que supone para este blog el  que andemos de concurso (y tengamos que mantener gran parte de nuestro trabajo en el mas estricto anonimato, hasta el fallo) para empezar una nueva sección de documentales.  Será la primera de esta página que no se nutra de material de nuestro archivo, de esta manera empezamos, posiblemente, a infringir alguna futura ley con la que no estamos ni estaremos de acuerdo.

Comencemos:

Garbage Warrior

Este magnífico documental de 2008 nos ilustra sobre la trayectoria del arquitecto Michael Reynolds y sus earthships, unas viviendas autosuficientes construidas con materiales reciclados y tierra en el desierto de Nuevo México.

Estas viviendas eficientes se auto abastecen de energía renovable, agua y alimentos gracias a sencillos mecanismos y a materiales del entorno que incluyen lo que otros consideran residuos. Aún así, o quizá por ello, la lucha contra la maquinaria legislativo-urbanístico-burocrática ha estado a punto de hacer fracasar esta iniciativa tan ambiciosa y sostenible como tenaz es su arquitecto.

Parte de su filosofía es probar y equivocarse, construir ideando nuevas soluciones de modo que estas evolucionen.

Las conclusiones a las que ha llegado por adaptación al medio, como la orientación sur, la incorporación de elementos con mucha inercia térmica, los  invernaderos o los aljibes, confluyen con las soluciones a las que llegó aquí la arquitectura tradicional a través de siglos de ensayos e intercambio de tecnologías.

El motivo de estas coincidencias es claro; estos diseños están concebidos siguiendo los principios físicos que rigen la naturaleza y no una normativa falsificada por los expertos de la industria petroquímica.

Casas autosuficientes en Nuevo México. Earthships.

Cocinas de leña.

cocina-de-leaa-la-vecilla-1Esta cocina de leña de principios del siglo pasado sigue en pleno funcionamiento en el pueblo de La Vecilla, en León. Dispone de un depósito que suministra agua caliente para lavar y ducharse al tiempo que almacena parte del calor producido, imprescindible para poder enfrentarse  al duro invierno de la montaña leonesa. Sus propietarios han rehabilitado la casa instalando una caldera mas moderna y cómoda de usar, también de biomasa y por conductos de aire, pero aún utilizan la antigua en momentos especiales ya que dispone de horno.

El suministro de leña se hace mediante «La Suerte», un sistema a través del  cual el ayuntamiento sortea las zonas  montaña que se han de podar, de manera que se limpia el bosque y se utiliza esta energía renovable.

Seguir leyendo «Cocinas de leña.»

Cocinas de leña.

Cocinas de carbón vegetal, calefacción tradicional por biomasa.

cocina-de-carbon-madrid-iEsta cocina de carbón está en una corrala que estamos rehabilitando. Aún se encuentran algunas en pisos que han estado vacíos durante décadas, algo bastante habitual en los barrios de Lavapiés y Embajadores de Madrid, y acaban inevitablemente en el vertedero.

Son un recuerdo de como conseguían calentarse las casas, antes del uso de  sistemas de calefacción que extraen su energía de la almacenada en los combustibles fósiles, mediante el uso de biomasa.

El carbón vegetal que utilizaba se extraía y transformaba en varias zonas de la península y  su producción servía para limpiar los bosques, disminuyendo considerablemente la probabilidad de incendios y creando gran cantidad de puestos de trabajo.

Actualmente  toda esa energía solar almacenada en las ramas bajas y árboles caídos se desperdicia, volviendo el CO2 a la atmósfera, con el riesgo ecológico que supone tener el bosque lleno de combustible.

vivienda-con-cocina-de-carban-plantaEstos ingenios servían para cocinar, obviamente, pero además caldeaban por radiación el resto de la casa, de ahí que fuesen tan pesadas y sólidas, con mucha masa térmica y recubiertas de ladrillo refractario en muchos casos.

En esta ocasión, como se puede comprobar en la planta, se encuentra prácticamente en el centro de la vivienda, junto al muro de carga central, lo que hace que el calor emitido no se desperdicie y parte de él se vaya acumulando en la masa térmica adyacente, emitiéndose poco a poco , amortiguando así la oscilación térmica entre el día y la noche.

