La durabilildad de los materiales naturales: El ánfora de Vélez-Málaga

anfora-velez-malagaEstos días ha surgido una noticia que nos da una idea de la resistencia y durabilildad de los productos naturales, estos productos sencillos, elementales, de baja energía incorporada, tradicionales, asequibles, sanos, bidegradables, no contaminantes… los apellidamos de muchas maneras para intentar convencer a constructores y clientes de lo buenos que son en muchos sentidos, pero lo que nos demuestra claramente esta historia es que lo más importante son sus cualidades mecánicas inmejorables y su durabilidad milenaria.

Copio la noticia porque habla por sí sola; un ánfora cerámica que conserva vino de hace 2000 años gracias a su sellado con corcho, resina y cal.

Dedicada a los amantes del prontuario de SIKA, con todo el cariño:

Durante la época romana, hace dos mil años, el vino, las pasas, la miel, el ‘garum’ o pasta de pescado y la seda que se producían en las costas malagueñas se exportaban con regularidad hasta la capital del imperio, donde eran productos muy cotizados y apreciados. Así, no es extraño haber localizado ánforas y otros objetos en los que se almacenaban estos manjares en los numerosos yacimientos arqueológicos repartidos por la provincia. Lo excepcional es el hallazgo de una ánfora sellada, con madera de corcho, resina y cal, tal y como hacían los romanos, en los fondos del archivo municipal de Vélez-Málaga.
Según los arqueólogos y técnicos municipales de Cultura, la pieza, que data del siglo I, está llena de un líquido que ellos aseguran que con casi toda probabilidad tiene que ser vino de la época. Así, el concejal de Cultura y Patrimonio, José Antonio Fortes (PP), explicó ayer que el ánfora tiene un tapón «hermético» y contiene entre 25 y 30 litros de un líquido que los técnicos estiman que es vino. Esta pieza ha sido encontrada durante los trabajos de catalogación y limpieza de los fondos del Ayuntamiento que se están llevando a cabo para la próxima apertura del Museo de la Historia de la Ciudad.
El ánfora fue descubierta en 1960 en el marco de un programa de búsqueda arqueológica emprendido por la Diputación y fue almacenada en los sótanos del Palacio de Beniel, donde ha permanecido olvidada. La vasija fue hallada en las proximidades de la desembocadura del río Vélez, en los restos de la antigua ciudad de Maenoba, y fue datada en el siglo I.
«Se trata de la época de mayor profusión de viajes entre la Bética y Roma, cuando la mercancía iba con mayor asiduidad incluso que ahora, y se transportaba lo que era típico de aquí: el vino, el aceite, los higos o la seda», dijo el edil. Según Fortes, el arqueólogo del Ayuntamiento se decanta por que el contenido sea vino, ya que los recipientes que se empleaban para transportar el aceite tenían menos cuello.
El objetivo del Consistorio es ponerse en contacto con el Consejo Regulador del Vino de Málaga o algún laboratorio especializado para analizar el contenido del ánfora. «Por el tipo de sellado, el contenido tiene que estar en perfectas condiciones y queremos saber qué sabor tenía el vino de la época, si era una variedad de hidromiel o era ya el típico vino dulce de esta zona», añadió Fortes.
El ánfora tiene aproximadamente un metro de altura, dos asas para facilitar su transporte, un cuello largo, un lacrado formado por cal y resina y una base en forma de punta, lo que obligaba a colocarla sobre unos soportes en los barcos de transportes. Esta vasija formará parte del Museo de la Historia de la Ciudad
La durabilildad de los materiales naturales: El ánfora de Vélez-Málaga

La UNESCO declara la Cal de Morón Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La Convención para la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial intangible, que se está celebrando esta semana en Bali (Indonesia), ha aprobado la candidatura presentada desde el Consejo de Patrimonio Histórico de España con el título “Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera, Sevilla, España”, por iniciativa de la Asociación Cultural Hornos de Cal de Morón.

horno-de-cal-ecologica-de-moron-1La práctica tradicional ligada a la elaboración de la cal ha sido durante mucho tiempo una fuente de empleo para Morón de la Frontera y una seña de identidad. El reconocimiento por la UNESCO dará un fuerte impulso para sensibilizar a la opinión pública sobre la práctica  y la importancia de la producción artesanal de cal y un especial valor a la recuperación de los conocimientos y técnicas para el uso de la cal en la construcción sostenible.

