Vivienda de bahareque en Morrocoy, Venezuela

Este dibujo lo hice hace año y medio en el caserío de Lizardo, en el Parque Nacional de Morrocoy, en Venezuela.

Allí como aquí la arquitectura tradicional está desapareciendo para ser sustituida por otra menos eficiente, realizada con materiales inadecuados y contaminantes que homogeinizan el paisaje construido a escala global. Siendo indiferente que ésta se encuentre en un parque natural o en el casco urbano, el destino es el mismo, la extinción. Nos queda pues, documentar.

casa-de-bahareque-en-morrocoy

El boceto reproduce una vivienda de bahareque pintada con los colores pastel propios del Caribe, escogidos en esos tonos para evitar el deslumbramiento en los días de radiación solar intensa. El  techo en este caso ha sido sustituido por uno de chapa con lo que el sobrecalentamiento en el interior está asegurado. El detalle de la cubierta representado está tomado  de otra casa en la misma calle que ha sido restaurada como posada, conservando los sistemas y materiales autóctonos: Madera, caña, lianas, barro y cal.

Vivienda de bahareque en Morrocoy, Venezuela

Choza del Valle del Guadalhorce: El proyecto

chozo-del-valle-del-gadalhorce

Después de dar algunas vueltas buscando y documentando por el mundo arquitectura indígena, realizada con fibras vegetales del entorno cercano, madera y barro siguiendo diseños ancestrales, descubro el pasado noviembre en una comida familiar que en el valle del Guadalhorce, de donde somos, se han construido este tipo de viviendas hasta hace escasamente 30 años, asociadas normalmente a los trabajos agrícolas. De esa comida y de las descripciones hechas por mi padre y mis tíos sale este esquema, y también la decisión de construir una choza para mantener la tradición y experimentar con la arquitectura autóctona malagueña. Iremos relatando todo proceso puntualmente en este blog.

Choza del Valle del Guadalhorce: El proyecto

Aplicación de sistemas bioclimáticos. Concurso del Wildflower Center de Liverpool

flores-salvajes-4Cuando analizamos la arquitectura popular, nuestra intención es obtener conclusiones y extraer los conceptos, soluciones y sistemas que, por adaptación al clima, contienen las edificaciones tradicionales.

Estos conocimientos los aplicamos al diseño de los proyectos actuales, aportándoles además la tecnología y los avances de  que disponemos hoy en día en materia de eficacia energética.

Aquí mostramos como ejemplo  un concurso de ideas que al final no llegamos a entregar por falta de tiempo:  El Centro de Flores Salvajes de Liverpool.flores-salvajes-2

La idea era hacer un edificio en lo posible autosuficiente, se trata de un centro de divulgación de la biodiversidad , con banco de semillas y dentro de un gran parque.

Dada la latitud, la parcela, el entorno y futuro contenido, bastante simbólico, nos decidimos por un edificio semienterrado, dando continuidad al parque sobre una cubierta verde, esto garantizaba la máxima inercia térmica, minimizando las pérdidas de energía.

Mientras, en la cara sur-este se levantaban grandes ventanales que permitirían  la entrada de radiación solar, calentando el edificio gracias al efecto invernadero .  Una caldera de biomasa con los sobrantes del parque, un molino eólico y placas solares flexibles en los toldos abatibles de los ventanales aportarían mas energía.

Aplicación de sistemas bioclimáticos. Concurso del Wildflower Center de Liverpool