Diversidad constructiva en el río Orinoco: Vivienda Piaroa

piaroaComo venimos contando en este blog desde su creación, la diversidad constructiva tradicional está desapareciendo a escala planetaria, lo que nos hace cada vez más dependientes de energía y productos industrializados no renovables. Esta pérdida de conocimientos que ya denunciaban en los 70 algunos visionarios nos está haciendo perder soberanía constructiva a un ritmo incontrolable.

El caso de los Piaroa en el estado Amazonas venezolano es singular, las antiguas viviendas de planta circular con cubierta de palma de doble curvatura prácticamente han dejado de construirse, como avisan  Gasparini y  Margolies en su libro  Arquitectura Indígena Venezolana, para ser sustituidas por diferentes tipos de vivienda más sencillas, con influencia de otras etnias como los Guahibo  o los Yekuana en el mejor de los casos, y en el peor por miserables construcciones de bloque de cemento y cubierta de chapa obra de un Instituto de la Vivienda que parece no haber entendido nada.

Así podemos encontrar una docena de tipologías constructivas diferentes en una sola comunidad, levantadas con bahareque, palma, tapia, BTC o cemento.  En próximas entradas de este blog  iré exponiendo el trabajo de campo realizado en un reciente viaje a la zona del cerro Autana, junto con el análisis de las estrategias bioclimáticas, los materiales y las peculiaridades que encierran cada uno de los diferentes modelos encontrados en esta parte venezolana de la selva amazónica.

Diversidad constructiva en el río Orinoco: Vivienda Piaroa

Sistemas bioclimáticos y adaptación al medio de la arquitectura palafítica Warao. El Janoco

esquemas-palafito-waraoEl Janoco warao se enfrenta al clima tropical, caracterizado por  altas temperaturas, fuertes lluvias estacionales y humedad alta constante, mediante tres métodos principales:

Protección solar:  La cubierta de palma de temiche con amplios aleros crea un colchón aislante que protege la vivienda de la radiación solar, esta radiación es disipada y el calor no penetra en el janoco gracias a que se trata de un cubierta transpirable auto ventilada. Además la pendiente a dos o cuatro aguas permite la rápida evacuación de las aguas procedentes de las tormentas tropicales.

Máxima ventilación: La ausencia de paredes, la altura del techo y la situación respecto a los vientos  están pensados para premitir la máxima ventilación con el fin de enfriar la construcción y eliminar la humedad, a esto hay que sumarle el suelo de troncos de manaca que también permite el paso de aire fresco en contacto con el río y la cubierta auto ventilada.

Ausencia de inercia térmica: Con temperaturas elevadas constantes y poca diferencia de esta entre día y noche, esta construcción ha huido de todo lo que sea susceptible de almacenar calor (inercia térmica), hasta el punto de levantarse de la tierra y prescindir de cerramientos.

Estos aspectos bioclimáticos extremos son fruto de la adaptación a su hábitat del pueblo Warao, que según parece lleva en estas tierras entre 8.000 y 9.000 años, casi nada.

Sistemas bioclimáticos y adaptación al medio de la arquitectura palafítica Warao. El Janoco

Construcción sobre pilotes en clima subtropical

palafito-panama-san-blasEste palafito está en San Blas, Panamá.

En estas construcciones, edificadas siguiendo métodos indígenas para etnoturismo en la comarca de San Blas, podemos encontrar los mismos sistemas bioclimáticos y de acondicionamiento pasivo que en la construcción de madera de la entrada anterior llevados al extremo para una climatización mas eficiente con recursos mas accesibles.

Detallemos de nuevo cuales son esos sistemas  y para que sirven:

Seguir leyendo «Construcción sobre pilotes en clima subtropical»

Construcción sobre pilotes en clima subtropical

Construcción en madera en clima subtropical

construccian-en-madera-en-bocas-del-toro-2Esta construcción de madera está en Bocas del Toro, Panamá.