Cuando la producción de cal artesanal se redujo como consecuencia de la fabricación industrial, los hornos y a su vez la transmisión de conocimientos  cayeron en desuso. Los principales objetivos del proyecto son la toma de  conciencia e importancia de la práctica de la fabricación artesanal y mejoras en las condiciones de vida de los caleros. Con este fin, se creó la Asociación Cultural Hornos de Cal de Morón y así nació el Museo de la Cal en el que se muestra el proceso artesanal  in situ. Los hornos se han restaurado y el proyecto promueve activamente los conocimientos  de esta técnica a nuevas generaciones. Se realizan otras actividades en cooperación con los caleros, recuperando técnicas expertas para el uso  en construcción sostenible.

El proyecto también ha impulsado la edición de publicaciones audiovisuales y en soporte papel, la realización de demostraciones en ferias y, en la actualidad, la preparación del Congreso Ibérico de la Cal para el año 2012. La Asociación ha participado en un proyecto nacional de sensibilización sobre la pintura al fresco, así como en un proyecto internacional Transferencia de Marruecos (África del Norte) del modelo de Centros de Promoción de la Artesanía.

Las imágenes están tomadas en octubre de 2011 durante la cochura artesanal de uno de estos hornos en producción de la familia Gordillo, en Morón de la Frontera, Sevilla.

La UNESCO declara la Cal de Morón Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El último horno artesanal de cal en producción de Europa


Esta son imágenes de la  «cochura» de 100 toneladas de cal ecológica en Morón de la Frontera, Sevilla, tomadas el pasado sábado.
La familia Gordillo, cuarta generación de caleros, mantiene los últimos hornos artesanales de Europa en producción siguiendo los métodos ancestrales del cocido de la cal mediante la quema de biomasa. Este combustible es extraído de la poda de olivos de la campiña que rodea la cantera en la Sierra de los Esparteros, donde se encuentra la cantera, el Museo de la Cal y un complejo de unos 50 hornos tradicionales de los que solo unos pocos siguen en funcionamiento.

Este método ancestral, que requiere 45 días de proceso para convertir 150. 000 kilos de carbonato cálcico en 100.000 de cal viva, está en proceso de ser reconocido como Patrimonio Inmaterial por la UNESCO,  mientras que el conjunto de los Hornos y las Caleras de la Sierra ya forman parte del Catálogo General del Patrimonio Andaluz como Bien de Interés Etnológico, lo que en principio garantizaría su conservación. Aún así la mejor manera para mantener viva esta tradición productiva y constructiva es usar esta cal, por ser probablemente la de mejor calidad del país y seguro la más ecológica del continente.

Seguir leyendo «El último horno artesanal de cal en producción de Europa»

El último horno artesanal de cal en producción de Europa

Arquitectura Inédita. Lanzarote

vivienda-tradicional-lanzarote-caleta-de-sebo

«Delante de las narices tenemos infinidad de ejemplos maravillosos y completamente funcionales de arquitectura típica, en donde los campesinos de Lanzarote durante muchos años aprendieron poco a poco, y por una  serie de necesidades climatológicas, a darle forma adecuada a sus casas, logrando de esta forma una arquitectura de primera categoría.»

Arquitectura inédita de Lanzarote, Cesar Manrique 1964

Fotos Pablo Farfán agosto 2011

Arquitectura Inédita. Lanzarote