En la planta de esta corrrala también podemos ver la diferencia importante de grosor que existe entre el muro de fachada y el muro de cierre interior que da al corredor abierto. Esta diferencia de dimensiones (mas del doble) nada tiene que ver con la carga que soportan estos muros, siendo incluso mayor la que soporta la línea de carga interior, sino que revela como dicha fachada, es decir su masa térmica, es parte del sistema de climatización de la casa, ya que la fachada da a la calle por la que pasan los vientos y la interior al patio, mas protegido.

De esta forma se almacena el calor en invierno (y se impide que entre en verano),  gracias a la inercia térmica de los materiales que conforman la construcción.

Cocinas de carbón vegetal, calefacción tradicional por biomasa.

Casa de labranza en el Páramo andino venezolano

La solución para vivienda aislada en el Páramo (en este caso en Micalache, cerca de Mucuchíes, a 3433 msnm y con temperaturas que pueden bajar de cero grados) a sido tradicionalmente la de enterrarse , aprovechando así la inercia térmica del terreno y protegiéndose al mismo tiempo de los vientos helados de las cumbres.  A su vez, el grueso muro de  cerramiento no tiene huecos y la casa se ilumina y ventila a través del patio porticado (atrio) que queda resguardado por el conjunto de la edificación.

En este caso el material es piedra de granito retacada, que tiene una capacidad calorífica específica de 529 kcal/m3 Cº (es decir; que un metro cúbico de ese material almacena 529 kcal antes de subir un grado de temperatura), en lugar de tapial, con una capacidad calorífica específica superior de 660 kcal/m3 Cº  y por tanto mayor inercia térmica. La razón es que la casa, además de semienterrada, se encuentra próxima a un río y para evitar la humedad del terreno el zócalo de piedra se prolonga hasta desaparecer el tapial.

Casa de labranza en el Páramo andino venezolano

Aplicación de sistemas bioclimáticos. Concurso del Wildflower Center de Liverpool

flores-salvajes-4Cuando analizamos la arquitectura popular, nuestra intención es obtener conclusiones y extraer los conceptos, soluciones y sistemas que, por adaptación al clima, contienen las edificaciones tradicionales.

Estos conocimientos los aplicamos al diseño de los proyectos actuales, aportándoles además la tecnología y los avances de  que disponemos hoy en día en materia de eficacia energética.

Aquí mostramos como ejemplo  un concurso de ideas que al final no llegamos a entregar por falta de tiempo:  El Centro de Flores Salvajes de Liverpool.flores-salvajes-2

La idea era hacer un edificio en lo posible autosuficiente, se trata de un centro de divulgación de la biodiversidad , con banco de semillas y dentro de un gran parque.

Dada la latitud, la parcela, el entorno y futuro contenido, bastante simbólico, nos decidimos por un edificio semienterrado, dando continuidad al parque sobre una cubierta verde, esto garantizaba la máxima inercia térmica, minimizando las pérdidas de energía.

Mientras, en la cara sur-este se levantaban grandes ventanales que permitirían  la entrada de radiación solar, calentando el edificio gracias al efecto invernadero .  Una caldera de biomasa con los sobrantes del parque, un molino eólico y placas solares flexibles en los toldos abatibles de los ventanales aportarían mas energía.

Aplicación de sistemas bioclimáticos. Concurso del Wildflower Center de Liverpool

Arquitectura de tapial en los Andes Venezolanos.

El pueblo de Mucuchíes se encuentra a unos 3000 msnm en los Andes venezolanos, en el Páramo, teniendo una media de 11º C y siendo posibles las nevadas ocasionales.

El clima del páramo viene determinado por la altura, que hace que desciendan las temperaturas,  y por tener gran cantidad de radiación solar al estar en la zona intertropical, dando un resultado que se puede resumir como  «invierno por las noches y verano durante los días».   Para enfrentarse a este tipo de oscilación térmica la arquitectura popular ha utilizado tradicionalmente el tapial (o tapia como se le denomina en Iberoamérica), aprovechando la inercia térmica de esta tecnología constructiva migrante.

En el vídeo se puede apreciar una vivienda dentro del casco urbano con el zócalo de piedra, para evitar la humedad por capilaridad, el cuerpo de tapial y ,arriba, los hastiales de bahareque donde el encofrado del tapial no puede utilizarse.

Arquitectura de tapial en los Andes Venezolanos.