En ella  podemos apreciar los mecanismos arquitectónicos de adaptación a las condiciones climáticas traídos por los constructores norteamericanos desde la zona de su país con clima mas parecido, lo que se llamaría «estilo Nueva Orleans», que no es otra cosa que el uso de sistemas  similares a causa de un entorno similar  llevados por  técnicos migrantes que trabajaban en el Canal.

Detallemos cuales son esos sistemas que determinan esa imagen reconocible y para que sirven:

Seguir leyendo «Construcción en madera en clima subtropical»

Construcción en madera en clima subtropical

Cubierta estanca, transpirable y ventilada mediante hoja de palma

El siguiente vídeo muestra de la eficacia de la palma utilizada en la cubierta de la nega para resguardar de la lluvia, haciendo innecesario el uso de láminas impermeables incluso en un clima con unas precipitaciones tan abundantes, donde son frecuentes las tormentas tropicales.
Con una pendiente apropiada, el trenzado tradicional y grandes aleros el agua se encauza para alejarla de la vivienda.

Los techos de palma trenzados con el bejuco (una variedad de liana) como el de la grabación siguiente puede durar unos 40 años, en cambio los que utilizan cuerda sintética tiene una vida útil de tan solo 10.
Esta palma trenzada permite la ventilación y la transpiración tan necesarias en una zona con porcentajes  de humedad que rondan entre 75  y el 90 %, al mismo tiempo que crea un grueso colchón que retiene aire e impide el paso del calor.

Cubierta estanca, transpirable y ventilada mediante hoja de palma

Kuna Nega

kuna-nega1La Nega es la casa en legua Kuna,   la misma constituye una gran habitación que sirve para dormir, que recibe el nombre de Nega Tumat (casa grande). La habitación destinada para los quehaceres domésticos y preparación dealimentos (cocina) se le conoce como Soenga (casa de fuego).

Están construidas sobre el terreno apisonado con una estructura principal palos de madera que forma una cubierta a dos aguas. Sobre esta se colocan lo que aquí llamaríamos  pares,  que son de una especie de bambú, y que  irían también en los hastiales  al ampliarse la planta longitudinalmente para proteger mas la vivienda del calor y de las lluvias.

El resto de la estructura de la cubierta, las correas horizontales, es de caña brava y es donde se atan las hojas de palmera que sirven de aislante e impermeabilizan la construcción y son el acabado final de la cubierta. El último tramo de la cumbrera, como  se ve en el vídeo de la entrada anterior, es de otro tipo de palma de hoja mas grande hace mas huecos y que permite la ventilación y la salida de humos.

Para terminar se coloca el cerramiento (la paredes), como vemos sin ventanas, también de caña brava en vertical con dos lineas horizontales que sirven de guia y sujeción. 

Todos los vínculos se atan con lianas aunque cada vez se utilice mas la cuerda sintética, mucho menos duradera. 

Se trata de una construcción ligera y flexible que utiliza los materiales de disponibles en la zona de la forma mas sencilla y eficaz.

Kuna Nega

Kuna Yala

kunayala1Kuna Yala es la comarca indígena de Panamá donde vive la etnia Kuna que se encuentra en el archipiélago de San Blas, localizado en la franja noreste de la costa del Caribe panameño, junto a la frontera con Colombia a una latitud de 9º.

Aunque poseen una franja de tierra continental de 20 km de ancho, entre la Serranía de San Blas y el mar, los Kuna asientan sus comunidades en 36 de las 365 islas del archipiélago, con un clima subtropical marítimo expuesto a las tormentas tropicales. 

Esta zona clasificada como bosque tropical de alta humedad tiene temperaturas medias anuales entre los 24º y los 27º y una pluviosidad anual de 2.000 mm.

La cantidad de energía recibida del sol,  dada su cercanía al ecuador, produce mucha evaporación (siendo normales concentraciones de humedad del 75%) causando lluvias abundantes y nubosidad que hace mas difusa la radiación de modo que no hay fuertes cambios de temperatura. El resultado de este clima es una arquitectura ligera, sin inercia térmica, muy ventilada y protegida de la radiación.

Kuna Yala