Construcción sobre pilotes en clima subtropical

palafito-panama-san-blasEste palafito está en San Blas, Panamá.

En estas construcciones, edificadas siguiendo métodos indígenas para etnoturismo en la comarca de San Blas, podemos encontrar los mismos sistemas bioclimáticos y de acondicionamiento pasivo que en la construcción de madera de la entrada anterior llevados al extremo para una climatización mas eficiente con recursos mas accesibles.

Detallemos de nuevo cuales son esos sistemas  y para que sirven:

Protección lluvia y radiación: Grandes aleros y galería exterior, protegen la fachada de la radiación solar directa al tiempo que crean un soportal cubierto de la lluvia subtropical. El alero se prolonga un metro para proyectar el agua recogida en la cubierta lo mas lejos posible  de la vivienda. Los pilares a su vez se suben a unos pilotes  para alejarlos de la humedad.

Ventilación: Aberturas con celosía sin vidrio, huecos enfrentados, techos altos y suelo ventilado de madera, permiten la circulación del aire en un clima caracterizado por una humedad relativa muy alta y constante.

Temperatura: Cerramientos de caña sin inercia térmica ya que las temperaturas son constantes todo el año y no descienden significativamente por la noche  y  cubierta de palma que crea un grueso colchón aislante autoventilado. Además el independizar la construcción del suelo le separa de la inercia térmica de este.

vivienda-indigena-bioclimatica-panama

Construcción sobre pilotes en clima subtropical

7 comentarios en “Construcción sobre pilotes en clima subtropical

  1. carlos ramirez botero dijo:

    Buenos dias yo soy silvicultor de la guadua y tecnico en construcciones livianas ademas diseñador de espacios interiores y exteriores con enfasis en eco diseño quiero construir para mi una cabaña redonda de techo conico pero conservando tradiciones indigenas me gustaria recibir guia de ello y i es posible plano arq gracias

    Me gusta

    1. Hola Carlos, te recomiendo que busques los libros de Graziano Gasparini, en concreto el titulado Arquitectura Indígena de Venezuela, en el puedes encontrar fotos, planos y esquemas de las churuatas Ye´kwana o las cubiertas de doble curvatura de los Piaroa. Lo vendían en la librería Tecni-Ciencia de Caracas.

      Un saludo

      Me gusta

  2. Luis Blasini dijo:

    Hola Darío. Mi nombre es Luis Blasini y soy venezolano. El año pasado realicé un master en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática en la Politécnica de Madrid.
    Junto con un grupo de profesionales he creado una empresa que se dedica a hacer proyectos de ingeniería sustentable y arquitectura bioclimática.
    Si lo deseas, podemos entrar en contacto y ver en que te podemos ayudar.
    Saludos
    Ing. Luis Blasini

    Me gusta

  3. Hola Darío, por desgracia nos encontramos a un océano de distancia pero sé que hay gente en Venezuela capaz de satisfacer vuestra demanda sin problemas desde el punto de vista técnico. Respecto a la ejecución lo mejor es que conectes con alguna comunidad Piaroa en el Delta del Amacuro, me consta que mantienen viva la tradición constructiva tradicional.

    Un saludo

    Me gusta

  4. matias dijo:

    hola soy de cordoba , argentina, y di con uds a raiz que estoy por construir a la vera de un arroyo seco , pero que en epoca de lluvia pasa agua, tendrian algo de info ? el clima es semiarido. fantasticas fotos , que ganas de ir por alli, saludos y gracias

    Me gusta

Responder a Darìo E, Hernàndez M. Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s