El poder de la biomasa agrícola: Sistema Tomás

El poder calorífico contenido en los residuos agrícolas se pone de manifiesto con este invento de origen andaluz: El Sistema Tomás. Esta salamandra de patente española calienta este comedor de 100 metros cuadrados situado en la sierra de Jaén, con temperaturas bajo cero y nevadas este año, utilizando como combustible orujo de aceituna, el residuo de la molienda del aceite.

Según nos cuentan los dueños de este restaurante de  Noalejo, el Rincón de Pepe, antes de colocar este invento completamente autóctono gastaban 25 euros al día en  gasoil o electricidad, ahora, a razón de 30 kilogramos de huesos triturados al día y 8 centimos de euro el kilo su consumo ronda los 2,4 euros/día, apenas el 10%. Y es que  la eficiencia energética  no se trata solo de conciencia ecológica sino de sentido común.

Por cierto, biomasa aparte, el conejo con ajos que preparan es increíble.

El poder de la biomasa agrícola: Sistema Tomás

[Proyecto BIOURB] Cantería en el Sayago


Comienza oficialmente el proyecto de Cooperación Transfronteriza BIOURB en el que llevamos trabajando desde hace dos años. Estrenamos la difusión del trabajo de campo con este primer vídeo donde Angel, de Moral de Sayago, nos muestra como se trabaja la piedra para la construcción de una casa con las herramientas que el mismo prepara en su forja.
Empezamos.

[Proyecto BIOURB] Cantería en el Sayago

Recuperación de las artes constructivas tradicionales, La Vereda

» Desde 1977 el trabajo de la Asociación Cultural La Vereda está devolviendo la vida a la zona. Su labor se ha centrado en la recuperación de la arquitectura popular, cultivos autóctonos, fuentes, mobiliario doméstico, herramientas de labor y demás utillaje. A día de hoy, la asociación cuenta con unos 30 socios que trabajan conjuntamente en la reconstrucción y mejoras del pueblo. Cada socio tiene una casa asignada donde habita con su familia, de modo que la población total asciende a alrededor de 150 personas entre niños y adultos. La falta de electricidad y el aislamiento han hecho que todavía no haya ningún habitante permanente. »

seguir aquí

Recuperación de las artes constructivas tradicionales, La Vereda

Sistemas bioclimáticos tradicionales aplicados. Vivienda en Fariza de Sayago.

Como ya hemos hablado varias veces, el método para proyectar que seguimos en el estudio FARFANESTELLA se basa analizar  la arquitectura tradicional preexistente en la zona y las soluciones que, por adaptación al entorno, han ido transformándola. De este análisis, sumado al estudio de las condiciones climáticas concretas de la zona y las necesidades del cliente,  surge en este caso de vivienda unifamiliar en Fariza un volumen sencillo y compacto que situamos exento, elevado sobre la piedra y los muros de lajas de granito acuñado (cortinas)  sin tocarlos, para diferenciar la actuación y que el impacto sobre el lugar sea mínimo.

Una de las soluciones que adoptamos del modelo tradicional fue la compacidad, renunciando a la segunda planta que permite la normativa, con el fin de proteger la  edificación de los vientos y producir un impacto mínimo en el entorno, quedando los ventanales retranqueados tras un soportal y cerrado este a su vez por paneles móviles acabados con piedra del lugar.

El material con el que se construye en la zona es evidentemente el granito pero, al contrario de como se coloca actualmente, este va con la junta abierta (piedra seca) para evitar sobrecalentamiento en los duros meses de verano continental. Esta  la solución adoptada para el acabado exterior; piedra granítica de las canteras del lugar de gran espesor sujetas con anclajes metálicos y junta ventilada es parte del sistema de climatización pasiva. De manera que aporten la inercia térmica necesaria,  almacenando la energía en el interior en invierno e impidiendo la entrada del calor en verano.

Otros aspectos de la arquitectura popular de la zona adoptados es  la cubierta ventilada y captadora, la recuperación del “sobrao” y el “hogar” central (chimenea recuperadora de calor), la ventilación cruzada y los grandes huecos captores al sur con embocadura con posibilidad de control de entrada de radiación.

Todos estos sistemas, sumados a algún aporte de geotérmia que nos gustaría incluir aprovechando el antiguo pozo,  puede dar como fruto, en el momento en que nos pongamos con la obra, una vivienda autosuficiente, algo no tan extraño si tenemos en cuenta que las vivendas tradicionales de la zona lo han sido siempre.

Sistemas bioclimáticos tradicionales aplicados. Vivienda en Fariza de Sayago.

Espacios colchón: El «Doblao»

el-sobrao-verano1 el-doblao-invierno

La organización espacial de los volúmenes en la arquitectura popular es otro método de control de climático pasivo como podemos  apreciar en la sección de esta casa tradicional cacereña, surgida como respuesta al clima Mediterráneo Continental en el que se ubica.

La cercanía al mar modera las temperaturas extremas además de proporcionar humedad, por tanto la continentalidad implica una fuerte amplitud térmica, provocando inviernos muy fríos y veranos muy calurosos. Estos extremos han modificado esta arquitectura reforzando la inercia térmica con el grosor de los muros interiores e incorporando diferentes espacios colchón, como los pórticos, los soportales, los zaguanes o los desvanes bajo cubierta, que protegen la vivienda de la exposición directa a los vientos y al sol.

Así, en toda la franja Este española identificada con la antigua la vía de la Plata romana, con influencia Atlántica en su clima, podemos encontrar como aparece un espacio bajo la cubierta, llamado en Castilla el “sobrao” y de Cáceres hasta Cádiz el “doblao”. Este espacio colchón hace las veces de trastero y almacén de paja y dispone de unos huecos enfrentados permiten ventilar la cubierta o no según las necesidades climáticas estacionales, de manera que funciona como una cubierta captadora en invierno y como una ventilada en verano. Una cubierta reversible con un sistema sencillo y eficaz de climatización pasiva.

Espacios colchón: El «Doblao»

La Inercia Térmica

navahondilla-1

Para alcanzar los niveles de confort o habitabilidad en una construcción, hay que fijarse en cuatro variables principales que determinan el clima en su interior:

Temperatura, iluminación, ventilación y humedad relativa. Elegimos para analizar la que actualmente genera mas gasto de energía fósil, que es, con diferencia, la temperatura.

Al tratarse de viviendas para humanos, tenemos que pensar en las necesidades termométricas de este ser, original de África subsahariana, que ha tenido a bien emigrar y asentarse por todo el mundo, poblando zonas con una cantidad de radiación solar distinta de la que su organismo necesita por adaptación.

Centrándonos en la península Ibérica y en la solución a la que ha llegado la arquitectura tradicional para enfrentarse a este reto, desde Altamira hasta los cortijos andaluces, pasando por los pazos gallegos, las masías valencianas o la Sima de los huesos en Burgos, la respuesta ha sido siempre la misma: LA INERCIA TÉRMICA.

Seguir leyendo «La Inercia Térmica»

La Inercia Térmica

Captación solar en corrala de Lavapiés, Madrid

La corrala es una tipología constructiva muy abundante en Madrid y sobre todo en el barrio de Lavapiés. Se caracteriza por tener un corredor exterior en torno a un patio por el que se accede a las viviendas, que se ventilan e iluminan a través de este espacio comunitario. Estas viviendas son muy reducidas y hasta hace unos años solo disponían de instalaciones sanitarias compartidas, consistentes en un inodoro y una pila por planta. Su diseño optimiza al máximo los recursos y la energía del sol pero estos aspectos se suelen olvidar, despreciándose su valor arquitectónico e histórico y considerandose por algunos como «chavolismo vertical», término únicamente achacable en los casos de falta de mantenimiento.

En la imagen, que está tomada en el mes de febrero, se puede ver como, pese a la  estrechez del patio, el sol penetra en el corredor hasta la escalera de madera de pino desde primera hora de la mañana, calentando e iluminando la corrala gracias a su diseño y a la orientación sureste.

Captación solar en corrala de Lavapiés, Madrid

Cabaña de pastores en el Alto Alberche

navalosa-cubierta-de-piornoPara aclarar como funciona una cubierta  de este tipo respecto a la transferencia de calor he extraído este fragmento de la definición de aislante térmico que se puede encontrar en la Wikipedia.

El mejor aislante térmico es el vacío, pero debido a la gran dificultad para obtener y mantener condiciones de vacío, éste se emplea en muy pocas ocasiones. En la práctica se utiliza aire, que gracias a su baja conductividad térmica y un bajo coeficiente de absorción de la radiación, constituye un elemento muy resistente al paso de calor. Sin embargo, el fenómeno de convección que se origina en las cámaras de aire aumenta sensiblemente su capacidad de transferencia térmica. Por esta razón se utilizan como aislamiento térmico materiales porosos o fibrosos, capaces de inmovilizar el aire y confinarlo en el interior de celdillas más o menos estancas. 

Luego esta construcción se enfrenta al clima frío de la sierra de Ávila siguiendo dos estrategias opuestas  en su envolvente :

Mucha masa en las paredes de piedra que almacenan la energía (inercia térmica) y  muy poca (baja densidad que contiene mas aire) en la cubierta que evita la transferencia de calor natural entre dos ambientes con distinta temperatura, interior-exterior.


Cabaña de pastores en el Alto Alberche